Formando Escritores: Un Reto de la Educación Inicial
ESCRITURA CREATIVA
Escriba Escuela de Escritores, Venezuela
ISSN-e: 2665-0452
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 2, 2023
Recepción: 05 Julio 2023
Aprobación: 27 Julio 2023
Resumen: La lectura y la escritura en los niños de educación inicial constituye un reto y un desafío para los docentes en la formación de futuros escritores implicando desarrollar competencias cognitivas, lingüísticas y sociales, que les permita expresarse con claridad, precisión y creatividad, mediante el uso de su propio lenguaje, desarrollo su capacidad de expresión y comunicación. No obstante, se develan prácticas educativas tendientes a desfavorecer el acercamiento a los niños al aprestamiento de esos procesos que los motive a leer y escribir con interés. De allí que el propósito del artículo es analizar la evidencia actual acerca de la importancia de formar escritores como un reto de la educación inicial. En ese contexto, el recorrido metodológico está ubicado en el enfoque cualitativo, método hermenéutico, basado en la revisión documental. Los resultados revelaron la necesidad de iniciar los procesos de lectura y escritura a temprana edad como la meta fundamental de la educación inicial, donde la lengua escrita ofrece al ser humano las construcciones que, a partir de ese aprendizaje, puede alcanzar. En conclusión, la formación de un escritor puede iniciarse en cualquier momento, pero no acaba jamás.
Palabras clave: Formación, Escritores, Educación Inicial.
Abstract: Reading and writing in children in early education constitutes a challenge for teachers in the training of future writers, involving the development of cognitive, linguistic and social skills, which allows them to express themselves with clarity, precision and creativity, through use of their own language, development of their ability to express and communicate. However, educational practices are revealed that tend to discourage children from getting ready for those processes that motivate them to read and write with interest. Hence, the purpose of the article is to analyze the current evidence about the importance of training writers as a challenge of initial education. In this context, the methodological journey is located in the qualitative approach, Hermeneutic method, based on documentary review. The results revealed the need to start reading and writing processes at an early age as the fundamental goal of initial education, where the written language offers human beings the constructions that, based on this learning, they can achieve. In conclusion, the training of a writer can begin at any time, but it never ends.
Keywords: Training, Writers, Initial Education.
Introducción
La formación de escritores en educación inicial responde a un proceso que implica el desarrollo de competencias lingüísticas, cognitivas, creativas y sociales en los niños de ese nivel, facilitando su expresión escrita de forma adecuada y significativa, constituyéndose en un camino maravilloso para expresar sus pensamientos, creatividad y singularidad, igualmente, para que aprendan a organizar sus ideas y a convertirse en mejores lectores. Desde esa mirada, la lectura y la escritura se constituyen en competencias fundamentales para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo personal de los individuos, las cuales se construyen desde la infancia, a través de la interacción con diversos textos y contextos, y se desarrollan a lo largo de la vida, mediante la práctica y la reflexión.
El enseñar a los niños a leer y escribir es una actividad que tiene muchos beneficios para su desarrollo cognitivo, lingüístico, social y emocional, sin embargo, no hay que forzar esos procesos antes que el niño esté preparado, es decir, debe tratarse con atención, teniendo en cuenta su propio ritmo y madurez, por lo que a esa edad, es importante realizar actividades de prelectura y preescritura que estimulen la curiosidad, la motivación y las habilidades básicas de los niños, para ello, el preescolar como institución tiene un papel clave en la formación de lectores y escritores autónomos, ya que debe ofrecerles oportunidades, recursos y orientaciones para que puedan leer y escribir con propósito, interés y creatividad.
Sin embargo, la orientación del aprendizaje de la lectura y la escritura en educación inicial plantean una serie de retos y problemas para los docentes, que se relacionan con aspectos inherentes a la formación, metodología, evaluación y concepción de esos procesos. Asimismo, algunos estudios muestran que los docentes de educación inicial no cuentan con una preparación adecuada ni con una actualización permanente sobre cómo formar en la lectura y la escritura, muchas veces recurren a prácticas tradicionales, mecánicas y descontextualizadas que no favorecen el desarrollo integral del niño escritor.
De allí que el articulo tiene como propósito analizar la evidencia actual inherente a la importancia de formar escritores como un reto de la educación inicial. En ese contexto, el recorrido metodológico, se hizo abordando el enfoque cualitativo, analítico, basado en la revisión documental con recopilación de literatura referente al tema y disponible en la web, que permitió interpretar y comprender los fenómenos inherentes a la formación de escritores en educación inicial.
Tema que ha sido objeto de debate en la comunidad educativa, algunos argumentan su importancia por la ayuda que brinda a los niños al desarrollar competencias comunicativas y de pensamiento crítico desde edad temprana, otros argumentan que no es necesaria, ya que los niños pueden desarrollar estas competencias a medida que avanzan en su educación. Bajo esos argumentos, se justifica el artículo que se presenta, que además de contribuir a la difusión de experiencias exitosas y de investigaciones recientes que aportan nuevas perspectivas y enfoques acerca de la formación de escritores en la educación inicial, favorece la formación de escritores considerando los beneficios para los niños, ya que les ayuda a desarrollar habilidades importantes que pueden ser útiles en su vida diaria y futura.
Conforme a esas ideas, ayudará en uno de los propósitos fundamentales de la educación actual, como es el del desarrollo del pensamiento, trabajando habilidades de pensamiento para mejorar sus ideas, despertar su curiosidad y que lleguen a ese mundo creativo con una sed insaciable de aprehender un nuevo mundo para ellos, como lo es escribir, lo cual debe propiciarse en diferentes momentos.
Para lo cual se puede utilizar diferentes recursos y actividades que estimulen el interés, la motivación y la confianza, favoreciendo de esa manera, el desarrollo de sus habilidades motrices, que luego les permitirá realizar trazos más finos, desarrollando una forma de representación gráfica diferente a la del dibujo, entendiendo que escribir constituye un acto creativo para comunicar mensajes y es el descubrimiento del sistema de escritura como proceso cognitivo.
En ese contexto, los niños escritores suelen demostrar, desde sus primeros años, un gran interés hacia la escritura, es allí donde se adquieren las bases para comenzar a idear las historias propias, por eso, uno de los tips más importantes para incentivar la habilidad escritora, es fomentar el amor por la literatura, donde promover la lectura mediante la escritura, constituye una estrategia que se puede fomentar en casa con los niños pequeños, ya que la lectura y la escritura son procesos estrechamente ligados.
El artículo de revisión se fundamenta en la investigación documental, que permitió la búsqueda de información de manera sistemática descriptiva e interpretativa, cuya ruta metodológica siguió el enfoque cualitativo. Para la selección de los aportes investigativos se llevó a cabo una revisión sistemática sobre las bases de datos académicos en revistas científicas indexadas, libros de autores reconocidos, tesis doctorales e informes de organismos internacionales, indagando en las diferentes fuentes que sustentan el estado del arte respecto al tema. Mediante uso de la técnica de arqueo general de las fuentes documentales, que según Hernández, Fernández, y Baptista (2015:56), “permite localizar, identificar, registrar la información proveniente de referencias bibliográficas, hemerográficas en web”, donde se localizaron artículos referido a la formación de escritores en educación inicial desde diferentes concepciones, de allí se evaluaron 20 artículos y solo quedaron 6 como soporte de revisión, para lo cual se realizó un proceso de selección con base en los criterios de pertinencia. A partir de ello, se realiza un análisis hermenéutico que permitió conocer e interpretar los planteamientos de diversos autores acerca de la formación de escritores en educación inicial.
Resultados
Los resultados de la búsqueda realizada en cuanto al estado del arte de la formación de escritores en educación inicial, que se han planteado desde diferentes enfoques y perspectivas, en los seis artículos revisados, con base a las siguientes categorías: título, problema, metodología, resultados y conclusiones. A continuación, se presenta en la Tabla 1 un cuadro sinóptico con la información obtenida.
Contextualizando lo señalado anteriormente, se puede decir que la formación de escritores en educación inicial ha sido un tema de interés y discusión permanente. Según la literatura académica de los últimos años, los retos y dificultades que se han encontrado, se debe a la débil capacitación docente y falta de atención a las necesidades individuales de los educandos. En cuanto a las estrategias, algunos autores sugieren que el aprendizaje de la escritura debe considerarse un proceso gradual y sistemático, que involucra la práctica constante y la retroalimentación constructiva, otros autores han enfatizado la importancia de la creatividad y la expresión personal en el proceso de escritura y recomiendan el uso de estrategias que fomenten la imaginación y la originalidad. Así como distintos programas de formación docente en el área.
Discusión
A la luz de los conocimientos actuales y de la información obtenida, formar escritores desde la educación inicial representa un reto y un desafío para los docentes de ese nivel, que según Osorio Gómez (2021) requiere de una visión integral y dinámica del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, incluye etapas diferentes que se inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando a través de diferentes experiencias de lectoescritura en contextos escolares y no escolares.
Este proceso fundamentado en los aportes constructivista, en el que se asume que el educando no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de los demás, en un momento y contexto cultural particular, aunado a las diversas formas de interiorización desde el ser, que de acuerdo a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (2002), los nuevos conocimientos se construyen a partir de los que ya se tienen, y se integran en una estructura cognitiva más general.
Los estudios revelan que la formar escritores desde la educación inicial puede favorecer el desarrollo de competencias cognitivas, lingüísticas, comunicativas y socio-afectivas; así como la comprensión y el gusto por la escritura, pero demanda de una intervención didáctica sistemática y adaptada a las características y necesidades de los niños. Por ende, para fomentar la escritura en los niños y niñas, es necesario partir de sus intereses, experiencias y saberes previos, además, ofrecerles oportunidades de expresarse, crear y comunicarse a través de diversos textos y géneros.
De allí que el aprendizaje de la lectura y la escritura debe partir de los saberes previos, los intereses y las experiencias de los niños y niñas, y ofrecerles situaciones comunicativas auténticas y significativas, donde la literatura según Roncero Fernández (2023), juega un rol fundamental en el desarrollo de la competencia lectora y escritora, ya que permite el acceso a la cultura escrita, la expresión de la propia experiencia y la apertura a mundos posibles.
Por su parte, la percepción de Tovar (2009), en cuanto al aprendizaje de la lectura y la escritura en la educación infantil, especialmente el reto del preescolar, es promover un cambio de no lectores a lectores exitosos a través de la literatura para niños. Se pretende estimular el poder creativo y desarrollar la imaginación, lo cual se logra se logra con docentes que orienten y proporcionen estímulos, que ofrezcan un clima para la lectura y producción de textos literarios, que motiven, involucren al niño con la lectura y conversación sobre textos literarios; todo, a fin de despertar y canalizar su actitud crítica.
En ese contexto, el aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial, para Flores y Martín (2019) debe ser abordada desde una pedagogía, donde se trabaje a partir de la noción de palabra como unidad mínima de significado y que sirva para formar oraciones o textos, mediante estrategias didácticas que favorezca el desarrollo de la lectura y escritura. Se parte de la idea de que la lectura es una actividad social, cultural y cognitiva, que implica la construcción de significados y la interacción con el texto y el contexto. Se concluye que las acciones didácticas de los docentes influyen en el tipo de interacción y las conductas de los educandos, y que la lectura de cuentos puede favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los niños.
Conclusiones
A manera de cierre, se hace necesario dar respuesta a la pregunta que nos plantea el título: ¿Por qué asumir el reto de formar escritores en niños y niñas de educación inicial? Conforme a esa idea, una de las respuestas, es que implica vencer el círculo que en la actualidad se evidencia en los niveles subsiguientes, es decir, disminuir altos índices de analfabetismo funcional, cuantiosas cifras de exclusión, frustración y rechazo por lectura y la escritura, aunado a la falta de motivación o desinterés por la lectura y la escritura, que quizás puede estar relacionada con la influencia de otros medios de comunicación más atractivos, o por la dificultad para expresar sus ideas, sentimientos y experiencias en un texto coherente, cohesivo y creativo, que puede generar frustración, inseguridad y baja autoestima.
En educación inicial, la escritura constituye un proceso que implica el desarrollo de habilidades motrices, lingüísticas y creativas en los niños y niñas, lo cual no debe limitarse solo a la formación de letras y palabras, sino fomentar el interés y el placer por la expresión escrita, así como la comprensión del significado y la función de los textos. Para algunos autores, como Díaz Oyarce (2012), la escritura se puede formar en educación inicial a partir del reconocimiento y la valoración del lenguaje oral, del dibujo, de la pintura y de otros medios visuales que permitan a los niños explorar las posibilidades expresivas del lenguaje escrito.
En ese contexto, los docentes deben utilizar diferentes estrategias didácticas adecuadas para introducir a los niños en el mundo de la lectura y la escritura, además de considerar las características, necesidades e intereses, promoviendo su participación activa y colaborativa, asimismo, el docente, debe ser el modelo lector y escritor para apoyar al escolar en su proceso de lectura y escritura, así como las actividades que puede realizar con los textos para fomentar su comprensión e interpretación, para lo cual mediante estrategias puede ayudarles a aumentar su vocabulario, disfrutar diferentes tipos de textos, compartir los escritos en familia que como padres, deben crear ambientes propicios para fomentar en los niños pequeños el gusto por la lectura y escritura.
Referencias
Anaya Meneses, M. (2018). Estrategias para Desarrollar y Afianzar la Lectoescritura en los niños. https://es.slideshare.net/sulioch/niveles-de-escritura-de-emilia-ferreiro. www.educacioninicial.com
Ariganello, J y Giner, I. (2016). La formación de lectores en el primer ciclo: propuestas y desafíos. Memoria Académica. UNLP –Fa HCE.
Ausubel, D.P. (2002). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Basto Herrera, I, Barrón Parado, J y Garro-Aburto, L (2021). Importancia del desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura (2021) Vol. 6 No. 30, 2021 Quito, Ecuador.
Correa Restrepo, M (2019). El niño como lector y escritor la construcción de prácticas en lectura y escritura con textos narrativos en el preescolar. Univ. Psychol. Universitas Psychologica. vol.11 N° 2 Bogotá.
Díaz Oyarce, C y Price Herrera, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estud pedagóg. 38 (1).
Ferreiro, E y Teberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Flores, C y Martín, M. (2006). El niño como lector y escritor: construcción de prácticas en lectura y escritura con textos narrativos en el preescolar. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Psicología, Cognición y Educación. Universidad del Valle.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Osorio Gómez, L. A; Vidanovic Geremich, M. A & Finol De Franco, P. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas 23(23),1-11. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Ripalda, V, Macías, J, & Sánchez Mata, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Horizontes 4(14). La Paz Unidad Educativa Simón Bolívar, Ecuador. jubikaripalda@hotmail.com
Roncero Fernández, A; Fernández-Sánchez, J y Durán, M (2023). Enseñanza de la escritura de castellano en el aula de Educación Infantil: una revisión de la literatura. Universidad de Extremadura-Universidad de Vigo.
Ruiz, M. (2014) ·La enseñanza de la lectura y de la escritura. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Tébar Belmonte, L (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación 6, 103-116 La Salle Centro Universitario Madrid, España.
Tovar, R M. (2009). La formación como lector y escritor: un reto para el docente. Educere, vol. 13, núm. 44. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
Tovar-Aguirre, A (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lecto escritor en la educación superior. Educación y Educadores 22 (1), 67-80 Universidad de La Sabana