Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Acompañando a un maestro
Entretextos, vol. 16, núm. 31, pp. 7-21, 2022
Universidad de La Guajira

Perfiles

Entretextos
Universidad de La Guajira, Colombia
ISSN: 0123-9333
ISSN-e: 2805-6159
Periodicidad: Semestral
vol. 16, núm. 31, 2022

Recepción: 15 Agosto 2022

Aprobación: 10 Noviembre 2022

Se prohíbe uso comercial.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: Era el segundo semestre del año 1994 cuando conocí al profesor Fabio Jurado Valencia en el Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media RED de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, donde trabajaba como estudiante auxiliar. Solía verlo pasar apurado por los pasillos del segundo piso del Edificio Manuel Ancizar de la misma Facultad, como un sombra escurridiza y algo tímida entre las aulas de clase y las oficinas del Programa RED. Allí se detenía para recoger libros, revistas, fotocopias y otros materiales mientras confirmaba los horarios del vuelo que lo llevaría a una de las ciudades donde una comunidad de docentes lo esperaría para ser asesorada y acompañada en la construcción de sus propuestas pedagógicas innovadoras, o sus proyectos de investigación en torno al lenguaje, la literatura o su relación con la pedagogía y la evaluación.

Era el segundo semestre del año 1994 cuando conocí al profesor Fabio Jurado Valencia en el Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media RED de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, donde trabajaba como estudiante auxiliar. Solía verlo pasar apurado por los pasillos del segundo piso del Edificio Manuel Ancizar de la misma Facultad, como un sombra escurridiza y algo tímida entre las aulas de clase y las oficinas del Programa RED. Allí se detenía para recoger libros, revistas, fotocopias y otros materiales mientras confirmaba los horarios del vuelo que lo llevaría a una de las ciudades donde una comunidad de docentes lo esperaría para ser asesorada y acompañada en la construcción de sus propuestas pedagógicas innovadoras, o sus proyectos de investigación en torno al lenguaje, la literatura o su relación con la pedagogía y la evaluación.

En ese entonces no había escuchado aún su discurso sobre educación y su estrecha relación con el lenguaje o la literatura, especialmente la mexicana. Sería hasta el año 1998 cuando empezaría a conocer más de cerca su propuesta académica al ser invitada a apoyar desde el Programa Universitario de Investigación (PUI) en Educación la administración financiera de un proyecto de extensión que sería adelantado en seis departamentos del sur y suroriente colombiano, conocidos en un principio como territorios nacionales. Se trataba del programa de formación y actualización docente —coordinado por el profesor Jurado— La educación en los territorios de frontera. Propuestas para el campo del lenguaje y las matemáticas[2] llevado a cabo con maestros de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Una experiencia que marcaría mi horizonte profesional como asistente académica y administrativa al convertirse en el primer proyecto marco donde participaría siendo estudiante de pregrado de la Licenciatura en Filología e Idiomas, con énfasis en Inglés, para continuar luego como estudiante de la Maestría en Educación en la línea de Lenguajes y Literaturas en Educación. Participación que en el mismo año me permitiría ingresar al Grupo de Investigación en Evaluación (GIE) y el siguiente año (1999) me impulsara ingresar a la primera cohorte de la Pasantía en Educación y al Nodo Centro —actualmente Nodo Bogotá— (1999) de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, mientras continuaba con mis labores en el PUI en Educación.

Se daría inicio así a un periodo de grandes expectativas y controversias intelectuales tras el que emprendería una larga travesía académica bajo la coordinación del profesor Fabio Jurado, permitiéndome no solo conocer de cerca la realidad social y política nacional que ha teñido de soledad y gran desesperanza a estos territorios periféricos —elegidos por el GIE de manera prioritaria para ser acompañados—, sino comprender las motivaciones que impulsaron desde su juventud al profesor Jurado para trazar su proyecto de vida en torno a la literatura y la educación.

Y me refiero con cierto detalle a esta experiencia académica personal porque representa la de muchos otros profesionales que recurrieron al profesor Jurado para concretar y robustecer sus procesos de formación y de investigación en el campo de la educación y de la literatura, logrando ser parte de proyectos de formación y acompañamiento a docentes y estudiantes en regiones donde no existen universidades ni apoyo gubernamental.

Su trayecto estudiantil: robustez desde los inicios

El carácter clandestino de la primera publicación sobre el legado académico del profesor Fabio de Jesús Jurado Valencia, obligó a recurrir a varias fuentes de información que permitieran reconstruir su trayecto; la primera de ellas será, por supuesto, su hoja de vida que en realidad es un resumen, pues un solo libro no bastaría para describir con cierto detalle aquellos episodios considerados como los más destacados. Al seguir este resumen nos enteramos de que culminó sus estudios de primaria en 1966 en la Escuela Emeterio Piedrahita en Florida (Valle), mientras que el bachillerato lo terminaría en la misma ciudad, pero en el Colegio Las Américas: Gimnasio Simón Bolívar (1972).


Imagen 1
Fabio Jurado Valencia. Escuela Julio Arboleda. Florida - Valle (Colombia), 1966.
Foto suministrada por Carlos Lomas

Teniendo en cuenta que en ese resumen de hoja de vida solo encontramos un listado de títulos y lugares sin mayores detalles, fue preciso seguir buscando información que nos brindara algunas minucias y nos instalara en la época de sus estudios superiores; es cuando aparece una reseña publicada en agosto de 2008 en Cienciágora. Experiencia, renovación y esperanza de la ciencia en Colombia[3] que recoge algunas de estas memorias en la propia voz de su protagonista, permitiéndonos así entrelazar eventos de distintas procedencias. En esta recopilación nos dirán que el profesor Jurado nació en Buga, pero desde los tres años fue criado en Florida, municipio del suroriente del Valle del Cauca: un detalle que no aparece en su currículum. Solo que inmediatamente después se remontarán a los años 70 en la ciudad de Cali por ser la década de un intenso movimiento intelectual, cultural y político —como él mismo lo afirma— que marcaría su horizonte intelectual y profesional cuando decide iniciar sus estudios universitarios en la Universidad Santiago de Cali, como estudiante de la carrera de Licenciatura en Literatura, para luego dar inicio a su carrera docente. La ciudad de los siete ríos o la sucursal del cielo, como se le conoce a Cali, será entonces su referente político y cultural en tanto

(…) era muy extraño que un estudiante universitario no estuviese relacionado con organizaciones políticas; existía una convergencia entre la experiencia académica e intelectual y la experiencia política; había preocupación sobre cómo proyectar y darle sentido, en la vida social, a lo que se aprendía en la universidad. [Una época que le permite recordar] a intelectuales como “Estanislao Zuleta, quien introdujera el sicoanálisis en Cali, Enrique Buenaventura, quien en el campo del teatro hizo rupturas en Colombia y en América latina, igualmente intelectuales y escritores como Fernando Cruz Kronfly, quien desde el ámbito de la semiología y la epistemología nos ayudaba a comprender los desarrollos de las disciplinas humanísticas y su lugar en los contextos socioculturales”. También nombra a Eduardo Serrano, Anthony Sampsosn y Edgard Vásquez, de quienes afirma contribuyeron a la configuración de un proyecto intelectual, que a través del tiempo se ha ido materializando en una generación, hoy dispersa en Colombia y en otros países. (Cienciágora, Fabio de Jesús Jurado Valencia, publicado el 21-08-2008)

Una década después, en medio de las tensiones y las rupturas generadas por la intensidad del movimiento político de la época, el profesor Jurado empieza a concebir la idea de salir del país porque, siendo presidente Julio César Turbay Ayala, “aquella ideología social en la que muchos habíamos creído y que personalmente había considerado una posibilidad de crecimiento intelectual y político, se estaba debilitando en el país”. Fue el momento de reunir sus ahorros como profesor de secundaria para irse a México e iniciar la Maestría en Letras Iberoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde fue becario por tres años (1983-1985) durante el Seminario de Poética en el “Instituto de Investigaciones Filológicas”, para luego cursar el Doctorado en Literatura en esa misma universidad. Allí logrará retomar sus investigaciones previas sobre la obra literaria de Juan Rulfo para confrontarlas en su tesis de maestría titulada La narrativa de Juan Rulfo: polifonía e intertextualidad, si bien

De Juan Rulfo (le) interesaba el espíritu crítico que generaba su obra, especialmente, en los jóvenes[:] traté de vincular la semiótica literaria, aprendida en Cali, con un autor específico cuya obra también constituía una ruptura en la tradición literaria latinoamericana. (Cienciágora, Fabio de Jesús Jurado Valencia, publicado el 21-08-2008)

Cuatro años más tarde, con su tesis de doctorado Recepción literaria y producción de texto crítico, concretará su propuesta de poner en diálogo la literatura con la educación desde el análisis de la recepción de ciertos autores literarios en las aulas de bachillerato, haciéndolo merecedor de una mención honorífica en la UNAM (1997):

Autores como Juan José Arreola fueron un referente para mostrar cómo en las aulas de bachillerato se pueden formar lectores críticos, siempre y cuando los maestros de lengua y literatura asuman su labor como críticos y analistas de los textos. Esta perspectiva de investigación la he sostenido hasta hoy. (Cienciágora, Fabio de Jesús Jurado Valencia, publicado el 21-08-2008)

Una vez de regreso en Colombia en el año 1986 se instala en la fría ciudad de Bogotá para continuar con su prurito hacia la investigación y consolidar su horizonte laboral, aunque sus recuerdos de adolescencia cuando visitó por primera vez la ciudad no eran los más alentadores para acometer semejante travesía:

Nunca me imaginé vivir en Bogotá; cuando conocí la ciudad en una salida académica en el bachillerato me impactó mucho la suciedad y el clima, me hice a una imagen bastante fuerte que combinaba lo positivo con lo deplorable; era una Bogotá entre gris y oscura, donde todos los días llovía, hacía demasiado frío y tenía problemas de abandono social y de inseguridad, lo que contrastaba con Cali, una ciudad calurosa, con movimientos musicales y culturales y espacios atrayentes y vivificadores. Cali era una ciudad blanca y rosada; Bogotá era oscura. (Cienciágora, Fabio de Jesús Jurado Valencia, publicado el 21-08-2008)

Aun así, vuelve a asumir su ejercicio docente pero esta vez en el ámbito de la educación superior al participar durante siete años (1987 - 1993) como profesor de “Literatura y semiótica del texto literario” dentro de la Maestría en Literatura en la Universidad Javeriana; labor que adelantaría en forma paralela a su cargo como director de la Maestría en Estructuras y Procesos del Aprendizaje en la Universidad Externado de Colombia entre 1988 y 1990. Pero en el año de 1988 gana el concurso docente en la Universidad Nacional de Colombia que le permitirá vincularse como profesor asociado de tiempo completo en el Departamento de Literatura, para luego ocuparse de la dirección del Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas entre el 2006 y el primer semestre del 2012, año y medio antes de su retiro en 2014.


Imagen 2
Fabio Jurado con Álvaro Mutis y otros colegas en México.
http://fabiojuradovalencia.blogspot.com/

Un trayecto académico que le permitirá afinar con aguda deferencia su habilidad para colegir su pensamiento por escrito como parte de su legado al asumir su destino de ser maestro de maestros; al menos así lo reconocemos muchos de los que fuimos sus estudiantes. Dentro de sus publicaciones alcanzamos a encontrar de manera aproximada más de 135 escritos que corresponden al campo educativo siendo 38 libros (12 compilaciones), 25 capítulos de libro, 64 artículos de revista y 8 artículos de prensa, entre los que se podrían destacar de manera arbitraria 13 libros, 8 artículos de revista, 6 capítulos de libro, 2 documentos de trabajo y 8 consultorías al ser los más citados por él en sus reseñas biobibliográficas:

Publicaciones fundamentales en educación[4]

La pedagogía por proyectos en períodos de confinamiento (comp.). Bogotá: Editorial Aula de Humanidades, Red Lenguaje, Colección Experiencias Pedagógicas, 2022.

Tópicos para la discusión y la profundización en torno al sistema educativo colombiano: hacia la transformación curricular y pedagógica (documento borrador). Bogotá: Comisión Currículo, MEN, 2022.

“Sobre «el plan especial de educación rural» —PEER—”. Revista Ruta Maestra. Cerrando brechas: construyendo un futuro mejor para todos. Edición 34. Bogotá: Editorial Santillana, 2021, pp. 113-127. ISSN: 2322-7036.

Competencias comunicativas en Lenguaje: lectura y escritura. Marco de referencia para la evaluación (en coautoría con Rodríguez, María Elvira). Bogotá: MEN, 2020.

“¿Por cuál educación luchamos?”. En Jurado, Fabio; Tusón, Amparo y Lomas, Carlos (2017), Las máscaras de la educación (2da. ed.). Bogotá: Editorial Aula de Humanidades, Red Lenguaje.

“Las pedagogías en la asunción del texto literario en las aulas: experiencias de colectivos de investigación e innovación”. Enunciación, 24(1), 104-118, 2019. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14545

“La evaluación en el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”. Revista Ruta Maestra. Edición 12. Bogotá: Editorial Santillana, 2015, pp. 43-48. ISSN: 2322-7036.

“El ensayo literario. Entre las premisas y la argumentación”. Cuadernos de la Lectio. Bogotá: Universidad Central, julio-diciembre de 2017. ISSN: 2422-4707.

Proceso de caracterización de los modelos de aseguramiento o gestión de la calidad en los diferentes niveles del sistema educativo colombiano: rutas para su integración o articulación. Tomos II y III. Bogotá: MEN - Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigación en Educación, septiembre de 2013 y abril de 2014.

“Luces y sombras de la educación lingüística en Latinoamérica”. En Lomas, Carlos, La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Barcelona: Octaedro, 2014. ISBN: 978-84-9921-610-2

Los libros de texto: ¿tradición o innovación? (coedición con Carlos Lomas). Bogotá: Editorial Magisterio, 2014.

“La oralidad en los currículos de la educación básica y media en América Latina: avances y retos”. En Oralidad y educación (memorias, II Congreso Iberoamericano de Estudios sobre Oralidad y V Encuentro Latinoamericano de Identidades). Granada, España, 2014.

La lectura en las escuelas de la periferia (investigador principal). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.

“El ajuste al sistema educativo colombiano”. Revista Ruta Maestra. Edición 07. Bogotá: Editorial Santillana, 2014, pp. 19-27. ISSN: 2322-7036.

“La lectura crítica: el diálogo entre los textos”. Revista Ruta Maestra. Edición 08. Bogotá: Santillana, 2014, pp. 10-15. ISSN: 2322-7036.

“La pedagogía por proyectos vs. la pedagogía según programas estandarizados”. Revista Ruta Maestra, Edición 09, 18-24. Bogotá: Santillana, 2014. ISSN: 2322-7036.

“Pudor y poder de la escritura en el contexto universitario”. Revista Enunciación, Vol. 19, No. 1 (enero-junio 2014). Bogotá: Universidad Distrital, pp. 147-156. ISSN: 0122-6339152.

Premio a la investigación e innovación educativa, 2013 a 2015: un estado del arte (coautoría). Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá, pp. 222, 2016. ISBN 978-958-8780-44-3.

Premio a la investigación e innovación educativa, 2007 a 2012: un estado del arte. En coautoría con Benítez y Rey. Bogotá. Secretaría de Educación de Bogotá, 2015, pp. 244. ISBN 978-958-8780-39-9.

Documento preliminar en el que se describe la ruta de trabajo, a partir del análisis, estudio y propuesta de proyecto de integración y articulación de los sistemas de calidad para la formación del capital humano de los diferentes niveles educativos. Tomo I. Bogotá: MEN - Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigación en Educación, octubre de 2013.

Anfibios académicos: pedagogías, docencia y evaluación en la educación superior (comp.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Planes de vida para comunidades ancestrales. Hacia un plan decenal en educación para el municipio de Tumaco, 2011-2021 (coautoría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Hacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuela (coautoría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

“Educación: entre el pasado y el futuro”. En Colombia. 200 años de identidad -1810-2010. Tomo V: Para pensar a Colombia. Bogotá: Revista Semana-Universidad Nacional de Colombia, agosto 30 de 2010.

Los horizontes de un plan decenal en educación: cómo construirlo. El caso de Arauquita (coautoría con Jaramillo, Juan Bautista y Rey, Silvia Alejandra). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

“El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación”. Revista Complutense de Educación, Vol. 20 (2). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2009.

“Evaluar la escritura para evaluar la lectura”. Revista Iberoamericana de Evaluación. No. 1, Madrid, 2009.

Los sistemas nacionales de evaluación en América latina: ¿impacto pedagógico u obediencia institucional? (coord.). Bogotá: Colección General Biblioteca Abierta, Serie Educación. Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Hacia un sistema integral de la evaluación de la calidad de la educación en Bogotá. (en coautoría, Grupo de Investigación en Evaluación). Bogotá: SED – UNIBIBLOS, 2008.

Entre Números. Entre Letras: la evaluación. Estudio de caso (coautoría). Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2004-2007. Análisis curricular (coautoría). Santiago de Chile: LLECE-UNESCO, 2005.

Palimpsestos. Crítica y análisis en el aula de clase. Bogotá: Ediciones SEM, septiembre de 2004.

Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones (coord.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.

“La práctica como motor de la transformación de la formación docente” (en coautoría con Verónica Sánchez, Universidad Católica de Temuco, Chile). En La formación docente en América latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio, Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, 2001.

“Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: un estado de la cuestión”. En Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá, Colciencias-Socolpe-Icfes, 2001.

Programa La educación en los territorios de frontera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-SECAB-ICETEX. Editorial NET Educativa, 1998.

Juguemos a interpretar. Evaluación de competencias en lectura y escritura (en coautoría con Bustamante, Guillermo y Pérez, Mauricio). Bogotá: Asociación Colombiana de Semiótica; Universidad Nacional de Colombia; Plaza & Janés Editores de Colombia S.A., 1998.

Consultorías primordiales

2022: Prueba Chigüiro. Segundo Plan Decenal de Educación de Arauquita 2022-2032. CEID-ASEAR y Secretaría de Educación de Arauquita, Arauca, Colombia.

2011: Miembro “Grupo de Trabajo Académico Internacional”. Reforma Integral de la Educación Básica en México”, septiembre.

2004-2010: Asesoría “Segundo Estudio Comparativo Regional Explicativo de la Calidad de la Educación”. UNESCO-LLECE-SERCE.

2010: Talleres en Santo Domingo, Guayaquil, Panamá, Guatemala, Asunción y Managua, en torno a los resultados del SERCE-LLECE-UNESCO.

2009: Primer Plan Decenal de Educación de Arauquita 2009-2019. Secretaría de Educación Municipal de Arauquita, Instituto de Estudios Orinocenses, IIEDU, Universidad Nacional de Colombia.

2008: Asesoría “El enfoque de competencias en lengua, para la formación docente inicial”. Universidad Católica de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

2008: Asesoría, curso-taller “Evaluación alternativa, ética docente y el holismo en el siglo XXI”. Universidad de San Carlos. Guatemala.

2003: Asesoría al proyecto “Estudio comparativo de los sistemas nacionales de evaluación en América Latina y el Caribe”. Encuentros con investigadores y expertos en evaluación, en Santiago de Chile, Temuco, Brasilia, Sao Paulo y Campinas.


Imagen 3
Fabio Jurado en su oficina, Universidad Nacional de Colombia
Archivo personal

Se consolida un proyecto educativo

Los programas RED y PUI: hacia el IIEDU y su maestría

El Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en Educación RED (en adelante Programa RED) de la Universidad Nacional de Colombia nace en 1992 bajo la coordinación del profesor José Gregorio Rodríguez[5] y se consolida como un grupo de investigación —reconocido y clasificado, entonces, en la Categoría A de COLCIENCIAS—, de carácter interdisciplinario, interestamental, intergeneracional e interinstitucional que estudia la escuela en contexto y promueve alternativas innovadoras de la práctica pedagógica a través del trabajo cooperativo escuela-universidad, en tres líneas: Mundo Escolar/Universitario, Gestión y Política Educativa, . Comunicación y Educación[6]. Un programa que nos introdujo en la concepción de trabajo colaborativo en equipo desde sus propios orígenes:

El nombre de ‘RED’ surge del acuerdo de los participantes al considerar las distintas redes que se forman en la relación que se establece entre la escuela y la universidad. Estas relaciones se pensaron en tres ámbitos: Primero, la red que se urde entre los saberes disciplinares y profesionales que circulan de la Universidad hacia la escuela con los saberes pedagógicos que circulan desde la escuela hacia la Universidad. Segundo, la red social que se teje entre los participantes; unos, miembros de la Universidad, y otros, miembros de las escuelas. Finalmente, la red del complejo entramado interinstitucional que tiene como base la escuela y la universidad, la cual se amplía con otras agencias del sistema educativo o de la sociedad[7].

Será este el contexto al que se unirá el profesor Fabio Jurado para iniciar a grupos de maestros de educación básica y media en la formulación de propuestas de investigación en el aula, haciendo énfasis en la actualización y el fortalecimiento de los saberes específicos de las áreas de estudio representadas en el colectivo. La dinámica asumida será de discusión entre pares en la perspectiva de hacer investigación compartida o co-investigación con grupos de profesores de primaria y bachillerato; esto, a partir de la discusión de documentos de carácter teórico relativos a los campos de conocimiento involucrados, permitiendo no solo indagar por lo que ocurre en el proceso de recontextualización de los saberes, sino establecer relaciones con los proyectos educativos institucionales y locales (barrio, corregimiento, municipio).

Un horizonte que solo es posible cuando la investigación sobre la escuela permite la interacción, pero dentro de ella y desde el debate con sus actores, pues es allí donde se logran multiplicar las experiencias innovadoras. Entre las respuestas dadas dentro de tantas solicitudes de actualización y formación docente se encuentra la constitución del Grupo de Lenguaje, del PUI (Programa Universitario de Investigación) en Educación[8], de la Universidad Nacional de Colombia, donde participarán profesores de Lingüística, Terapias, Idiomas y Literatura para asumir un proyecto de investigación en torno a la función semiótica en la comprensión y producción de texto. Surge entonces la línea de trabajo llamada El enfoque semiótico para el estudio de la comunicación y la literatura que será orientada por el profesor Jurado, y logrará articularse al Programa RED —del PUI— contando con la participación de profesores de diversos departamentos de otras Facultades (Ciencias, Artes, Enfermería, Matemáticas, Lingüística, Geografía, Filosofía y Medicina) que compartían una misma preocupación: “la necesidad de cualificar los procesos educativos en nuestro país” (Jurado, 1999, p. 10).

Más adelante, al final de la década de los noventa el movimiento académico promovido desde el PUI en Educación y el Programa RED de la Universidad Nacional de Colombia enmarcó la creación del Instituto de Investigación en Educación (IIEDU) que fue aprobado en diciembre del año 2001 tal como se reseña en el segundo anexo adjunto a la propuesta de creación del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Colombia:

El Instituto de Investigación en Educación se fundó en el año 2001, con el propósito de respaldar las iniciativas de investigación y de extensión en el campo de la educación. La Ley General de Educación de 1994, señala como obligación de las entidades formadoras y asesoras en educación tener una unidad académica específica, ya sea una Escuela, un Departamento, una Facultad o un Instituto, desde donde se garantice la calidad de los programas y de los proyectos en educación; dado que en la universidad existían programas de formación, cursos intensivos, proyectos de consultoría, carreras de Licenciatura y grupos de investigación en educación, se hizo fundamental la creación de un Instituto que permitiera una articulación efectiva. (enero de 2012, s.p.)

Dentro de los procesos de apoyo a grupos de investigación adelantados por el IIEDU a nivel nacional, se destaca la asesoría a cinco equipos académicos en la renovación de los instrumentos de evaluación externa para actualizar en 2005 su fundamentación teórica. Se establecen así las colegiaturas del ICFES, con la participación de un grupo de profesores tanto de la UNAL, coordinados por el profesor Jurado, como de otras universidades (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). La finalidad de las colegiaturas, en las que participaron los profesionales especializados del ICFES y una representante del Ministerio de Educación Nacional, fue elaborar “una propuesta de actualización y ajuste conceptual a las pruebas SABER y las pruebas de Estado, considerando los análisis sobre la pertinencia, la adecuación, la coherencia teórica y los efectos sociales de la evaluación” (Proyecto Colegiaturas ICFES, 2004).

Para ello, se retomaron como referentes centrales los hallazgos del “Análisis curricular”, efectuado en el marco del Segundo Estudio Regional Comparativo de la Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe (Colegiaturas ICFES, 2004), el “Análisis comparativo de los sistemas nacionales de evaluación” (Duarte, Jurado, Bustamante, 2003, s/p), los enfoques del proyecto PISA (OCDE, 2000) y los puntos de vista relevantes que han surgido en las sesiones de trabajo de las colegiaturas en el año 2005 (Primer Informe, mayo, 2005, s.p). Este recorrido presupuso retomar algunos planteamientos relacionados con el enfoque “por competencias”, según lo planteado en algunos documentos del ICFES en congruencia con las discusiones que respecto a este enfoque se animaron en el país durante la transición entre la década del noventa y la primera década del año 2000, destacando los aciertos y también los problemas surgidos en los análisis durante la elaboración y la revisión de los instrumentos. El equipo asesor buscó con estas colegiaturas hacer una evaluación de la evaluación para presentar los marcos teóricos que fundamentarían los ajustes a los instrumentos de evaluación externa en Colombia.

En 2006 se consolida la apuesta que hace el IIEDU por lograr enlazar los programas y proyectos de educación de otras facultades y sedes de la Universidad, con la creación de la Maestría en Educación que, según los énfasis curriculares en la educación básica y las necesidades en la educación superior, contempla hasta ahora 4 áreas de profundización (o líneas de investigación): 1) Lenguajes y Literaturas en Educación (2007), 2) Comunicación y Educación (2007), 3) Ciencias Sociales y Educación (2008), 4) Pedagogías y Docencia en la Educación Superior (2010), cuya primera promoción tendrá énfasis en Ciencias de la Salud.

Las dos primeras líneas de investigación integran inicialmente dos propuestas que estaban siendo estudiadas en las facultades de Ciencias Humanas y Medicina (Departamento de Literatura y Departamento de Comunicación Humana y sus Desórdenes, respectivamente). La línea de Lenguajes y Literaturas en Educación cuenta con cohortes de egresados en Bogotá, Guaviare, Arauquita y Casanare; entretanto, las demás líneas de investigación concentran sus egresados en Bogotá.

Tras el propósito de impulsar la investigación y la innovación en los niveles de educación preescolar, básica, media y universitaria —estableciendo nexos con los programas de formación docente en todo el país—, el IIEDU perfila un recorrido que continuaría en expansión para ocuparse de investigaciones relacionadas con temas coyunturales en el ámbito de la evaluación, la pedagogía y las políticas públicas a través de asesorías, consultorías y proyectos de cooperación interinstitucional con entidades estatales (ICFES, CNA, SED, IDEP, MEN), instituciones privadas dedicadas al tema educativo y secretarías de educación de zonas periféricas como Guaviare (2016-2019), Tumaco (2009-2011), Arauquita (2009-2012, 2013 y 2022), Casanare (2015) y Cundinamarca (2013), entre otras. Como resultado de estos procesos de cooperación e investigación han resultado varias publicaciones que aparecen en los repositorios propios de las instituciones acompañadas[9], y hacen parte tanto de la Colección General Biblioteca Abierta de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, como de la Colección Cuadernos del Seminario en Educación que es propia del IIEDU y cuenta actualmente con 30 cuadernillos[10].

El trabajo en red

La Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (Red Lenguaje) se crea en el marco de un “Encuentro de Docentes Investigadores de Formación de Docentes en Lenguaje”, efectuado entre el 12 y 13 de marzo de 1998, organizado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, cuya ponente principal fue la investigadora francesa Josette Jolibert. El profesor Fabio Jurado no pudo estar en la fundación de la Red Colombiana, pero —nos cuenta Blanca Bojacá—

(…) llegó para el primer evento latinoamericano en que Colombia participaba por primera vez y allí, en Lima, [Perú], lanzó su línea de trabajo que trocó no pocas dimensiones de la red existente. Fue un llamado de atención a afinar la conceptualización de la Red y enfocarse en el lenguaje para tener rigor teórico y abordar con firmeza la compleja problemática a la que se le apostaba. (Rey, 2015, p. 84)

A través de un comité coordinador nacional, y de la constitución de Nodos regionales, locales o incluso de la adhesión de grupos, se ha intentado cubrir todo el territorio nacional. La Red Lenguaje reali­za cada año un taller nacional en el que se exponen los desarrollos de los proyectos de grupos de maestros de distintas regiones que participan en la Red. Los veinte talleres nacionales organizados hasta la fecha han ubicado su sede en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Caquetá, Ibagué, Medellín, Montería, Pereira, San Gil, San José del Guaviare y Tumaco. El eje de trabajo de la Red Lenguaje lo constituye el enfoque por proyectos.

La Red Lenguaje está inscrita en la Red latinoameri­cana del mismo nombre —que fuera fundada, a su vez, por Josette Jolibert en 1996 en Chile—, con el respaldo de la UNESCO, cuyos desarrollos son mostrados cada dos años a través del taller latinoamericano. Colombia se ha destacado por ser el país que más ponencias ha lleva­do a dichos talleres; las ponencias son una condensación del desarrollo de proyectos en las aulas. Al respecto, la Red colombiana ha publicado una serie de libros en los que se muestran los avances de un gran número de proyectos liderados por docentes de los dis­tintos niveles de escolaridad. Estos libros son un referente para identificar algunos matices de la pedagogía por proyectos en Colombia, así como la presencia de los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencia[11]. Pero más allá de la realización de los eventos nacionales e internacionales promovidos por la Red Latinoamericana, lo que merece resaltarse es la continuidad en la interlocución que ha sostenido el profesor Jurado en los distintos nodos de la Red colombiana de lenguaje —desde su creación y ahora como coordinador nacional— con quienes lideran los destinos académicos de sus colectividades; una noble tarea que es posible gracias a la perseverancia que los impulsa a rebasar aquella complejidad cómplice del trabajo en red.


Imagen 4
La educación y el pacto histórico: Nancy Martínez, Fabio Jurado y Gloria García en conversaciones con el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, 2022
Universidad Pedagógica Nacional (@comunidad UPN)

Una coda

Sea esta la oportunidad para agradecer en nombre de todos sus estudiantes, asesorados y colegas la honestidad, generosidad y gran sentido social con el que nos orientó el profesor Fabio para darle sentido epifánico a nuestros respectivos proyectos académicos, tanto en el campo de la educación como en el del lenguaje y la literatura.

Referencias bibliográficas

Jurado, F. (2004). Palimpsestos: la literatura en el contexto escolar. Revista Literatura: teoría, historia, crítica, no. 6, 269-296. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jurado, F. (1999). Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación (PUI) en Educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Plaza & Janés Editores de Colombia S.A.

Rey, S. A. (comp.) (2015). Idea, palabra, acto. La solidez y coherencia en la obra de Fabio Jurado. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, Colección Redes.

Notas

[1] La semblanza que se presenta a continuación es tomada del libro Idea, palabra y acto. La solidez y coherencia en la obra de Fabio Jurado, publicado en 2015 por la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, como iniciativa de las profesoras Gloria Rincón (†) y Blanca Bojacá, con el propósito de rendirle un merecido y sentido homenaje.
[2] Proyecto adelantado gracias a un convenio interadministrativo celebrado entre la Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias Humanas-CES), el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez” (ICETEX) y la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB), para la actualización de docentes al servicio del Estado con cargo al Fondo del Ministerio de Educación Nacional.
[3] Se trata de un portal que pertenece a la red de universidades Universia en donde se divulga “información y contenidos sobre ciencia con proyectos desarrollados en Colombia”. El artículo titulado Fabio de Jesús Jurado Valencia. Ciencias de la Educación fue tomado de https://cienciagora.universia.net.co/infodetail/galeria_de_cientificos/ciencias-educacion/fabio-de-jesus-jurado-valencia-384.html
[4] Para ampliar el listado de otras de las publicaciones del profesor Jurado, tanto en el campo educativo como en el campo del análisis literario, la crítica y las ciencias del lenguaje, visitar su blog en el siguiente enlace: http://fabiojuradovalencia.blogspot.com/p/publicaciones.html
[5] Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
[6] Información recuperada de http://www.humanas.unal.edu.co/red/
[8] Los Programas Universitarios de Investigación (PUI) fueron creados en la Universidad Nacional de Colombia desde 1991 con el propósito de fortalecer el trabajo interdisciplinario de profesores de diferentes facultades para “construir pautas de largo alcance y definir políticas marco para la investigación” (Zalamea, 1999, p. 2). Según la evaluación del papel de los PUI en el marco del Seminario Investigaciones en Red (1999) adelantado por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), estos han logrado impactar al interior de las facultades e institutos de la Universidad en tanto “promueven seminarios, apoyan la creación de programas curriculares novedosos, hacen publicaciones, organizan cursos de contexto, desarrollan actividades conjuntas, promueven cátedras compartidas, y en este sentido se perfilan como semilleros del trabajo interdisciplinario, que abre camino a nuevas opciones y posibilidades a la investigación, la docencia y la extensión en la Universidad Nacional”. (Importancia de un viraje en la investigación a partir de la interdisciplina, IDEA, 1999, p. 13). Recuperado de https://idea.unal.edu.co/publica/docs/importancia_invest_interdisciplina.pdf
[9] Para conocer algunas de estas publicaciones diríjase a los siguientes enlaces: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3159
[10] Para consultar los últimos quince ejemplares de la colección Cuadernos del Seminario en Educación, diríjase al siguiente enlace: https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/institutos/instituto-de-investigacion-en-educacion/publicaciones
[11] En el siguiente enlace pueden acceder a algunas de las publicaciones de la Red Lenguaje, además de conocer detalles relevantes sobre su estructura y dinámicas de discusión: https://www.lenguaje.red/


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R