Un Bitcoin, un meme La creación de memes en la comunidad de Bitcoin
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”
Investigadores Venezolanos de la Comunicación, Venezuela
ISSN: 2739-0063
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 2, 2022
Recepción: 02 Octubre 2021
Aprobación: 14 Marzo 2022
Resumen: Las comunidades de Internet se apropian del lenguaje de los memes para que el mensaje sea más fuerte, tenga más alcance y afiance las referencias que manejan dentro de su entorno. Eso ocurre con comunidades como la de las criptomonedas, específicamente la de Bitcoin, una idea que podría ser considerada un meme en sí. Este trabajo busca entender el espacio de Bitcoin y cómo los usuarios crean y comparten los memes para fortalecer el concepto. También contrastar las características que comparten y las diferencias que tienen Bitcoin y los memes y que se han hecho más evidentes durante un año de cuarentena. Para ello se estudiará como base la propuesta de Yan Pritzker en Inventemos Bitcoin (2019) junto con la definición de meme de Internet. Se seleccionó la investigación descriptiva, la cual emplea la investigación documental y de campo no experimental con técnicas como la entrevista a bitcoiners, creadores de memes y usuarios que los comparten en sus redes y la revisión de bibliografía para tener suficiente documentación sobre el tema.
Palabras clave: memes, Bitcoin, Comunicación, lenguaje, Internet.
Abstract: Internet communities appropriate the language of memes to make the message stronger, have more reach, and strengthen the references they manage within their environment. This happens with communities such as cryptocurrencies, specifically Bitcoin, an idea that could be considered a meme in itself. This paper seeks to understand the Bitcoin space and how users create and share memes to strengthen the concept. It also contrasts the shared characteristics and differences between Bitcoin and memes that have become more evident during a year of quarantine. To do so, Yan Pritzker's proposal in Let's Invent Bitcoin (2019) will be studied as a basis along with the Internet meme definition. Descriptive research was selected, which employs documentary and non-experimental field research with techniques such as interviewing bitcoiners, meme creators, and users who share them in their networks and literature review to have sufficient documentation on the topic.
Keywords: memes, Bitcoin, Communication, language, Internet.
Introducción.
En febrero de 2021 Greg Zaj, el Director de Marketing de Strike –una interfaz de programación de aplicaciones o servicio para comercios electrónicos– publicó un tuit solo con una etiqueta: #LaserRayUntil100k. Ese tuit consiguió sesenta y nueve me gusta, diez retuits y seis tuits citados, pero logró más que eso.
La etiqueta se convirtió en un meme usado por la comunidad de usuarios de Bitcoin o bitcoiners que decidieron agregarle ojos láser a sus fotos de perfil en redes o cualquier imagen que encontraran en sus galerías.
La idea de la etiqueta es tener ojos láser hasta que el precio de Bitcoin llegue a los cien mil dólares, no todos están conscientes de eso y muchos agregaron el detalle del láser sin saber cuál era la verdadera intención pero querían sentirse parte de la comunidad.
Incluso hay una página de internet que permite hacerlo: https://memed.io/laser-eyes-meme-maker. Puedes subir tu imagen, agregarle el color de laser de tu elección y ubicarlo de la forma que te parezca mejor. Son usuarios alimentando un meme, compartiéndolo, apropiándose, identificando a su propia comunidad a través de él y permitiendo la creación de muchos otros para fortalecer el concepto.
Objetivo General
Entender el rol que cumplen los memes como lenguaje en el espacio de Bitcoin. Específicos: identificar qué es Bitcoin; contrastar las características que comparten los memes y Bitcoin; estudiar los niveles en los que están presentes los memes en la comunidad.
Metodología
Este trabajo de investigación se plantea como una monografía, el nivel es descriptivo. Se pretende que con esta investigación se pueda comprender el valor del meme dentro de la comunidad de Bitcoin. El enfoque es de tipo cualitativo, de campo no experimental. Se emplea la investigación documental, la revisión de documentos ya existentes sobre memes y Bitcoin que permiten enriquecer la investigación.
Caer en la madriguera del conejo. Bitcoin es un meme y a la vez está lleno de muchos otros en tantos niveles que se torna impresionante verlo. No es de extrañar si tenemos en cuenta que la vida es un meme y un conjunto de ellos (López, 2020).
Una idea que manejan en el entorno de Bitcoin es que tal y como le ocurre a Alicia en el país de las maravillas muchos estamos entrando en la madriguera del conejo. Alicia –o el usuario– se encuentra en un espacio conocido, ella se encuentra inquieta y un tanto incómoda, y de repente aparece un conejo blanco con un reloj en la pata al que podríamos llamar Bitcoin.
Alicia va detrás de ese conejo sin saber qué hace o a dónde va pero le causa curiosidad. Ella quiere saber, entender qué es y por qué es. El conejo entra en un hoyo y ella cae con él pero esa madriguera parece no tener fin. El recorrido está lleno de cartas y objetos sin sentido que podríamos comparar con un montón de información desconocida, nuevos datos para procesar y una gran cantidad de conocimiento por entender. Entre más caes más interés tienes en saber qué ocurre.
Es así como nos encontramos ante un primer meme: descubrir Bitcoin es como caer en la madriguera del conejo porque no dejan de aparecer nuevos procesos y conceptos, incluso cuando llega al suelo su recorrido no termina ahí. Es entrar a un nuevo mundo y no todos van a querer salir de él.
El conejo, los tecnicismos. Si Alicia se encuentra con el conejo blanco ¿qué encontraría? Pritzker (2019) define a Bitcoin como un efectivo digital de persona a persona (o entre pares, del inglés peer-to-peer), “una nueva forma de dinero digital que puede ser transferido entre personas u ordenadores sin necesidad de un tercero de confianza, ningún intermediario (como por ejemplo un banco) y cuya emisión no está bajo el control de persona o entidad alguna” (pág. 2)
Para Fiatjaf (2021) Bitcoin no es una moneda, es un protocolo:
El protocolo de Bitcoin dice que hay “créditos” (o “puntos”, o “unidades”) que se pueden transferir entre los participantes y varias computadoras [puntos a los cuales ahora se les conoce como “satoshis”], cada una operando independientemente de la otra, siempre y cuando sigan el protocolo (es decir: que todos estén ejecutando el mismo programa, o programas compatibles), siempre estará de acuerdo sobre quién gastó cada crédito y cómo lo gastó.
Esa básicamente es la idea: muchos “puntos virtuales” que se transfieren de un lado para otro, sin una entidad organizadora, sin “el dueño de Bitcoin” o el “jefe supremo de Bitcoin”, que no controla nada, no coordina nada o tiene poder sobre esas transferencias. (https://koty21.medium.com)
Este protocolo fue inventado por Satoshi Nakamato –el pseudónimo de una o varias personas desconocidas– alrededor del año 2008. El 11 de febrero de 2009 Satoshi publicó un primer prototipo de su protocolo en un foro online en el que compartía gente que trabajaba con tecnología criptográfica y se interesaba por la privacidad individual y la libertad.
La idea era desarrollar un sistema electrónico de efectivo persona a persona de código abierto, descentralizado y que estuviese basado en pruebas criptográficas. Bitcoin “no es ejecutado ni controlado por una sola compañía, sino por una red de individuos y compañías alrededor del mundo” (Pritzker, 2019, pág. 6).
La idea de Satoshi se presentó como una alternativa al dinero fiat, aquel que es emitido por gobiernos y bancos centrales y se decreta como dinero de curso legal por el gobierno, para evitar la devaluación. En este sistema la oferta es fija, solo existen 21 millones de bitoins, ni más ni menos. Pero encontramos otra unidad de medida importante: cada bitcoin puede ser dividido en 100 millones de satoshis –o sats–. Entonces no todos van a tener un bitcoin pero muchos van a poder reunir una gran cantidad de satoshis y seguiría siendo dinero.
Caer en la madriguera es tener que procesar mucha información y aprender términos que pueden no tener relevancia para aquellos que solo abren una cuenta bancaria, consiguen su tarjeta de débito, usan un punto de venta o hacen una transferencia. Aún menos para los que ni siquiera van al banco y prefieren guardar su dinero bajo el colchón.
Es enfrentarse a la tecnología y estar consciente de muchos detalles, aprender un nuevo sistema de ahorro, de pago, de vida, e incluir nuevas palabras al vocabulario. Estudiar Bitcoin requiere tiempo, paciencia y dedicación pero una de las partes más interesantes es descubrir todos los memes que hay detrás.
Distintos bloques. Internet le ha dado vida y espacio para crecer a Bitcoin y a los memes, los foros virtuales han sido un punto de encuentro. Se han compartido en comunidades que los han validado y han decidido seguir esparciéndolos por la red.
Si tomamos en cuenta la definición de meme planteada por Dawkins (1976) podemos decir que Bitcoin en sí mismo es un meme. Una idea que fue planteada en un foro, tuvo éxito, se volvió poderosa e incluso ha intentado ser repetida o transformada.
Fiatjaf (2021) desde una visión purista o maximalista piensa que es necesario dejar de usar la palabra criptomonedas.
El término “criptomonedas” es incluso peor que “moneda virtual” […] sí, en cierto modo existen, se llaman “altcoins” o “shitcoins” (monedas de caca”, lo cual sería una traducción amigable) […] De lo contrario, se puede decir que no son comparables a Bitcoin, porque solo puede haber una moneda en un sistema de libre mercado y esa posición ya es de Bitcoin, y también porque Bitcoin (la red) es gratis, sin dueños, sin grandes poderes que lo controlen; algo que no se puede decir de ninguna altcoin.
Después de que se inventó Bitcoin y la comunidad iteresada asimiló su ingenio, miles de personas copiaron el protocolo, con modificiaciones menores para crear sus propias “monedas”. Así aparecieron Litecoin, Ethereum y muchos otros. Básicamente, son solo copias de Bitcoin que intentan mejorarlo de alguna manera o agregar otras funciones. (https://koty21.medium.com)
Es una plantilla que quiere ser aprovechada, se replica. Se quiere copiar el protocolo de la misma forma en la que se imitan los memes. Ese sería un primer nivel, el protocolo que ya es meme.
Luego tenemos todas las frases que son repetidas una y otra vez por los bitcoiners. Frases que pueden ser usadas para terminar una conversación con una persona que prefiere usar solo dinero fiat o altcoins –conocidos como nocoiners y shitcoiners–, con un tono sarcástico, pedante o jocoso. O como gritos de guerra para darse ánimos a ellos y entre ellos mismos.
Cuando imitamos a alguien en algo y se transmite una y otra vez ese algo toma vida propia. Es un meme. Eso ocurre no solo con la madriguera del conejo de Bitcoin, sino con las frases que por lo general se dicen o escriben en inglés: HOLD –porque el objetivo es reunir la mayor cantidad de sats y cuidarlos–; Stay humble stack sats –mantente humide, apila sats–; HFSY, siglas de Have Fun Staying Poor –diviértete siendo pobre–; Don’t trust, verify –no confíes, verifica–; Not your keys, not your coins –si no son tus llaves no es tu dinero–;To the moon! –porque el precio de Bitcoin llegará a la luna, subirá tanto que va en un cohete espacial–.
Frases que se escriben o representan con una imagen, que se incluyen en videos o se repiten constantemente en mensajes y redes. Entran dentro del marco de referencias de la comunidad, les permite ser y estar entre ellos.
Y en un tercer nivel encontramos la marea de memes por la cual podemos navegar diariamente. Las construcciones visuales que pueden ser replicables y que nos permite saber cómo se sienten y piensan los bitcoiners.
Parte del lenguaje de internet que permite expresarse, informar e interactuar con otros usuarios, destacar momentos relevantes y representar su realidad. Atraer a nuevos usuarios, interesarlos en el tema o crear una barrera para que esas construcciones sean entendidas solo por aquellos que ya se desenvuelven perfectamente en el entorno.
Para Sean (2021) la potencia de una imagen con pocas palabras puede desencadenar nuevos pensamientos y emociones en cualquier persona. Entre más básica y veraz la información que logra condesar un meme, el mensaje se va a propagar más rápido y permanecerá por más tiempo.
“Los memes difunden narrativas” (Sean, 2021, www.bitcoinmagazine.com), y esas narrativas ayudan a reforzar sus mismos atributos. Lopp (2020) afirma que:
“Bitcoin es un organismo vivo que debe luchar contra los invasores que buscan debilitarlo desde adentro a través de virus mentales. Las narrativas son los glóbulos blancos que luchan contra los cambios que resultarían en la degradación de propiedades valiosas. Las narrativas se propagan a través de los memes”. (www.blog.lopp.net)
Conclusiones
Bitcoin es descentralizado, no hay un ente que lo regule de la misma forma en la que muchos usuarios dicen que los memes no tienen dueño. Una vez que un meme llega a internet se convierte en un mensaje de todos y para todos, se roba, copia, imita y transforma.
Pero también hay memes que nos representan solo a nosotros, que son nuestros, que llevan nuestra marca; así como cada sat que podamos adquirir, porque cada sat importa.
La cantidad de bitcoins que existe es limitada, los memes no. Cada día, cada hora, cada minuto surge un meme nuevo así como las transacciones que se realizan a cada minuto
en la cadena de bloques de Bitcoin, a la que es más fácil hacerle seguimiento.
Uno de los memes de los bitcoiners, o de los objetivos del protocolo, es esa idea de que en algún momento un Bitcoin será igual a un Bitcoin.
No será igual a cien mil dólares, ni a diez mil euros o a cuatrocientos millones de bolívares, solo será un Bitcoin.
Como el valor es subjetivo podría decir que un Bitcoin será igual a un Bitcoin y a su vez igual a un meme siempre que un meme sea un meme. Parece confuso pero es fácil le damos todo el valor que tiene un meme tanto como idea, concepto, mensaje o lenguaje que se desarrolla y transmite en la red de redes. Es libertad, es poder. Es lo que represente para nosotros.
Los memes le permiten a los usuarios compartir el conocimiento que poseen, digerirlo mejor, presentar sus ideas ante otros usuarios y crear comunidad.
Referencias
Dawkins, R. (1976). El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Disponible en: https://arquetipoeducativo.blogspot.com/2016/10/libro-gratuito-digitalizado-el-gen.html
Fiatjaf (2021). Bitcoin explicado de una forma correcta e inteligible. (Traducido al español por Koty). Disponible en: https://koty21.medium.com. (Trabajo original publicado en 2018)
López, A. (2020). ¿La vida es un meme o un conjunto de ellos? Disponible en: https://comunicación.gumilla.org/
Lopp, J. (2020). The Memes Make the Bitcoin. Disponible en: https://blog.lopp.net/the-memes-make-the-bitcoin/
Pritzker, Y. (2019). Inventemos Bitcoin. Disponible en: www.inventigbitcoin.com
Sean (2021). Bitcoin: come for the memes, stay for the community. Disponible en: https://bitcoinmagazine.com/