Artículos Científicos en Ciencias de la Salud Consejos para Principiantes
ESCRITURA CREATIVA
Escriba Escuela de Escritores, Venezuela
ISSN-e: 2665-0452
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 2, 2023
Recepción: 19 Julio 2023
Aprobación: 31 Julio 2023
Resumen: La redacción de artículos científicos por profesionales de las ciencias de la salud constituye una actividad obligatoria asumida como vía idónea para dar a conocer las patologías emergentes, nuevos tratamientos, exámenes o equipos médicos, por lo que requiere de habilidades específicas y conocimientos actualizados. El objetivo del artículo es socializar algunos consejos sobre la redacción de artículos científicos en el área de ciencias de la salud dirigido a principiantes. Es producto de un taller virtual dictado a estudiantes de medicina, sustentado en la revisión de distintas revistas de ciencias de la salud para constatar la forma como se desarrolla cada apartado, la revisión de algunos artículos y ponencias sobre el tema y la experiencia de la autora. Se concluye que la redacción de artículos científicos en ciencias de la salud, es un proceso complejo y dinámico, que implica un trabajo colaborativo y multidisciplinario, y que exige una constante actualización y formación por parte de los autores.
Palabras clave: Artículos, Ciencias de la Salud, Consejos.
Abstract: The writing of scientific articles by health sciences professionals is a mandatory activity assumed as an ideal way to publicize emerging pathologies, new treatments, examinations or medical equipment, which is why it requires specific skills and updated knowledge. The objective of the article is to share some tips on writing scientific articles in the area of health sciences aimed at beginners. It is the product of a virtual workshop given to medical students, based on the review of different health sciences magazines to verify the way in which each section is developed, the review of some articles and presentations on the topic and the author's experience. It is concluded that the writing of scientific articles in health sciences is a complex and dynamic process, which involves collaborative and multidisciplinary work, and which requires constant updating and training on the part of the authors.
Keywords: Articles, Health Sciences, Advice.
Introducción
La redacción de artículos científicos por los profesionales de ciencias de la salud, debe constituir una actividad cotidiana habitual, por cuanto constituye a la par de los congresos, las vías que permiten dar a conocer los avances, adelantos y nuevos hallazgos en cuanto a la aparición de nuevas enfermedades o variantes de las existentes; así como su etiología, sintomatología, protocolo, prognosis, tratamientos, entre otros. Es decir, difundir sus hallazgos y contribuir al avance del conocimiento.
Sin embargo, la redacción de artículos científicos en ciencias de la salud no es una tarea sencilla, puede presentar diversos problemas, tanto formales y metodológicos como de redacción y ortográficos. Entre los más comunes se encuentran el desconocimiento de las normas de estructuración y composición de la revista, el exceso de palabras en el resumen, títulos y párrafos excesivamente largos, falta de coherencia entre los párrafos, falta de ligazón entre las ideas, de precisión, claridad y brevedad en el lenguaje, entre otros.
Estos pueden deberse a una serie de factores, como la falta de formación en redacción científica, de tiempo o la presión por publicar, por lo que estos profesionales requieren el desarrollo de competencias investigativas-escriturales-comunicacionales, mediante una formación adecuada en redacción científica, así como la dedicación del tiempo necesario a la revisión y corrección de sus textos.
Al respecto, Varquero (2021) afirma que la publicación es la manera como la medicina avanza, exponiendo las investigaciones a la opinión de los colegas. Sin embargo, muchos médicos alegan no tener tiempo para escribir por lo que se decantan por los congresos en el que la difusión es oral, lo cual implica que al no estar escrito no perdura en el tiempo, ni trasciende este espacio de difusión. Además, se corre el riesgo que otro que colega que lo oiga, lo aplique y lo publique como propio. Todo esto pasa por que escribir ciencia no es fácil, no se aprende en la universidad ni en el pregrado ni el postgrado, y cuando se decide a hacerlo a veces el manuscrito es rechazado y el profesional se frustra y pierde el ímpetu de publicar.
De allí que el artículo tiene como objetivo socializar algunos consejos sobre la redacción de artículos científicos en el área de ciencias de la salud dirigido a principiantes. Es producto de un taller virtual dictado a estudiantes de medicina, sustentado en la revisión de distintas revistas de ciencias de la salud para constatar la forma como se desarrolla cada apartado, la revisión de algunos artículos y ponencias sobre el tema y la experiencia de la autora. En cuanto a la estructura se expone la noción y finalidad, tipología de los artículos científicos, criterios para la selección de la revista; insumos, estructura y finalmente las conclusiones, en las que se sintetizan los aspectos más resaltantes.
Noción y finalidad del artículo científico
Siempre que va a escribir acerca de algo lo primero que se tiene que hacer es definirlo, dejar en claro cuál es el significado o sentido con el que se asume, entonces en cuanto a qué es un artículo científico existen muchas definiciones, sin embargo, se asumió la de González (2021) quien expresa que “se trata de un manuscrito elaborado a partir de una investigación”, quiere decir esto que la investigación es previa al artículo, pues es la que da origen al artículo “cuya finalidad específica es comunicar los principales hallazgos y resultados más representativos de manera fidedigna con claridad y precisión, discutir o socializar una idea bajo una estructura normalizada”.
Entonces, aquí hay varios elementos que resaltar el primero tiene que ver con la finalidad que es comunicar resultados por lo tanto se evidencia y se sobreentiende que los resultados es lo más importante del artículo científico. En segundo lugar, que esta definición no lo dice, pero es el medio, como se comunica mediante la publicación, mientras el manuscrito no está publicado no se puede hablar de que es un artículo científico, se le podría dar otro nombre, pero no el artículo, porque este debe estar ya publicado, es su razón de ser, publicarlo en una revista, porque es cuando se publica, que se está comunicando, evidenciando, visibilizando los resultados. El tercer elemento, es que los artículos tienen una estructura normalizada, un esqueleto, que hay que desarrollar para poder cumplir los extremos formales de un artículo científico.
Si bien es cierto que el artículo es producto de una investigación, esta tiene un objetivo que no necesariamente es el del artículo, por ejemplo el objetivo de la investigación puede ser evaluar pero si ya se dijo que el artículo es un manuscrito que busca comunicar no se podría decir que el objetivo del artículo es evaluar porque en ese momento no se está evaluando, ya la evaluación se hizo cuando se realizó la investigación y aquí lo que se está haciendo es comunicar los resultados de esa evaluación.
De manera que generalmente los verbos que se utilizan para redactar el objetivo de un artículo científico tienen que ver con narrar, que implica describir, informar que se refiere precisamente a esos datos que se está comunicando, argumentar que tiene que ver con razonar y exponer que tiene que ver con explicar esos resultados. Al respecto, Costa (2022, p.9) explica que:
Uno de los errores más frecuentes es que el objetivo del articulo no se describe claramente. Esto sucede especialmente en los estudios clínicos retrospectivos, en los cuales los datos provienen de historias clínicas o de registros que tienen objetivos independientes. Por ello, es importante tener claro el objetivo del artículo que se va a publicar y separarlo de los objetivos del proyecto original de tesis o registros clínicos.
Evidentemente cuando se revisan revistas se encuentran muchos otros verbos aparte estos que se están mencionando pero que van referidos a esa misma acción de divulgar, difundir, comunicar, reflexionar acerca de esos resultados que se están presentando en el artículo.
No se incorporaron más definiciones puesto que todas son redundantes en el sentido, de que la esencia de la definición del artículo es esta, se trata de un manuscrito que refleja los resultados más relevante de una investigación realizada, que su intención siempre es darlos a conocer a través precisamente de la vía de la publicación y que siempre tiene una estructura que es normalizada y esta es a nivel internacional, que pudiera tener ciertas variables, pero que siempre conserva la misma esencia.
Tipología de artículos
Existen distinto tipos de artículos científicos siendo los principales: (a) el de investigación, que es producto valga la redundancia de una investigación de campo que tiene resultados originales por eso se puede observar en los índices de algunas revistas que aparece un subtítulo primero que dice originales y ahí aparecen en primer lugar listado todos los artículos que son de investigación y que corresponde a la estructura Introducción, Método, Resultados y Discusión (IMRyD), la cual va a ser desglosada más adelante y (b) el de revisión, el cual es producto de una investigación documental que analiza información publicada sobre el tema, generalmente la estructura de este artículo es Introducción, Desarrollo y Conclusión (IDyC). Sin embargo, haciendo una revisión de las revistas de ciencias de la salud, se encontró que la mayoría de estas revistas utilizan para ambos tipos de artículos la estructura IMRyD.
Criterios para la selección de la revista donde se intenta publicar
El primer consejo, es revisar previamente las revistas, hacer un paneo general de las revistas de ciencias de la salud, para que con base a ciertos criterios seleccionar a cuál desea enviar su artículo y una vez que se ha seleccionado la que cumple con los criterios que le interesan, el tema sobre el que quiere escribir. Esto, porque hay revistas de ciencias de la salud más específicas en un área determinada, por ejemplo, publican artículos solo de neumología y su especialidad es otra, entonces automáticamente esa revista queda descartada.
Otro criterio sería la frecuencia con que sale la revista, lo que se denomina la periodicidad, hay revistas que se publican mensualmente, otras trimestralmente, otras semestralmente y otras anualmente, evidentemente el interés siempre cuando se escribe es ver pronto la publicación, más aún si se está escribiendo por primera vez en donde hay nervios, sobre si aceptarán su manuscrito, si se lo publicarán, entonces pudiera ser que el criterio para seleccionarla sería una revista de frecuencia mensual o trimestral para ver pronto el artículo publicado.
Otro criterio seria la tasa de rechazo, hay revistas que en su página web publican cuanta tasa de rechazo tienen, es decir, cuál es el porcentaje de artículos que no son aceptados. En consecuencia, si tienen una alta tasa de rechazo, es mejor decantarse por seleccionar otra revista. Al respecto, Evans y Galán (2017, p.1) declaran que, en las revistas de medicina, “la tasa de rechazo de artículos es muy alta, razón por la cual, cada autor debe procurar que su artículo sea valioso y se ajuste a los requisitos que exige las regulaciones internacionales”.
Una vez que se ha seleccionado la revista, es importante revisar las normas para publicación, así como los artículos de las revistas para cerciorarse cuál es la estructura que utiliza la revista seleccionada, de acuerdo al tipo de artículo que se quiere escribir en especial cuando se trata de un artículo de revisión, pues como fue señalado previamente algunas revistas asumen una estructura única.
Acotan Evans y Galán (2017, p.3) que incluso para los autores más avezados “resulta conveniente revisar publicaciones sobre redacción de artículos científicos, para refrescar conocimientos, actualizar normas o criterios modificados e incluso, para volver sobre su escrito, a fin de mejorar la calidad y comprensión de sus planteamientos”
Es importante destacar que a los efectos de la valoración de la revista y también de los artículos, se les da más importancia a los artículos originales, porque tienen que ver precisamente con esa recogida de datos directamente del sitio donde está ocurriendo el problema, en este caso la patología o el tratamiento que se está aplicando. Al revisar revistas de salud, observaran que generalmente aparecen en el índice clasificados por el tipo de articulo, lo cual facilita la comprensión, porque si se está buscando cerciorarse que la estructura que describe la norma para autores es la que tiene el artículo aquí rápidamente se pueden ubicar en el índice y revisarlo. En el caso de las revistas presentadas en el ejemplo, en ambas son más los artículos originales, que los de revisión, pues tal como se señalaba esa es la es la prioridad de las revistas en ciencias de la salud.
Insumos para la elaboración del artículo
Importar imagenEn cuanto a los insumos para la elaboración de un artículo científico, no siempre se va a partir de cero, en muchas ocasiones se trata de parte de un trabajo anterior, de una investigación previa para la elaboración del artículo, como podría ser el caso del trabajo de grado o de la tesis doctoral, de la cual podrían salir uno o varios artículos puesto que son más amplio que el artículo en cuanto a extensión y la estructura es diferente.
Es por ello, que se emplea, el ejemplo de una extracción de sangre para dar a entender que cuando se hace, se extrae solo una mínima cantidad permitida, que garantice que no se daña a la persona que está donando sangre o a la que se le está extrayendo la sangre simbolizando que la persona sería el trabajo de grado o la tesis haciendo la analogía que es el todo; en tanto que el artículo que se extrae es una parte.
El primero es más amplio en extensión y contenido que el segundo, por lo tanto, no debe llevar el mismo título, por lo que también es fundamental depurar las referencias dejando solo las fuentes que aparecen citadas en el artículo, en el entendido que en está extracción de una porción varios autores o fuentes se omiten.
También es muy importante actualizar los datos, pues de repente ha transcurrido un año o hasta más desde que se elaboró el trabajo de grado. Entonces hay que verificar que esos datos se mantienen vigentes o cuál ha sido su variación, incluso incorporar nueva información que sea pertinente especializada y actual, por lo que solamente se deben referenciar en el artículo aquellos autores que han sido citados en el mismo.
Esto resulta especialmente importante en el área de las ciencias de la salud, en las que con frecuencia cambian los criterios médicos, por ejemplo, al inicio del Covid 19 y luego de haberse inventado la vacuna la recomendación sanitaria era la vacunación de la población general, casi tres años después existen un conjunto de estudios médicos acerca de los efectos adversos de las vacunas en pacientes que recibieron las dosis indicadas.
Siempre es recomendable citar autores de la revista en la que se quiere publicar, pues esto va a evidenciar al editor de la revista que el artículo se encuentra actualizado, que además conoce la revista y le interesa y que se ha tomado el tiempo de revisar la revista no solamente en cuanto a la estructura del artículo, sino en cuanto a su contenido, a sus áreas temáticas y esto va a ser un elemento importante para que el editor tome en cuenta su artículo.
No siempre se va a redactar un artículo partiendo de un trabajo anterior, de una investigación previa, sino que en el momento que se decide redactar el artículo o en el momento que se solicita que se redacte un artículo, por ejemplo, al estar haciendo estudios de posgrado y le piden en una asignatura que debe publicar un artículo sobre un tema x. Entonces usted probablemente no va a partir de un trabajo anterior, sino que va a realizar una investigación específicamente a efecto del artículo, entonces el mismo tips de revisar primero la revista en la que quiere publicar es importante porque le va a dar seguridad y le va a ahorrar tiempo de hacer las cosas de acuerdo a como las pide la revista.
Lo primero es garantizar que la revista a la que se quieren enviar el artículo realmente publica artículos sobre ese tema, porque puede suceder que, aunque la revista sea de ciencias de la salud, el número que va a salir aborda un tema específico que no guarda relación con el suyo. Por ejemplo, la revista es de cardiología que es su área de interés, pero resulta que el número temático de este mes va a ser única y exclusivamente sobre temas relacionados con infarto al miocardio.
Otro de los aspectos que se debe tener en cuenta para no perder el tiempo y una vez que se está seguro que la revista se ubica en su área de conocimiento o especialidad, que el número temático del mes se acopla lo que usted está escribiendo o no tiene número temático, es decir, acepta cualquier artículo que esté relacionado con esa rama de las ciencias de la salud.
Entonces proceda a chequear las normas para publicar, verifique los tipos de artículos que reciben, la estructura, la extensión y los elementos de forma, porque hay revistas, por ejemplo, que establecen específicamente que el artículo de investigación no puede pasar de 15 páginas y resulta que usted por no revisar previamente ha escrito 20 páginas. Entonces ahora usted tiene la dificultad de que tiene que reducirlo a 15 páginas, por eso es mejor saber de antemano antes de redactarlo cuál es la extensión que permite la revista seleccionada, para el tipo de articulo escogido.
Importar imagenTambién es importante conocer la cantidad de referencias requeridas, ya que de repente ha citado nada más 20 autores y la norma establece que debe citar mínimo 50 autores. Entonces, tiene que buscar 30 autores más y no sabe dónde incorporarlo porque ya se redactó el artículo; por eso lo ideal es que se revisen bien las normas primero, previamente antes de escribir tomando en cuenta como ya se ha señalado, la periodicidad o frecuencia de publicación de la Revista, el área temática y el tema del número va a salir. Estos son algunos de los consejos que van a ayudar a que sea un proceso bien llevado, sin contratiempos, ni traumas innecesarios.
Estructura del artículo
Al desarrollar la estructura de los artículos de investigación, como ya se señaló, en las revistas de ciencias de la salud, la gran mayoría, emplean la misma estructura para los dos tipos artículos, con la diferencia que los resultados de los artículos de investigación se presentan con gráficos y tablas que tabulan las respuestas de las personas encuestadas o entrevistadas; en tanto que en los de revisión lo que aparece en los resultados es lo que fue encontrado en los documentos revisados que contienen investigaciones previas. Aquí este trató de hacer una analogía de la estructura del cuerpo humano con la estructura del artículo con fines didácticos.
Importar imagen Así, a la altura de la cabeza, porque es el inicio, es lo principal, porque es lo que le va a guiar, iría la introducción. En lo que sería el torso del cuerpo humano, los métodos porque precisamente son los que sostienen la investigación. A nivel de las manos los resultados porque es algo que tiene que estar evidente, porque es lo emblemático del artículo, es la finalidad del artículo comunicar sus resultados. En la parte de los miembros inferiores la discusión, para que esta sea exitosa es importante que se tenga una buena introducción porque la discusión implica contrastar los resultados propios con los resultados que obtuvieron otras investigaciones previas y esos antecedentes, generalmente se comentan o se traen a la palestra en la introducción del artículo.
Tres recomendaciones: en primer lugar, organizar el manuscrito con base a un esquema lógico, claro y coherente para los lectores a fin de que puedan comprender fácilmente las ideas que se plasman en éste, empleando la estructura estándar normalizada presentada en la imagen anterior. Algunas revistas, le añaden las conclusiones.
En segundo lugar, utilizar un lenguaje claro y preciso, una buena redacción es crucial en un artículo, para lo cual es necesario evitar el uso de jergas o de términos complicados que puedan confundir a los lectores, explicando las ideas de manera concisa, utilizando un lenguaje preciso y objetivo. Cabe destacar que siendo artículos en el área de ciencias de la salud evidentemente habrá alguna terminología científica, pero es importante definirla, dejar claro a qué se refiere y cómo se está utilizando en el contexto de ese párrafo, de esa redacción.
En tercer lugar, es importante persuadir a través de la presentación de evidencia sólida, los resultados deben estar bien consolidado, presentándolo respaldados con datos concretos, afirmaciones y conclusiones sustentadas en referencias bibliográficas adecuadas, experimentos o análisis de datos según el tipo de artículo sea de investigación o de revisión.
En primer lugar, aparece el título del artículo, seguidamente, los autores que parece obvio, pero muchas veces se olvida identificarse en el artículo o no se identifican completa y plenamente como lo exigen las normas, en tercer lugar, el resumen, el cual, si bien no se menciona en las siglas IMRyD, todos los artículos llevan, en cuarto lugar, la introducción. Seguidamente, la revisión de la literatura que es opcional en algunas revistas, no todas la piden y en caso que este apartado no se encuentre establecido en la estructura de la revista seleccionada, los aspectos que se abordan en esta, de manera sucinta deben incorporarse en la introducción.
Posteriormente, vienen los métodos, luego los resultados y la discusión que en algunas revistas aparecen estos dos aspectos juntos; mientras que en otras aparecen como apartados separados y las conclusiones que es un apartado opcional algunas revistas lo piden y otras no. En aquellos casos, en el que este apartado no aparece, las conclusiones deben incluirse en el apartado de la discusión. Cuando, la revista pide conclusiones hay que separarlas claramente y no ser repetitivo de lo que se dice en la discusión y, por último, en todos los casos deben estar las referencias solo de los autores o fuentes citadas en el artículo.
Un buen título de artículo científico debe ser preciso, corto, con el menor número de palabras posibles, debe ser específico para que sea inequívoco y no quede duda alguna en el lector de a qué se está refiriendo, es importante siempre que se está escribiendo redactar colocándose no solamente en el rol de investigadores / escritores, sino también ubicándose en la como lector, si usted fuera el lector, entendería ese título, que pensaría que va a encontrarse en un artículo con ese título, qué tendría que tener ese título para inspirarlo a leerlo. Ese ejercicio, realícelo en cada etapa del artículo para tener una mejor perspectiva, ya que todo el que escribe lo hace para ser leído y obviamente para ser entendido, a fin que realmente se produce la comunicación efectiva, que es lo que se busca cuando se redacta y se publican artículos.
Es importante que en el título haya términos que destaquen el contenido, no se estila que tengan abreviaturas o jergas. Aunque por supuesto toda regla tiene su excepción, un ejemplo es la prueba PCR, es una abreviatura que se observa en diversos artículos sobre el Covid-19, pero idealmente no deberían emplearse pues no todo el mundo conoce el significado de esas siglas, lo que obliga al lector a leer el artículo completo o al menos el resumen para conocer el significado de siglas empleadas. También hay otra regla muy importante que es que los títulos no sean tan largos, entonces a veces es necesario emplear abreviaturas, aun cuando éstas no son ideales.
Los títulos cortos, sencillos y claro son mucho más amigables para el lector y por supuesto facilitan la comprensión lectora. Algunas fuentes recomiendan redactar el título al final, quien escribe no comparte ese criterio porque considera que el titulo sirve de guía al escritor acerca de lo que quiere desarrollar más aún si está partiendo de una investigación previamente realizada ya tiene elementos para configurar el título y si está partiendo de cero de una investigación que va a realizar debe tener un norte claro de qué es lo que va a investigar y entonces en ambos casos es importante tener un título aunque sea provisional, el cual pues se pueda mejorar o depurar cuando el artículo esté culminado
En cuanto a los autores es importante la identificación plena, clara y precisa de estos con base a cuatro elementos que son fundamentales, porque son solicitados por las indexadoras de revista, estos son nombres y apellidos completos tal como aparecen en el documento de identidad, correo electrónico, máximo grado académico y afiliación institucional, es decir, donde trabaja y qué cargo tiene por ejemplo: jefe de residencia del hospital x y algo muy importante el código ORCID se trata de una base de datos gratuita donde se registran los investigadores y se genera un código que se convierte en un indicador persistente.
Para que esta base cumpla su finalidad, no basta con registrarse, sino que esa base de datos debe ser alimentada progresiva y constantemente actualizando sus logros académicos, laborales y publicaciones, porque esa es la razón de ser de esa base de datos. Si el lector desea profundizar acerca del autor del artículo, en cuanto a su trayectoria académica, profesional e investigativa que le otorga credibilidad a los hallazgos reportados en el artículo al buscar ese código, se debe visualizar todo esa información detallada.
Es importante acotar que, en ninguna de las revistas de ciencias de la salud revisadas, se observa un solo autor o articulista y eso es bueno, porque precisamente esa es una de las recomendaciones, escribir y publicar con otros, al menos en pareja, ayuda a animarse, a intercambiar ideas, a aprovechar las fortalezas que tiene cada uno, por ejemplo, alguno es acucioso en investigar, pero no es bueno en redactar y el otro sí. A lo mejor alguno tiene acceso a una información y el otro trabajan en instituciones sanitarias distintas y puedan hacer comparaciones, contrastaciones de experiencia que facilita la acción de escribir y aumenta la calidad del artículo.
Al respecto, la Biblia en el Libro de Eclesiastés 4:9 afirma que “más vale dos que uno porque obtienen más fruto de su esfuerzo y si caen uno el otro lo levanta” y finaliza con una advertencia “hay del que cae y no tiene quien lo levante”, el mundo de la escritura y de la publicación es un mundo difícil, competitivo, muchas personas publicando, más en este tiempo de la tecnología y la inteligencia artificial. Existen muchos obstáculos, entre estos, la inexperiencia, el no tener facilidad para redactar, no tener suficiente conocimiento sobre lo que debe llevar un artículo, quizás dificultad para recoger la información.
Además, no siempre los artículos que se envían a las revistas son publicados tal cual fueron enviados, a veces los árbitros envían de vuelta observaciones que son factibles de realizar y volver a reenviar. En otros casos no tanto, pero entonces lo importante no es no caerse, sino levantarse, intentar cuantas veces sea necesario, no desista, insista y persista. Indiscutiblemente, esto es mucho más fácil hacerlo cuando se tiene a alguien al lado dando estimulo, incentivo, proponiendo ideas, alternativas. Es fundamental para el éxito de la redacción y publicación de artículos científicos atender cada uno de los aspectos señalados.
El resumen por ser un mini artículo, lleva la misma estructura del artículo, condensa toda la información que se va a encontrar en el artículo, inclusive algunas revistas lo piden estructurado, es decir, con esos subtítulos, debe tener introducción, señalar los métodos empleados, algunos resultados por supuesto los más relevantes porque el resumen es como su palabra lo dice corto, sintetizado y entonces se debe tener una buena escogencia de cuáles son esos resultados que se van a colocar allí, las conclusiones e incluso agrega un elemento que permite tener claridad acerca de lo que trata el artículo y de conseguirlo rápidamente en los buscadores que son las palabras clave. El consejo para garantizar cumplir con todos sus elementos esenciales, es colocar siempre los subtítulos a manera nemotécnica y luego que el resumen esté terminado si la revista no pide los subtítulos borrarlos.
Las dos grandes preguntas que se desarrollan es que se sabe sobre el tema y qué aporta este artículo, es decir, hacer un inventario de lo que se conoce de lo desconocido y bueno en función de eso, que está aportando realmente este artículo Qué valor tiene realmente para la ciencia, para la sociedad de académica -científica, para la medicina, porque si no se encuentra ese elemento es muy probable que el artículo no sea publicado porque debe haber una contribución significativa en esa área de conocimiento. En ese aspecto en el que se está escribiendo, de manera que el consejo es que pueda desarrollar estos conceptos clave en el resumen de su artículo, aunque la revista seleccionada no lo pida, le va a permitir valorar que lo que está escrito, realmente tiene características de publicable
En algunos casos, las revistas que son de suscripción paga lo único que permiten visualizar al lector es el resumen, en otros casos aunque sean de acceso abierto el resumen es lo primero que aparece y si al lector le llama la atención lo que lee en el resumen, entonces procede a descargar el artículo, por lo que este apartado, constituye la carta de presentación de la publicación, del autor y de la revista porque si el lector con frecuencia encuentra en esa revista resúmenes que no le llaman la atención probablemente también deje de ser lector de la revista. Entonces el resumen debe tener toda esa potencialidad para atrapar al lector.
Para que la comunicación sea efectiva, se debe garantizar ser leído, lo que implica una suerte de juegos multinivel, en el que el primer desafío es investigar, el segundo redactar de manera tan clara y nítida el informe de la investigación que pueda ser publicable, el tercero una vez que ha sido publicada darla a conocer a través de las propias redes sociales y académicas, eventos, entre otros, a fin que sea leída y luego sea citada.
La citación por otros articulistas es lo que va a lograr que esos resultados sean cada vez más conocidos y sean utilizados en favor de la medicina, de la salud del paciente y de todo lo que implica ese nuevo conocimiento, esa información valiosa, de contenido de valor que se ha obtenido a través de la investigación para la aplicación o implementación de un nuevo tratamiento, dar a conocer su efectividad o no en determinados casos. Por su parte, Costa (2022, p.7) expresa que
El resumen es la parte más importante de un artículo porque, suele ser la primera en leerse, siendo decisoria tanto para lectores como editores, debe representar el contenido del manuscrito fielmente, es decir, no debe haber discrepancias entre este y el resto del artículo, debe ser fácil de entender, atractivo, informativo y reflejar los aspectos más importantes de todas las secciones del artículo.
Después del resumen viene la introducción, debe tener todos estos aspectos sin ser excesivamente larga pues como su palabra lo dice apenas introduce en el tema entonces debe tener esta claridad de cuál es el problema que se está abordando, generalmente presenta cifras, cuál es el objetivo que persigue el artículo, describir el impacto, el aporte que está haciendo a la sociedad científica académica y la estructura. Asevera Costa (2022, p. 9) que “tiene estructura de triángulo invertido: va de lo general a lo particular, y debe centrarse en el tema, si es vaga es posible que los revisores se sientan frustrados…”.
En cuanto a la Revisión de la literatura, es opcional, si la norma de la revista contempla este apartado, acá se desarrolla los principales conceptos y teoría, cómo se ha investigado el problema y que se ha encontrado, los aportes relevantes, lo que otros investigadores han escrito sobre la temática y destacar los hallazgos claves identificando inconsistencias, lagunas y contradicciones. Es decir, las investigaciones previas o antecedentes. Pero si la estructura de la revista no contempla este apartado, estos elementos deben estar presente en la introducción pues son los que van a permitir realizar una buena discusión a partir de la contrastación de los resultados obtenidos con los de las investigaciones previas.
En relación a los métodos, se refiere a responder la pregunta de cómo se realizó el estudio. para lo cual es necesario que contenga una descripción detallada métodos, materiales, recursos empleados. Se trata de una descripción práctica, concisa, precisa y operativa de cómo efectivamente se realizó la investigación con tal detalle que permita replicar el estudio, debe estar en estrecha vinculación y coherencia con el objetivo del artículo, igualmente con los resultados. Los métodos se refieren a cómo se hizo el estudio por ende no pueden haber resultados que no provenga de esos métodos utilizados, por ejemplo, no se puede decir que se aplicó una encuesta de cinco preguntas y en los resultados tener 10 respuestas, o señalar que se aplicaron tres métodos, y presentar solo los resultados obtenidos con un solo método.
Los Resultados se refieren a que se encontró, deben estar en pasado puesto que ya se aplicaron los métodos ya se obtuvieron las resultas, los cuales deben presentarse de manera representativa, a través de tablas, gráficos, figuras o diagrama, según corresponda o aplique. Deben ser breves, claros, no repetir lo que es evidente en las imágenes, sino su análisis que significa, que implica, por ejemplo, que no está dando resultado el tratamiento o por el contrario que se evidencia la efectividad de este. Hay una parte que es visual, gráfica que debe ser perfectamente legible pues si no dificulta la compresión del lector y resulta innecesario y una parte, narrativa, acerca de que se infieren de esos datos.
En cuanto a la Discusión esta debe dar respuesta a la pregunta qué significan dichos resultados, relaciones y generalizaciones, que consecuencia o implicaciones tienen dichos resultados para el paciente, para la medicina, cotejar, contrastar interpretados a la luz de las investigaciones previas citadas con énfasis en la concordancia o discordancia. Cuando este apartado no existe en las normas de la revista seleccionada, la interpretación se hace entonces en el mismo apartado de los resultados.
Los errores más frecuentes en la discusión es repetir los resultados los cuales ya fueron tratados en el apartado anterior o discutir resultados que no fueron presentados o que salieron de un método que no fue señalado en los métodos o utilizar antecedentes o investigaciones previas para comparar que no fueron desarrollados previamente en la introducción o revisión de la literatura, según los prescriba las normas de la revista seleccionada. Todo debe ir armonizado, presentado de manera coherente y congruente; por eso es importante leer y releer lo que se escribe para subsanar las debilidades, por ejemplo, incorporando en los apartados que corresponda lo que falta.
En aquellos casos en que la estructura de la revista no pida conclusiones estas deben ser incorporadas en la discusión y en los casos en que las normas las incorporen el apartado de las conclusiones, se debe tener cuidado de no ser redundante y no repetir lo que aparece en la discusión. El apartado de las Conclusiones corresponde a señalar las consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas, hacer cierres claros con pruebas que los respaldan, hacer un resumen sobre los elementos más significativos del artículo y abrir nuevas líneas de investigación para que otros sigan escribiendo, investigando y publicando sobre el tema
Finalmente, en cuanto a las Referencias el consejo es que, aunque vayan de última redactarlas paralelamente en la medida que se va desarrollando el artículo, cada vez que se cite una fuente inmediatamente colocarla en la referencia para que no se le olvide ninguna y todas queden perfecta pues es lo que avala al artículo son precisamente las fuentes que se están citando. Entonces deben estar referenciadas y ser suficientes, de acuerdo a la cantidad solicitada por la revista seleccionada y de calidad, fuentes confiables, porque está en juego la vida del paciente si se dan datos erróneos que pueden ser aplicados o repetidos por otro profesional de la salud y pudiese ser perjudicial y a veces irreversible en el caso de la indicación de un tratamiento erróneo, debido a sustentar el estudio en fuentes poco confiables.
También es muy importante tener claro desde el inicio qué tipo de norma utiliza la revista para referenciar ya que algunas son totalmente distintas de otras. Por ejemplo, en las normas APA se cita por orden alfabético independientemente de cuál autor se haya señalado primero, pero en otro tipo de normas como la Vancouver se cita es de acuerdo al orden en el que los autores fueron citados en el texto. Entonces es importante tener esto claro desde el principio para no tener doble trabajo después. También dependiendo del tipo de norma que exija la revista para la referencia se nombra en el texto el autor o simplemente se coloca un número que es el que va a aparecer en la referencia al final.
Conclusiones
La redacción de artículos científicos en ciencias de la salud comprende una serie de pasos y criterios que deben seguirse con rigor y precisión. El desafío es cómo lograr una comunicación efectiva de los resultados de investigación, teniendo en cuenta las normas y criterios de calidad de las revistas científicas, los estándares éticos y las expectativas de los lectores.
Para mejorar la redacción de artículos científicos, se recomienda planificar el contenido, ajustarlo al formato IMRyD, conocer las metodologías y mecanismos típicos de cada apartado, ligar las ideas entre los párrafos, escribir con claridad, precisión y brevedad, y verificar la información. Además, es importante conocer las normas de la revista y cumplirlas para evitar retrasos en la evaluación y publicación del artículo.
Por lo que se recomienda (a) leer y analizar artículos científicos de calidad, lo cual le ayudará a familiarizarte con el estilo y el formato de los artículos científicos. (b) aprender las normas de redacción científica, para lo cual existen diversas guías. (c) pedir ayuda a un revisor experto, que pueda detectar y corregir errores conceptuales y de redacción. (d) Escribir habitualmente constituyéndolo en una práctica cotidiana.
Finalmente, recuerde siempre empezar con una buena introducción, en la que presenta el tema-problema de su artículo, resuma la literatura previa relevante y explique el objetivo de su estudio. Escriba un método claro y conciso, debe describir en detalle cómo se llevó a cabo su estudio, incluyendo los participantes, los procedimientos y los análisis estadísticos. Presente sus resultados de manera clara y concisa, de forma tabular o gráfica y deben ser acompañados de una breve descripción textual. Discuta los resultados de forma crítica, interpretando los resultados de su estudio en el contexto de la literatura previa y explicando las implicaciones de sus hallazgos para la práctica clínica o la investigación futura.
Evita el uso de jerga y tecnicismos, a fin que su artículo d pueda ser entendido por un público más amplio. Revise cuidadosamente su manuscrito, antes de enviarlo para su publicación, asegúrese de que no haya errores contenido, de ortografía, gramática o formato.
Referencias
Costa, P. (2022). ¿Cómo escribir y publicar un artículo científico en ciencias de la salud?. Guía. Documento en línea. Disponible en: https://www.researchgate.net/
Evans, R. y Galán, E. (2017). Redacción del Artículo Científico en medicina. Documento en línea. Disponible en: https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/medicina.pdf
González, R. (2021). Técnicas y Herramientas para la Construcción y Publicación de Artículos Científicos. Colombia: CIID: Curso on line
Varquero, M. (2021). ¿Cómo redactar un artículo científico en medicina?. Webinar. Video en línea. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9elkM52TcuU