Cómo Publicar Un Texto Académico

Héctor Manue Urbano González
UBA, Venezuela

ESCRITURA CREATIVA

Escriba Escuela de Escritores, Venezuela

ISSN-e: 2665-0452

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 2, 2023

revistaescrituracreativa@gmail.com

Recepción: 12 Julio 2023

Aprobación: 27 Julio 2023



Resumen: A lo largo de la formación o desempeño profesional de las personas en las distintas disciplinas o especialidades, generalmente escriben distintos tipos de textos académicos, pero estos no son publicados a menos que sea una exigencia de la profesión o de los estudios de postgrado. De tal manera, que es poca la experticia en esta área, incluso de profesores universitarios, pero que cada día se hace más necesaria su atención, especialmente en estos tiempos que se ha acelerado el desarrollo tecnológico y la sociedad del conocimiento. De ahí que el objetivo del artículo es dar a conocer algunos lineamientos para la publicación de textos académico; resultado de una investigación documental, según la cual se pudo concluir que la publicación académica es un proceso que requiere de esfuerzo y constancia; así como seguir con cuidado las instrucciones de la revista seleccionada y por supuesto plantear temas de relevancia para la sociedad.

Palabra clave: Escritura, Publicación, Texto Académico.

Abstract: Throughout the training or professional performance of people in different disciplines or specialties, they generally write different types of academic texts, but these are not published unless it is a requirement of the profession or postgraduate studies. In such a way, there is little expertise in this area, even among university professors, but their attention becomes more necessary every day, especially in these times when technological development and the knowledge society have accelerated. Hence, the objective of the article is to present some guidelines for the publication of academic texts; result of a documentary investigation, according to which it was concluded that academic publication is a process that requires effort and perseverance; as well as carefully follow the instructions of the selected magazine and of course raise topics of relevance to society.

Keywords: Writing, Publication, Academic Text.

Introducción

Se considera válido y oportuno, partir de la siguiente interrogante ¿Por qué es importante la publicación de textos académicos? Para con base a ello, poder discernir en torno a la temática que se abordar en el artículo. En este sentido, vienen a la memoria, aquellas controversias que caracterizaron a la sociedad a finales del siglo XX e inicios del denominado tercer milenio o siglo XXI, donde se cuestionaba la existencia o no del hombre, dado a la utilización o no por parte de este de medios de comunicación digital.

Medios que tomaron auge, en correspondencia a la misma dinámica acelerada con la que ha avanzado la sociedad del conocimiento; llegando a afirmarse de manera empírica y, quizás de cierto modo, también científica, que el ser humano que no poseyera correo electrónico, Facebook y aún, en el presente, Instagram, telegram, entre otras redes sociales, que se han vuelto virales a través de los avances tecnológicos, simplemente no existe.

Importar imagenPor consiguiente, conviene resaltar, que un trabajo de investigación que colabora con el avance del conocimiento dentro de una disciplina específica no está concluido hasta que se comparte con la comunidad científica nacional e internacional; debido a que de este modo se garantiza la construcción y evolución del conocimiento en todas las ciencias. De allí, que las universidades tienen en el presente, un compromiso mayor de brindar aportaciones desde las diversas áreas de especialización que las caracterizan y la publicación de textos académicos es una forma de realizarlo, convirtiéndose así, en herramientas y vehículos efectivos, sofisticados y rigurosos para exponer los resultados en torno al conocimiento originado en y por la sociedad científica.

De ahí que el objetivo del artículo es dar a conocer algunos lineamientos básicos para publicar textos académicos. Dentro de este escenario, es importante comprender y dar respuestas a cuatro interrogantes, tomando en cuenta las dificultades que pueden surgir en dicho proceso; asumiendo el hecho que, en la praxis la ciencia que transmite mejor sus resultados es la más útil, por ello, es imprescindible comunicar los resultados, pues, como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no existe. Al respecto, Day (2005, p.5) puntualiza que:

Escribir bien un trabajo científico no es una cuestión de vida o muerte; es algo mucho más serio. El objetivo de la investigación científica es la publicación. Los hombres y mujeres de ciencia, cuando comienzan como estudiantes graduados, no son juzgados principalmente por su habilidad en los trabajos de laboratorio, ni por su conocimiento innato de temas científicos amplios o restringidos, ni, desde luego, por su ingenio o su encanto personal; se los juzga y se los conoce o no se los conoce, por sus publicaciones.

Agrega, Day (ob cit, p.7) que “la piedra angular de la filosofía de la ciencia se basa en la premisa fundamental de que las investigaciones originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos”. En este sentido, se infiere, que luego de iniciado el escrito, estructurado y cubierto con el mayor de los cuidados, el aspecto de redacción y estilo, ya se tiene el producto o resultado de la propuesta de texto académico.

¿En qué consiste la publicación en revistas científicas?

Cuevas (2013, p.2), expresa que:

Las revistas científicas son publicaciones elegidas por una serie de revisores especializados en un tema, para verificar su rigor científico y pertinencia temática, de ahí, el tipo de revista conocida como arbitrada, porque es una cartera de árbitros quien define si un artículo será publicado o no; por otro lado, se considera que las publicaciones de mayor prestigio, y difusión son definidas por su factor de impacto, determinado por agrupaciones que respaldan la seriedad de las mismas, de ahí, el fin de revista indexada o indizada.

No obstante, debe puntualizarse, que en línea general estas publicaciones en revistas arbitradas o indexadas comparten los mismos fines, al difundir a la comunidad científica los resultados de investigaciones científicas en las ramas del conocimiento en las que se especializan. Visto de esta forma, aun cuando por exigencias, casi siempre, de algunas universidades por lo menos en América Latina, se le demanda al estudiante de este nivel educativo una publicación en revista indexada para recibirse profesionalmente.

Puede invitársele a iniciar la publicación de sus resultados académicos científicos en revistas arbitradas; sobre todo tomando en consideración, la poca o mediana experiencia en esta práctica. Pudiendo asemejar este proceso, al desarrollo y crecimiento de los seres humanos, quienes, al nacer, primero aprenden a gatear, luego a caminar, seguido de la habilidad para trotar y correr. En este sentido, Origgi y Ramello (2015, p.18) señalan que:

Actualmente, ha variado el rol de las publicaciones científicas, ya que si bien en un comienzo nacieron por la necesidad de compartir los saberes, hoy en día esto se puede ver a veces opacado por el fin de obtener primordialmente los incentivos económicos; todos estos elementos son importantes, pero lo más relevante debiera ser el incentivo que tienen los investigadores de resolver problemas que afectan a la comunidad, aportando decididamente al progreso de sus respectivos países y del mundo en general.

Importar imagenDe allí, que pueda afirmarse, sin duda alguna, que la base de esta actividad gira en torno a enamorarse del proceso de reproducibilidad a través de la escritura y publicación de lo que se escribe, motivado el mismo por la pasión, la motivación, el trabajo, la paciencia y perseverancia, por alcanzar la meta que responda al propósito de quien la desarrolle. Pudiendo resaltar, que, para consolidar este objetivo deben evaluarse los contenidos programáticos que direccionan las diferentes carreras universitarias, promoviendo el interés en los estudiantes por esta actividad de manera continua desde los inicios de su formación académica.

En este orden de ideas, la Revista del Ministerio Público (2014, p.2) define la presentación escrita del texto como “el apego del trabajo científico a una estructura clara y precisa, que sustente ante los lectores el seguimiento de todas las etapas del desarrollo de la investigación”. Por tal motivo, se asume que es preciso organizar el texto y mantener una estructura consistente para que éste cumpla su objetivo primordial, que es compartir y poder transmitir correctamente al resto de la comunidad científica los hallazgos encontrados en el estudio.

Así, lo resalta Pedraza (2018) quien manifiesta que antes de enviar un artículo, hace falta comprobar la adecuación del texto al formato y las referencias a las normas de la revista, elegir al autor correspondiente al cuál se le recomienda escribir una carta de presentación, utilizar una autoría normalizada y registrar el identificador Orcid. Esto porque la evaluación del texto académico consta de dos fases: la decisión editorial y la revisión por pares. En la decisión editorial, el interés viene dado por: la temática, la adecuación de la redacción, originalidad, calidad y pertinencia del trabajo.

¿Cuáles son los tipos de publicaciones académicas

Según Cuevas (2013) según los fines de medición de indicadores por algunos organismos de acreditación, se publican diferentes tipos de textos, entre estos, los más comunes son: Artículo de Investigación, que es el reporte de un trabajo de investigación empírica que especifica los objetivos, la revisión del estado del arte, el método y los resultados del mismo. Un artículo de investigación puede ser redactado a partir de resultados de una tesis, disertación o cualquier otro tipo de trabajo de investigación riguroso.

El Artículo de Revisión, aborda de manera muy detallada un tema especializado, revisando, como su nombre lo indica, de manera exhaustiva el conocimiento disponible al respecto y construyendo un análisis con argumentos fundamentados en la literatura científica existente.

Cuando el trabajo de investigación es extenso, puede ser sujeto a publicación en un Libro, que para ser considerado tal debe tener una extensión mínima de 50 páginas, según la UNESCO. Es importante registrar los derechos y obtener un número de International Standard Book Number (ISBN), un identificador de producto utilizado por editores, libreros, tiendas online, entre otros. Para ello los autores pueden solicitar apoyo a la institución editora.

Los Capítulos de libros, en comparación con los libros y por lo delimitado que es cada investigación, en circunstancias específicas, es más viable que sea publicada como capítulo de un libro editado en la temática especializada con la que se realizó el estudio.

Importar imagen Actas de ponencias, un trabajo de investigación puede ser presentado en congresos especializados y a su vez ser publicado en las memorias o actas del mismo. Enslin (2010) sugiere comenzar sometiendo un estudio a ser aceptado por un congreso nacional y posteriormente uno internacional.

Cabe considerar por otra parte que, en línea general, que cada tipo de texto académicos, tienen un formato estándar, que cada publicación científica adapta solicitando, sólo ciertos detalles específicos, según el estilo o sistema al que alude; dentro de estos, específicamente, se pueden mencionar: Las normas APA vigentes, el sistema Vancouver, sistema Harvard, entre otros.

¿Cómo lograr la publicación de un texto académico?

Smith, Hewlett, y Enslin (2013), refieren que existe una vasta lista de recursos de apoyo que ofrecen recomendaciones para que los autores logren que sus trabajos escritos sean publicados. Algunas características básicas que deben estar presentes en cualquier texto académico que busque ser publicado son: tener claro el enfoque y visión del estudio; escribir claramente, de manera sencilla, directa y fluida; explorar la diversidad de revistas especializadas en el tema; elegir la más vinculada con la temática del estudio para que éste tenga mayores posibilidades de ser aceptado.

Igualmente, consultar detalladamente la política de derechos de autor de cada revista; consultar y seguir a detalle las indicaciones para los autores de la revista específica a la que se enviará el trabajo; pedir a colegas que revisen y retroalimenten el texto; hacer todo el esfuerzo posible para que la versión final no tenga errores ortográficos, tipográficos, o de cualquier tipo y corroborar que se cumple con los requerimientos éticos, legales y normativos. Finalmente, enviar el manuscrito, acompañado de una carta de presentación o carta de exposición de motivo completa y precisa.

Así mismo, en caso de recibir sugerencias para correcciones, tomar en cuenta de manera objetiva y constructiva aquellas que sean pertinentes y reenviar; mantener la constancia y perseverancia como la clave del éxito. Una vez aceptado el texto, archivar la constancia de aceptación y continuar el proceso de publicación siguiendo las indicaciones del editor. Atendiendo a las especificaciones anteriores, puede resaltarse, la importancia que lleva consigo la elección de la revista debido a que algunos documentos quedan en el olvido en revistas inapropiadas; otros se pierden, deterioran o retrasan grandemente en su publicación por falta de cuidado del autor.

Así, lo reitera Day (2005) al señalar que el primer problema es a cuál revista presentar el original. En realidad, ya debe haber tomado la decisión antes de transcribirlo de acuerdo con las instrucciones a los autores. Evidentemente, la elección dependerá de la naturaleza del trabajo; se tendrá que buscar las revistas que publican en el campo de interés. Una buena forma de iniciarse consiste en examinar un número creciente de contenidos actuales. Normalmente resulta fácil determinar, basándose únicamente en los títulos de las revistas, cuáles de estas podrían publicar artículos de la especialidad. Sin embargo, solo examinando los índices se podrá averiguar con certeza qué revistas están publicando realmente trabajos en ese campo. También puede obtener información muy útil hablando con los colegas.

Puntualiza el mismo autor, que, si presenta el manuscrito a la revista equivocada, pueden ocurrir tres cosas, todas malas. La primera, es que sencillamente le devuelvan el original, con la observación de que el trabajo no resulta apropiado para esta revista, a menudo, sin embargo, ese juicio se emite después de revisar el documento.

La segunda, es que la revista tenga una relación un tanto marginal con su trabajo y el manuscrito será evaluado mal o de forma injusta porque los árbitros y el director, conocen vagamente la especialidad. De esta manera, puede sufrir el trauma de un rechazo, a pesar de que su original sería aceptable para la revista apropiada.

Por último, aunque se acepte y publique su artículo, la alegría durará poco si más tarde descubre usted que ese trabajo permanece prácticamente desconocido porque ha quedado sepultado en una publicación que sus colegas no leen. Esta es, por cierto, otra buena razón para hablar con los colegas antes de decidirse sobre la revista. En otro orden de ideas, Cuevas (2013, p.10) expone que:

Los motivos por los cuales los editores rechazan un artículo, se debe entre otras cosas, a que el artículo no se ajusta a la publicación, en cuanto a temática, línea y enfoque; el artículo es especulativo, no tiene calidad científica; la base teórica no es lo suficientemente fuerte; la metodología es débil; el análisis de los datos es pobre; no hace una contribución sustancial al conocimiento… no existe congruencia y fluidez a lo largo de los apartados; y no presenta las especificaciones solicitadas por la publicación (p.10).

Cabe considerar por otra parte, lo expresado por Cargill y O’Connor (2013, p.9) en referencia a determinar qué buscan los editores, destacando que “el editor de una revista es el responsable de la calidad científica de esta, por ello debe garantizar artículos que contribuyan al campo del conocimiento”. Igualmente, que comuniquen ideas con claridad y concisión; así como que se apeguen a las indicaciones de la revista y que sigan las normas de estilo vigente.

Ahora bien, para publicar un texto académico en cualquiera de sus estilos y formas debe comprenderse, que esta práctica surge de la necesidad de comunicación entre investigadores y la importancia de la misma se centra en contribuir con la construcción colectiva del conocimiento. Así, como la estimulación de la autocrítica y el fortalecimiento de la autoestima, desde la autoexigencia del ejercicio que requiere de una expresión coherente y clara de los resultados de la investigación. Promueve, además, la educación continua y contribuye al mejoramiento de la calidad en la práctica profesional.

¿Qué concluimos?

Pensar en la comprensión de los lineamientos frecuentes para publicar un texto académico es fundamental para los investigadores, dado que estos permiten garantizar la calidad y la relevancia de estos para la ciencia, así como su contribución al avance del conocimiento. Además, es importante a nivel individual, porque permite desarrollar las habilidades de investigación y escritura académica, así como aumentar las posibilidades de publicar en revistas científicas. A nivel colectivo, contribuye a la construcción de un conocimiento que garantiza alta calidad y relevancia.

Publicar un texto académico es una tarea que requiere tiempo y esfuerzo. Sin embargo, es una inversión que vale ambos ingredientes, debido a que permite que los investigadores contribuyan de manera efectiva con la construcción del conocimiento, cuidando como equipo aspectos como la originalidad, al presentar resultados novedosos; nivel de importancia, abordando temas relevantes para la comunidad científica a la que pertenecen; la implementación de una metodología sólida y adecuada para el tema de estudio.

Igualmente, calidad de resultados que deben ser presentados de forma clara y concisa, respaldados por evidencia empírica y las conclusiones deben identificar las implicaciones de los resultados. Es decir, que la comprensión de estos criterios es fundamental para garantizar que los artículos académicos cumplan con los estándares de calidad establecidos por la comunidad científica.

Referencias

Cargill, M. y O’Connor, P. (2013). Writing Scientific Research Articles: Strategy and Steps. Oxford, UK: Wiley. Blackwell.

Cuevas, A. (2013). Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación. Universidad de Celaya.

Day, C. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Enslin, R. (2010). How to Publish a Research paper. International Journal of Scientific and Engineering Research. Disponible en http://www.ijser.org/howtopublishpaper.aspx

Origgi, G.; Ramello, G. B. (2015). Current Dynamics of Scholarly Publishing. Evaluation review, 39 (1), 3-18.

Pedraza, A. (2018). Publicación desde el Pregrado en Latinoamérica: Importancia, Limitaciones y Alternativas de Solución. Revista Espacios, 39 (13).

Revista del Ministerio Público. (2014). Guía para la presentación de artículos científicos. Caracas, Venezuela: Ministerio Público.

Smith, K.; Hewlett, K.; Enslin, R. (2013). How to publish your journal paper. Understanding the nuances of the process smooths the publishing ride. Steps. Oxford, UK: Wiley. Blackwell

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R