¿Cómo Aprenden La Lectoescritura los Estudiantes en Preescolar?
ESCRITURA CREATIVA
Escriba Escuela de Escritores, Venezuela
ISSN-e: 2665-0452
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 2, 2023
Recepción: 01 Agosto 2023
Aprobación: 25 Agosto 2023
Resumen: Desde la aparición de la lectura y escritura esta se convirtió en un elemento esencial para la producción de conocimiento y el desarrollo de los humanos. Sin estas competencias no se puede incursionar en el aprendizaje ni en ninguna actividad humana. Es por ello, que el objetivo del artículo es reflexionar acerca de cómo aprenden a leer y escribir los niños en el prescolar, especialmente, porque cada día son más independientes, inquietos y curiosos. Se fundamento en una revisión documental, lo que permitió concluir que los docentes tienen la gran responsabilidad de conocer el desarrollo de la motricidad, procesos cognitivos, habilidades orales de la lengua y conciencia fonológica, con miras a elaborar estrategias didácticas que le permitan a los pequeños acercarse con mayor facilidad al complejo proceso de la lectoescritura, la cual los llevará a mundos mágicos maravillosos, que les servirán para ir formando una personalidad sana, una cultura propia y unas posibilidades únicas para la vida.
Palabras clave: Aprendizaje, Escritura, Lectura, Prescolar.
Abstract: Since the appearance of reading and writing, it became an essential element for the production of knowledge and the development of humans. Without these competencies you cannot venture into learning or any human activity. That is why the objective of the article is to reflect on how children learn to read and write in preschool, especially because every day they are more independent, restless and curious. It was based on a documentary review, which allowed us to conclude that teachers have the great responsibility of knowing the development of motor skills, cognitive processes, oral language skills and phonological awareness, with a view to developing didactic strategies that allow children to approach more easily the complex process of reading and writing, which will take them to wonderful magical worlds, which will help them form a healthy personality, their own culture and unique possibilities for life.
Keywords: Learning, Writing, Reading, Preschool.
Introducción
El proceso de aprendizaje de la lengua escrita es motivo de preocupación tanto de docentes como de padres. Cuando se inician los dos primeros años de preescolar, la preocupación no es mayor, porque según los teóricos los niños solo van a jugar y a socializar con otros pequeños de su edad. Sin embargo, al llegar al nivel más avanzado los padres empiezan a preocuparse y a preguntar a su maestra/o por qué su hijo aún no lee.
En este contexto, los docentes no saben cómo afrontar esta insistencia de los Importar imagenpadres y no poseen habilidades prácticas para orientar adecuadamente el aprendizaje de la escritura a los pequeños estudiantes. La causa de esta situación viene porque se presenta la misma debilidad desde los primeros años de formación docente, porque éstos tampoco tuvieron profesores cuyas competencias prácticas los facultarán para el aprendizaje de la escritura.
De ahí que el artículo responde a la interrogante ¿Cómo aprenden la lectoescritura los estudiantes de Preescolar? Es producto de la reflexión de la autora con base a los aportes de una exploración documental. Se estructura en tres partes: aprendizaje lectoescritural del niño; conciencia metalingüística y fonológica; praxis docente y conclusiones.
Aprendizaje lectoescritural del niño
El niño evoluciona desde un punto de vista, psicológico y lingüístico dependiendo de su entorno, el cual es muy importante en el desarrollo de ambos elementos. Cuando el niño está en un entorno con madre y padre, quienes leen para ellos cuentos infantiles, le va a permitir que desarrolle competencias además de cognitivas, lingüísticas, lo que fortalece su proceso evolutivo.
Si bien es cierto, que la lengua oral es una facultad que los niños llevan más o menos desarrollada a la escuela, también lo es el hecho que la lectura y escritura es tarea que le pertenece a la escuela, no obstante, la familia debe colaborar con este proceso, pues el aprendizaje de los pequeños es también función elemental de los padres. A este respecto, Tamayo (2017) coincide con la afirmación de Benedet (2013) en Santamarina y Núñez (2014), cuando señala que:
A diferencia del lenguaje oral –que se adquiere por imitación, de forma natural, con facilidad y rapidez–, el lenguaje escrito ha de ser aprendido mediante procesos de instrucción más o menos formales, durante los cuales, además, se van configurando las redes neuronales necesarias para que el cerebro pueda alcanzar estas habilidades (p.243).
Es así como el aprendizaje de la lectura y la escritura posee unas características elementales que demandan que los docentes desarrollen en el aula actividades bien pensadas para cada uno de sus estudiantes y que estos logren acceder a estas competencias sin mayores dificultades. Así mismo, aquellos estudiantes que no lo logren requieren de acciones especiales y, algunas veces, incluso de especialistas para que logren desarrollarlas.
El docente debe estar atento quiénes de sus estudiantes son más aptos para el aprendizaje de la lectoescritura y quiénes no. Hay niños que aun cuando tengan la edad, no desarrollan habilidades para la escritura, lo que es un motivo para acudir a especialistas en el área. Ellos como expertos harán una evaluación y les participarán a los padres qué se debe hacer en este sentido, para apoyar a los docentes y sobre todo al niño.
Al respecto un trabajo realizado por Tinta Aruquipa (2020) hizo una evaluación a los estudiantes del primer grado de la educación primaria, determinando que: El 79 % de presentan deficiencias en el rendimiento de la escritura que ratifican los entrevistados. Plantea, asimismo, que “la escritura es un proceso permanente de motivación en el desarrollo de capacidades y habilidades de percepción de los cinco sentidos, para la escritura a partir de la realidad (p.1).
Para ayudar en el desarrollo de los niños es necesario propiciar que interactúen en situaciones en las que la lectura y la escritura desempeñen un papel esencial. Durante el desarrollo de la lectura y escrita, cada nuevo conocimiento se integra en una red muy compleja de relaciones. Por esta razón, una de las funciones primordiales de los docentes será diseñar situaciones de aprendizaje de forma continua a lo largo del periodo escolar. De esta forma, los pequeños construyen conocimientos de la lectura y escritura, procesan la información y van poco a poco integrándolas a las estructuras cognitivas que poseen o desarrollan nuevas estructuras, para lograr el aprendizaje de la lectoescritura.
Conciencia metalingüística y fonológica
Hay prerrequisitos o condiciones previas que hacen posible que el aprendizaje se produzca más rápido y con mayor comodidad. Eso permite conocer la secuencia en desarrollo del aprendizaje y si el niño tiene déficit, pueden buscarse las alternativas necesarias para ayudarlo. Sellés (2006) en Núñez y Santamarina (2014) expresan que:
Inicialmente se utilizó el de madurez lectora, refiriéndose al momento adecuado para comenzar la ‘instrucción formal’ de la lectura y la escritura abarcando, asimismo, las habilidades o procesos que deben tenerse adquiridos para aprender a leer y a escribir de forma eficaz (p.73).
Sin embargo, posteriormente, este concepto quedó atrás según los autores citados: “por su falta de fundamentación teórica y por la inefectividad de las evaluaciones y tratamientos realizados, sobre todo los problemas metodológicos que establecían relaciones de causa y efecto con procedimientos meramente correlaciónales” (p.73).
De esta forma, se emplea actualmente la palabra prerrequisito en lugar de madurez lectora, debido a que el primero queda en éste de forma implícita el momento más apropiado para iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Por lo tanto, el docente habrá de poner en práctica las estrategias necesarias y deberá organizar y planificar, en consecuencia, la formación del nuevo contenido para crear situaciones óptimas de aprendizaje.
De manera que, los prerrequisitos que se entienden como fundamentales para iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura son: desarrollo de la motricidad, procesos cognitivos, habilidades orales de la lengua y conciencia fonológica. En este sentido, los docentes deben estar atentos a cada una de las manifestaciones en el área cognitiva, la motricidad, las competencias orales y la conciencia fonológica de sus estudiantes, para luego elaborar estrategias didácticas con las cuales ellos puedan acceder a la lectura y a la escritura.
En este aspecto aprender a escribir en las lenguas de escritura alfabética como el español, requiere de la toma de la conciencia de la estructura fonológica del habla, entendiéndose esta como la habilidad que permite acceder a la estructura de la lengua oral y ser consciente de los segmentos fonológicos de las palabras. Esta conciencia fonológica es indispensable para el aprendizaje de la lengua escrita. Al respecto, Gutiérrez y Díez (2018) expresan: “son escasos los trabajos orientados a conocer las vinculaciones entre las habilidades que favorecen la conciencia fonológica y las etapas evolutivas del aprendizaje de la escritura” (p.254).
Esto trae como como consecuencia que los docentes no manejen estas vinculaciones y las relacionen con las etapas evolutivas del aprendizaje de los estudiantes, lo que dificulta contundentemente que puedan desarrollar la lectura y escritura. Es necesario, por tanto, que los docentes investiguen, lean, estudien, comprendan y analicen todos los estudios sobre el desarrollo de este complejo proceso, para perfeccionar su práctica.
Por otra parte, cabe considerar que, en sistemas alfabéticos como el español, en lo que representa la estructura fonológica del habla, el éxito del aprendizaje de la lectoescritura implica que el niño sea capaz de reconocer los componentes sonoros de su lengua. Autores como Arancibia y Sáez (2011) y Bravo (2016) citados en Gutiérrez y Díez (2018) expresan que:
A lo largo de las últimas décadas, muchos estudios han demostrado el papel crucial de las habilidades de conciencia fonológica en la adquisición y en el desarrollo de la lectura y la escritura, así como en la explicitación de sus dificultades (p.397).
Estas competencias metalingüísticas permites reflexionar sobre el lenguaje y permite que los pequeños puedan reflexionar e identificar de modo intencional las unidades subléxicas de las palabras, es decir, las unidades intasilábicas y los fonemas. En este aspecto Jiménez (2009) citado en Gutiérrez y Díez (2018): “la define como la habilidad para reflexionar de manera consciente sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral” (p.402). Según Gutiérrez y Díez (2018) “la conciencia fonológica es uno de los predictores más relevantes en el aprendizaje de la lengua” (403).
Praxis docente
En la escuela, los docentes generalmente, solo se limitan a leer y analizar textos, sin preocupase porque los estudiantes escriban por lo menos, unas líneas de lo que leyeron. Esta es otra de las causas de dificultades en el desarrollo de competencias para escribir. Como lo explica Constanza (2019) en Santamarina y Núñez (2014):
La formación de los docentes en este ámbito ha de contar con saberes sólidos –tanto teóricos como metodológicos– que deben ser constantemente actualizados, de esta manera, estarán capacitados para planificar y llevar a la práctica una enseñanza óptima del código escrito que tenga en consideración la multitud de complejos factores de distinto tipo que intervienen en este aprendizaje tan relevante en la vida de las personas (p.254).
De manera que, la formación docente es fundamental en este sentido, es esencial que durante los estudios para ser docentes de prescolar conozcan en su totalidad la importancia que tiene la orientación del aprendizaje de la lectura y escritura para los pequeños. Para con base a este conocimiento diseñen de estrategias didácticas creativas para su formación desde las primeras etapas educativa.
Importar imagen Cabe destacar que, en estudios recientes se pudo determinar que el profesorado debe dominar, en relación con la formación en lectura y escritura, aspectos que de acuerdo con Santamarina y Núñez (2014) son: (a) el desarrollo psicológico y lingüístico del niño; (b) las etapas en el aprendizaje lector y escritor; (c) conciencia metalingüística en general y de la fonológica en particular; (d) prerrequisitos de distinto tipo; (e) métodos y materiales, incluyendo las TIC y (f) elaboración, puesta en práctica y evaluación de diseños didácticos con este fin.
Existen muchos métodos para la formación de la lectoescritura, no obstante, es necesario encontrar el método indicado para coadyuvar en su proceso de aprendizaje. Es esencial que el docente esté muy atento a este, considerando que todos los niños no poseen la misma capacidad de aprendizaje, unos aprenden más rápido que otros. La inclusión de las TIC en los procesos de aprendizaje aborda el conocimiento desde otros paradigmas, los cuales cambiaron totalmente el modelo de construir el conocimiento. Deben verse las TIC, no como una simple operatividad, sino más bien como una toma de conciencia del contexto tecnológico que ofrece la actualidad.
El alto índice de fracaso escolar, las escasas habilidades lingüísticas, la creciente multiculturalidad de la sociedad y el aumento de la diversidad del alumnado constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación que ofrecen las TIC para afianzar los procesos de lectura y escritura, de esta manera, lograr una escuela más eficaz, inclusiva e innovadora (p.1).
Se puede deducir, que la evolución de estas formas nuevas de orientación del aprendizaje, sobrepasaron las competencias de los profesores para cumplir con las tareas propias de la lectoescritura, por lo que es urgente que incursionen en el conocimiento de las TIC como una nueva forma de abonar las prácticas educativas respecto a esta temática. Claro está, que en la actualidad existe una cantidad considerable de estrategias didáctica con las cuales facilitar el desarrollo de estructuras cognitivas en los estudiantes, sin embargo, los pequeños aún no desarrollan esta habilidad como corresponde.
Conclusiones
El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso individual con estrategias igualmente particulares que, aunque sean semejantes, difieren en su esencia. La lectoescritura es pues un proceso donde se involucra al contexto, al propio niño, a los docentes y a los padres, no precisamente en eses orden, pero son los protagonistas en este proceso.
Es necesario, por tanto, seguir investigando al respecto, porque la realidad es que las universidades de formación docente, que son las responsables de motivar a los estudiantes para que amen la lectura, no lo están haciendo en su máxima expresión. Por otra parte, es indispensable hacerles ver que la lectura y la escritura son fundamentales en su proceso desarrollo docente y personal. Hacer sólidas las bases de los profesionales de la educación, quienes son al final de cuentas los responsables de sembrar en sus estudiantes la semilla del amor por la lectura y por la escritura como parte de su consolidación como profesionales y como personas.
La escritura hace grande a los hombres, un pueblo sin escritores es un pueblo que no se involucra en la verdadera esencia de la vida y de la cultura e historia, los cuales son fundamentales para que un pueblo sea grande y se transforme. La lectoescritura es una herramienta letal contra la ignorancia, de allí que sea tan importante desarrollar estas habilidades desde edades tempranas.
Referencias
Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Lectura y escritura en la formación de docentes: una revisión crítica de aportes de investigaciones anglosajonas. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-052/453.pdf.
Gutiérrez R. & Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395-416, doi: 10.5944/educXX1.13256.
Núñez M. y Santamarina M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla 18. https:/dialnet.unbirioja.es.
Médicis J. (2018). Implementación de las TIC en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat dePasto.Disponible:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10585/M%C3%A9dicistaticuan2018.pdf.
Tinta M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Revista de Investigación de Ciencias de la Educación. 4 (16).553-568.
Disponible: http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a17.pdf.