ASUNTOS Y TRASUNTOS ERÓTICOS SEXUALES POÉTICAS CORPORALES Y TEXTUALES
ESCRITURA CREATIVA
Escriba Escuela de Escritores, Venezuela
ISSN-e: 2665-0452
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2023
Recepción: 12 Abril 2023
Aprobación: 10 Mayo 2023
Resumen: El propósito del ensayo es reflexionar sobre erotismo, salud sexual y reproductiva humana, con enclave cultural e histórico, personal, transpersonal, colectivo, ecológico y cósmico. Pretende ser un texto amable producto de la experiencia de los autores y de una revisión documental que permita rescatar elementos innatos y se van alimentando y tornándose más en la necesidad física, emocional, mental y más sutil de la existencia humana. Asume ingredientes eróticos y sexuales, poéticas corporales, emocionales y textuales que generan platillos seductores, siendo el básico el amor, que permiten concluir que frente a la imparable tecnología y las inimaginables situaciones que ya se están viviendo, hilos conductores del menú de la realidad humana, junto al conocimiento epistémico e intuitivo se pueda revalorizar mediante la educación para ir hacia la felicidad y la vida sana.
Palabras clave: Educación, Erotismo, Cultura, Sexualidad, Valores.
Abstract: The purpose of the essay is to reflect on eroticism, human sexual and reproductive health, with cultural and historical, personal, transpersonal, collective, ecological and cosmic enclave. It is intended to be a friendly text that is the product of the authors' experience and a documentary review that allows us to rescue innate elements that are fed and become more of the physical, emotional, mental and more subtle needs of human existence. It assumes erotic and sexual ingredients, bodily, emotional and textual poetics that generate seductive dishes, the basic one being love, which allow us to conclude that in the face of unstoppable technology and the unimaginable situations that are already being experienced, the guiding threads of the menu of human reality Together with epistemic and intuitive knowledge, it can be revalued through education to move towards happiness and a healthy life.
Keywords: Education, Eroticism, Culture, Sexuality, Values.
Proemio
El erotismo, la salud sexual y la reproducción humana tienen enclave cultural e histórico, personal, transpersonal, colectivo, ecológico y cósmico, apreciamos cómo en diversas culturas, las diosas del amor y de la progenie, devienen en expresiones trascendentes de energías universales, creadoras, femeninas, expresiones modélicas, no solo de griegos y romanos, como generalmente se las considera, sino también celtas, hindúes y de múltiples naciones africanas, están presentes en las cosmogonías de Latinoamérica y el Caribe, en los que se traslucen complejos y diversos arraigos históricos, topológicos o territoriales, ecológicos, espirituales.
Todo ello sirve de alimento y basamento cuando asumimos que esta ubicación, teórica y también contextual, hace posible que comprendamos las tantas diversidades en las cuales confluyen tanto el eros como el tánatos, biofilia y necrofilia, sexualidades convencionales con otras no convencionales o alternativas, en las que las expresiones patológicas convergen con vivencias eróticas y sexuales humanas signadas por normatividades consensuales legitimadas desde los poderes sociales y culturales. No obstante, quienes construimos este relato nos centramos en una cosmovisión, erótica, biófila, creadora, poiética y autopoiética, porque, decididamente, estamos por la vida, el humanismo, el placer, la transformación integral humana y la trascendencia.
Los dioses de nuestras creencias, mitos y cosmogonías, aborígenes y mestizas, americanas así como de otros continentes allende de Europa, simbólicamente, han estado implicados en relatos orales o escritos universales, en los que han buscado, y aún lo buscan con gran insistencia, el elixir del amor, tal es el caso de Lord Shiva Dattatreya, quien bebió del batido de leche del océano o elíxir del amor y de la inmortalidad, en torno de lo cual Sri Visnhu, el dios preservador de la cosmogonía védica indicó que en contextos trascendentales tanto demonios como devas (seres benévolos) debían compartirlo.
Por ello es pertinente ratificar que la sexualidad a flote, en clave contemporánea y en emergencia expresiva, es un poder innato que involucra tanto a humanistas como a los simpatizantes de la era posthumana, que incluso a estos últimos, por más que le soslayen o eviten, les será imposible desestimar.
El genio creativo de muchos seres humanos valiosos y originales se ha dirigido desde edades remotas a generar, promover el soporte emocional adecuado y equilibrado para hacer de la vida sexual y reproductiva una maravillosa proeza, o en clave nihilista o necrófila, una vivencia de dolor, desencuentro o frustración, es posible comprender y vivir a este respecto tanto la perfección de las emociones generadas por la sensualidad y sexualidad placentera y expansiva o una vorágine psicoemocional de signo contrario, doliente y destructiva, pero sin distingo de norte filosófico o cosmogónico, todas enseñan que el placer nace, está latente en todo el cuerpo buscando canales de expresión y realización.
Sin embargo, adelantamos nuestra perspectiva lo cual pronunciamos en este relato reflexivo: ser feliz es condición innata, y si usted, lector, es de ese grupo comprometido con el placer y la vida, entonces, podrá, junto con nosotros, ir en pos de un aprendizaje con base en aquello de lo que tenemos como soporte, habilidades diversas, algunas especiales, excelentes o sobresalientes, para crearnos y recrearnos como humanos: una de estas es el uso de nuestra sexualidad.
Con respecto a este reto de praxis cognitiva, comprensiva y de acción viva, cotidiana, amorosa, tenemos la convicción de que todos los seres humanos, albergamos la certeza de que en nuestras identidades culturales, especialmente en las conexiones que tenemos con nuestro ser aborigen y culturalmente mestizo, se hace posible acceder a claves, símbolos y otros saberes portadores de sentido a nuestro erotismo y sexualidad, que se han arraigado en la psique como objeto de deseo, en el caso de tótems y fetiches se le adjudican poderes mágicos trascendentales como se constata una gran diversidad con respecto a cada cultura, grupos y clases sociales.
Tales actitudes eróticas fetichistas han impregnado grupos integrados al movimiento posthumanista que hacen del fetiche la sustitución del ser humano, para generarse desde el deseo, placer y erotismo en alto grado, hasta lograr el orgasmo, sin contacto personal y afectivo con calidez humana, muy peculiares, al extremo de que algunas personas contraen uniones, a veces con formalidades normativas y legales, con hologramas, objetos, y representaciones materiales humanas, muñecas y muñecos, lo cual trasluce una insatisfacción afectiva y sexual, síntoma de una crisis civilizatoria en la transmodernidad cultural, a lo que, los educadores comprometidos con la salud sexual y reproductiva, integral e integradora debemos prestarle detenida atención.
A propósito, de estos fenómenos que rayan en lo patológico, Kaplan afirma, con respecto a las prácticas profesionales ligadas a la salud en el presente, que las nuevas terapias sexuales van de la mano con la prescripción de experiencias eróticas específicas, que promueven conocimientos necrófilos, conflictos, deseos inconscientes y temores, que lejos de traer sanación y felicidad reafirman conductas neuróticas en las relaciones sexuales y de pareja.
Este ensayo que se perfila con varios componentes inevitables del tema, pretende ser un texto amable que se deje leer y acariciar, que sea grato, porque es contentivo de elementos que nos pertenecen en la esencia, en lo innato y que luego ellos se van alimentando y tornándose más y más en la necesidad física, emocional, mental aún más sutil de nuestra existencia. Son ingredientes eróticos, poéticas corporales, emocionales y textuales que generan suculentos platillos seductores cada vez mejores y el infaltable que hemos usado es amor.
Hay otros súper ingredientes o condimentos a saber: cultura, erotismo, valores, arte, poiésis erótica textual y de la música, educación, este último hilo conductor se haya incorporado al menú exquisito de la realidad humana, además del conocimiento epistémico e intuitivo del que podemos dar revalorización hacia el buen vivir, y la vida sana. Estaremos acompañados con poemas de erotismo para sazonar ese deleite llamado sexualidad humana.
Cultura revitalizadora en la salud sexual y reproductiva
Padre, tus hijos, tus nietos somos raíz, tronco de tu misma arboleda.
Tu obra de joyero descuajó la maleza que no es cortar raíces sino afirmar la planta en su propio terreno, ponerle abono verde que es polvo de su polvo (…)
Luis B. Prieto F. Mural de mi cuidad. Padre.
Importante es en la salud mental, emocional, física, cognitiva y espiritual, el estar bien, la ecuanimidad, la felicidad y contento; sin embargo, raíces, vestigios quedan en nuestra cultura mundial y de la historia de un comportamiento donde la sexualidad es una aberración, por lo que no es concebida como una necesidad y un derecho natural, maravilloso y consciente. Sin embargo, muy por el contrario, cada vez en nuestra cultura planetaria se hace consciente de la pertinencia de una sexualidad gozosa y expansiva, se apropia más de esta, afortunadamente.
Se asume como generalización, en clave moderna, la pasividad sexual en mujeres, que se ha venido repitiendo no solo en Hispanoamérica, también en la cultura africana, árabe, donde hay una actitud pasiva, negativa y permanente, mezclada con algunos rasgos conductuales y simbólicos, que a veces cuesta trabajo conseguirles sentido humanista en este milenio, no solo con una visión filosófica y epistemológica trascendental, sino también etnográfica, aquello, debería cambiar.
¿Se puede sostener acaso estas conductas cuando las lesiones son de dolor, de soledad, de tristeza, nada de felicidad y contento? Hasta dónde repercute esto con más fuerza en la mentalidad de la presente y futuras generaciones. Desde esa perspectiva consideramos que no busca la felicidad de los seres humanos.
Cierto es que no aceptamos ciertas situaciones, hay que conocerlas e investigarlas, apropiarse de esos pensamientos porque eso es parte de la formación cultural o que habrá que deseducar. Tenemos esta gran responsabilidad y aunque seamos selectivos no podemos dejar de acercarnos y de mirar qué ha pasado con la cultura, la política, las leyes, la educación. No se trata de modelos sociopolíticos y económicos, tomados dogmáticamente lo que hará respetar al ser humano, su condición humana y de felicidad como camino y meta desde los valores practicados en cada cultura lo que generará raíces y bienestar.
Elementos como religiones, credos y otros aspectos paranormales manipulados han afectado e influido negativa y definitivamente esta inmensa situación cultural en el campo de la sexología, creando un impacto con efectos negativos en la reproducción, en el uso de los derechos sexuales y de la sexualidad.
Cuesta desligarnos de costumbres generacionales y hasta universales, podemos atenuar esa herencia ancestral con nuevas epistemologías, somos una sola humanidad y traemos genéticamente en la subconsciencia tanto que pulir y erradicar, es lógico y normal siempre que oriente a horizontes donde el ser humano se sienta bien, contento, feliz y respetando los límites propios y de los otros.
En la cultura universal y en la nuestra, la del Sur, está un ingrediente bien ansiado por todos ya que sin él no es posible la continuidad de nuestra especie ni las relaciones armónicas y gratificantes de nuestra sexualidad y ese ingrediente es el erotismo.
Eterna primavera del erotismo
Amor de frutas
(P/Gioconda Bello. Nicaragua)
Déjame que esparza manzanas en tu sexo néctares de mango carne de fresas.
Tu cuerpo son todas las frutas. Te abrazo y corren las mandarinas; te beso y todas las uvas sueltan el vino oculto de su corazón sobre mi boca. Mi lengua siente en tus brazos el zumo dulce de las naranjas y en tus piernas el promegranate esconde sus semillas incitantes. (…) Tu cuerpo es el paraíso perdido del que nunca jamás ningún Dios podrá expulsarme.
El despertar de los sentidos para que se estimulen el deseo y éxtasis sexual se intensifica con el placer. Afirma Tordjman, que debe haber complicidad en los cuerpos que se encuentran y que el hallazgo de esa voluptuosidad se da por el aprendizaje erótico que coadyuva mucho el sentido del tacto hasta lograr el placer absoluto. De ser así, surgirán la libertad sana y los juegos sensuales de mutuo goce y previos para el deleite del banquete de la sexualidad desde el beso con el gran órgano activo del gusto como lo es nuestra lengua, móvil por demás que posee el privilegio y preludio del tiempo erótico a disfrutar acompañada del insaciable deseo; se juega a sonreír y reír, acariciar, generar placer, fantasías, todo para la relación más allá de los tipos de sexualidad que se pudiesen ejercer en sana vivencia sexual, que pudiera reemprenderse al culminar una convalecencia, igualmente con asuntos de la respuesta sexual por edad avanzada.
Es importante dentro de este mosaico de vida mirar al erotismo como excelente puente para la sexualidad lo que genera bienestar, acelera bioquímicamente un maravilloso equilibrio químico, y el organismo está feliz. Se sentirá, por supuesto una vibración muy especial en los estados de ánimo, inclusive, el todo integrado llamado personalidad y carácter, genera, descubre a posteriori una mejor proyección hasta intelectual, de conductas más centradas en nuestras virtudes como el respeto, la alegría y aceptación, igualdad.
Amor como dignidad, igualdad, respeto y creatividad
Día nuestro
(Delmira Agustini, Uruguay)
Importar imagenLa tienda de la noche se ha rasgado hacia Oriente.
Tu espíritu amanece maravillosamente;
su luz penetra en mi alma como el sol a un vergel…
Pleno sol. Llueve fuego. Tu amor tienta,
es la gruta afelpada de musgo, el arroyo, la fruta,
la deleitosa fruta madura a toda miel. (…)
Es posible la refundación de valores humanos edificantes, trascendentes, en pro de la paz, la igualdad y de la equidad. Asimismo es necesario ampliar esa perfección, vivencia, experiencia del amor como energía que subyace en el uso de nuestra sexualidad, implica otras energías, a unas las llamamos valores, por ejemplo, el respeto a la decisión ajena por su preferencia sexual que implica a la larga sanas relaciones de convivencia, autoanálisis y autodeterminación, así como son valores también importantes en esas decisiones, la libertad sexual que traiga consigo vivir la sexualidad sin limitaciones legales, sociales, religiosas, culturales, dentro del marco de respeto y la sana convivencia.
Por supuesto que la autovaloración al saberse único como persona en su contexto y en su cultura, alimentando raíces de dignidad ello permite saberse en equilibrio mental, emocional, espiritual por su decisión de preferencia sexual y con su decisión en la praxis de esa sexualidad, desde el erotismo, pasión, deseo, y otros ingredientes de la energía amor, que sublimice no solamente el disfrute orgánico orgásmico, sino acompañados por sentimientos y emociones biófilas, esto da madurez a la relación y perfila más el carácter de la persona, afina mejor su personalidad, es decir el carácter se torna equilibrado en pensamiento, palabra y acción, la personalidad se evidencia mejor que nunca desde las emociones y sentimientos.
Otro valor importante es el respeto por las creencias, aunque aquellas no sean compartidas en el ejercicio de nuestras vidas. Una cosa es, ciertamente, respetarlas y otra, asimilarlas como conducta, ejemplo es este pensamiento de Alfred de Musset: El único lenguaje verdadero del mundo es el beso. La tolerancia a sí mismo, valor relevante pues la persona ha decidido saber lo que hace desde su elección y o condición, del ejercicio de su sexualidad y género, lo cual incluye a los novicios en el amor y en la sexualidad. Ese potencial sexual se irá desarrollando con la práctica.
La empatía, maravilloso valor, desde la pareja, familia, los amigos, la escuela, comunidades deportivas, musicales, religiosas, laborales legales, donde se desenvuelva la persona. La vida sana, sí ese comportamiento feliz desde los valores humanistas y ecológicos permanece, sin contradicciones, con sinceridad, tendremos un equilibrio en la salud extraordinario. Siendo así entonces que la sexualidad puede tener una pléyade de valores y varios fines, uno, es reconocerse como ser humano sexuado con derechos reproductivos o no, la otra es compartir amor, preferiblemente de pareja, ello engloba lo que es la adopción y compartir hijos del otro o de la otra persona con quien se convive.
La divina energía del erotismo suelta la imaginación a la recreación de posibilidades, a la creatividad y todo ello coadyuva a la realización personal y espiritual, este último es un tema llamado amor tántrico que la pareja puede hacer uso de este otro ingrediente y hacer deleite de ello, tema muy aparte, de otras culturas y que sin embargo, al considerarnos ciudadanos universales, tales aprendizajes, con resultados maravillosos podrían formar parte del juego erótico como medio y fines de despertar espiritual, manejando energías muy conscientes que emanan innatas de nuestro ser, nada ajenas.
En la dialéctica trascendemos polaridades no podemos dejar de considerar otros valores, esta vez necrófilos, auto destructivos como efecto de otras maneras de mirar a la sexualidad y a sus practicantes, tenemos entonces conductas orientadas, desde el desconocimiento o desprecio a la humanidad, la propia y la de los otros, esta vandalización de la sexualidad que se da sin placer, sin consentimiento, sin equidad, sin deleite, aquella que se logra con dolor y vejación, como un consumo, con abuso, sin importar edades ni vulnerabilidades, pero si con odio y discriminación. Consideramos que debe ser combatida y erradicada.
Estamos ante una sociedad y gran parte de la comunidad planetaria, que revela aún todas estas distorsiones, ejercidas con abuso de poder personal, político y cultural. Nuestra mira es a trascender estas toxicidades para vivir en lo posible la felicidad propia y la del bien común como resonancia, de la sexualidad, existencia feliz. Se trata de no desconocer lo negativo, pero si de educar y ejercer acciones para vivir la sexualidad y el erotismo de otra manera.
Todo lo permisivo en la pareja que genere alegría, goce sin quiebres psicológicos, carga erótica, en y desde nuestra sexualidad, que sea dirigida a vivir, a buscar no solo el placer, sino también la gran posibilidad del desarrollo personal, la realización espiritual, el derecho de la reproducción y según el caso: la adopción, el reconocerse como ser sexuado, como ya lo mencionamos, aunque exista una preferencia de asexualidad. Todo en sí mismo, desde y con la humanidad, en pro de la vida es maravilloso y saludable.
Poiesis erótica de la poesía
Erotismo, convivencia existencial autopoiética y la sexualidad como su expresión en el mundo de vida humana, tal punto de vista es holístico, puesto que es la síntesis de múltiples dimensiones del ser integrador que invita al compartir al fundirse en la entrega con otro u otros seres involucrados en el ejercicio de la sexualidad.
Nos recreamos, deconstruimos, renacemos, creamos, amamos, cocreamos pues la vida es poiesís y cuando nos apropiamos de esta ejercemos poética natural; una mirada inolvidable en este transcurrir del tiempo, que deja huellas en nuestra piel, en nuestro ser…eso es poesía, aquella proyección de fluidos que recargaban más y más las energías dentro de juegos, palabras excitadoras, metafóricas que como música oportuna y terapéutica son también sabores para degustar; la danza de los cuerpos, del beso, de las manos, de los sonidos, la imaginación, eso es generado desde procesos intrapsíquicos, propios genuinos, eso es autopoiesis y poesía. Son recursos naturales a granel sin inflación que deben reinar en cada encuentro para aquella ansiada danza cósmica donde no existe el tiempo.
No en balde nació desde tiempos remotos el arte y sus grandes expresiones, la música, la poesía erótica en el juego de los amantes. Amar desde las palabras explosivas de deseos, a veces de guayabos, de recuerdos del desamor pérfido o del gran único entre muchos amores… produce recuerdo, deseos, endulza la danza que se avecina.
Por miles tenemos autores venezolanos, panamericanos y mundiales que desde la poética y/o la música se han apropiado y develan que la poesía que está en los aromas, en las miradas cómplices, en los suspiros fogosos, en el nombre de la persona deseada, amada, cuentan de amores y desamores, goces de placeres. Eso forma parte de la salud mental y del aporte en la sexualidad cuando hablamos en la poesía y escribimos la letra para la música con picardía e imaginación evocando tantas emociones y haciendo que emerja intensidad de deseos y sentires, entonces pudiéramos hablar de poiesis erótica en la poesía.
Percibimos éxtasis en textos que tratan la temática, se atreven a cantar los más profundos sentires e imaginaciones de tantos y tantos posibles escenarios. Podemos citar al Kama Sutra, El vino de los amantes, de Baudelaire. Mía, de Rubén Darío, poesía erótica de la pluma femenina como, Esta tarde, de Alfonsina Storni…Miremos esta evidencia de la marabina, María José Calcaño “Puerto” con muchísima picardía e imaginación:
Era perversa con mi botín de hombres. Él me retuvo…
En mis manos no pesaban sus manos de riqueza impoluta.
Y eran dos llamaradas de ternura sus ojos.
Despertó en mi vida como un índice de soldadura.
El alba ya no pudo negarme y el amor era una hostia gritada de milagro.
Todo es poética, sensualidad y poesía que puede llegar a ser erótica según los casos. Que lo humano y suprahumano, vínculos de afecto llenan nuestras vidas y permiten crecernos para ser, pensar, sentir, intuir, crear, dar…y hacer.
Oculta en un jardín de pepinos, una muchacha tiembla de deseo
En el lecho su amado exhausto yace amoroso.
Ella se funde en su cuerpo alegre…
(Vydia
Poesía India siglo VIII)
Sexualidad exhorto invisible en la educación
La palabra tiene dos magnetismos, la candidez y la desfachatez.
No es cierto que la palabra se la lleva el viento, éste es su vehículo para dejar su intención y el tañido en el vientre, la mente y los corazones.
(María A. Ramoni)
El tema vital de la sexualidad nos llevó, a muchos quienes ejercemos como docentes a preguntarnos hace años, qué mundo estamos dejando, pero ante tantas contingencias, cambios de sentido y dirección donde se ha reconfigurado la educación, es necesario incorporar la educación sexual es mejor preguntarnos, qué hijos, qué personas estamos formando para dejárselos a este planeta.
La educación es para la vida, se construye y reconstruye desde nuestra cultura e historia, desde nuestras raíces. Compartimos la reflexión profunda con respecto al quiebre generacional y a la pertinencia de promover educación integral. Al asumir y expandir una transmirada del acto educativo contemporáneo especialmente la educación sexual tan vital, el erotismo en la sexualidad, llegaremos a buen puerto si asumimos el rol con la niñez y la juventud que ahora encuentra caminos fáciles y tóxicos en internet, sin orientación permanente. La educación está en deuda social para consolidar en buena lid este legado existencial que además está en activo proceso autopoiético que le da continuidad al género humano.
Como se dibuja en el pensamiento de Foucault, todos los micropoderes en el orden social ejercen la estrategia del poder, están con sus saberes, que no ven al sujeto moderno como sujeto del deseo; habló de un elemento clave para la sumisión como lo es la docilidad. ¿Acaso tuvo razón cuando dijo que las instituciones escolares son para domesticar y reprimir desde el poder?
En nuestro caso, no están esos biopoderes orientados a la educación de la salud sexual como importante valor agregado al currículo básico nacional. Qué decir del pasado, solo no repetirlo y el presente mejorarlo, despertar consciencia de comportamientos en valores, más reflexión, hermenéusis de sus implicaciones personales, familiares, sociales, planetarias.
Creemos que eso es posible a través de la educación, ir con certeza a repensar al erotismo y sexualidad integral e integradora que apunte significativamente a la salud y al buen vivir. Pertinente recordar que Platón refería que es el propio mundo del ser humano y muy aparte de la naturaleza, donde la educación desarrolla la facultad intelectual. Sí, tenemos como docentes y familia universal que reorientar esa dimensión intelectual para que el corazón piense y la razón sienta, así retomaremos en futuro inmediato, la humanidad y el humanismo.
Somos un todo integrado, multidimensionales, lo estudió, Freud quien toca la parte de los impulsos humanos, los sexuales y es interesante ese momento. Asimismo, Levi-Strauss y otros investigadores fomentaron la ética y la tolerancia ante tanta diversidad cultural siendo que los grupos de biodiversidad sexual pueden hablar y expresarse en cada cultura y aunque constituyen así de alguna manera el etnocentrismo (no hablando de la idea de superioridad y separación porque este grupo pide igualdad y respeto a los derechos humanos, pero de alguna manera para preservar su identidad) desde la mirada externa de un solo conglomerado, el humano.
Poiesis erótica saludable desde la música y la danza
Te besaré largamente, mis animales sueltos en el interior de tus sentidos amándote en tus entrañas como esquirlas de luz. Te besaré atravesaré tu cielo, me internaré en tus ramas circularé en tus líquidos surgiré de la yema de tu tronco, me alimentaré de tu jardín. Tu voz en las colinas y los campos inmensos como tú los pensaste tus animales sueltos en el interior de mis sentidos amándome en mis entrañas como certeza como fruto como señal de territorio. (Minerva Villarreal,1957, México)
El cuerpo humano, todo él es un instrumento maravilloso y sensible de expresión estética, de lo bello, como es también fuente de salud mental y sexual, que todos podemos disfrutar. Hay aspectos revitalizadores de autoconocimiento, conocimiento y reconocimiento, de catarsis y de liberación, el arte, especialmente la poesía, la música la danza son vías cognitivas y metacognitivas hacia la consciencia, constatar este poder liberador y sanador es puerta de acceso a una vida sana. El sonido, la gestualidad, el movimiento corporal, la proyección de la voz, la imaginación creativa y gozosa están latentes, y se ponen en acción desde la cotidianidad, en el día a día.
Esta potencia en acción, con frecuencia, pasa inadvertida, con todo lo que tiene de innato y de cultural, al igual que la sensualidad-sexualidad, en el componente biológico y todos los sistemas del cuerpo físico, aún los pensamientos tienen vibración y devienen en sonidos, en códigos kinésicos y gestuales simbólicos. Son comunicación.
En el erotismo, considerado como manifestación creadora del principio generador de la vida, y claro está, del goce y disfrute de la sexualidad plena, grata, expansiva, saludable y trascendente no deberían faltar estos ingredientes desde los latidos del corazón acelerados, el de la respiración y los diversos tonos conjugados en la manifestación de los afectos, con todos nuestros congéneres humanos y particularmente con la pareja, pues son orquestación que puede llegar a lo sublime, sin olvidar que pueden facilitar la constatación de nuestras represiones, aversiones, emociones sombrías y patologías. El arte es erotismo y también es dispositivo terapéutico.
La música, la poesía y la danza están en el sonido sagrado del cosmos y en la caída del agua como cascada, en el canto del mar, en la brisa, en las aves, en los latidos de cada animal por pequeño que sea, en la caracola, en nuestro corazón y según las tradiciones de los antiguos bardos, persas, budistas, hinduistas, es el Om quien representa la totalidad del sonido de la existencia, que es acción y es movimiento, humano y no humano.
La música, la poesía y la danza son expresiones cadenciales del sonido y el grado de resonancia en nuestros pensares, emociones, y más allá, en las acciones, por lo que tienen el poder del significado de la palabra con la melodía e interpretación… El arte está asociado a cada elemento de la naturaleza: tierra, agua aire, fuego y éter y tienen la virtud de propiciar la ruptura de encadenamientos y atavismos que entrampan nuestra existencia en todo lo que tiene de egoísmo, narcisismo, afán de dominio y de poder, de represiones y bloqueos biófilos existenciales hacia una existencia individual y colectiva signadas por la equidad, la compasión, la plenitud, el buen vivir.
¿Cuántos seres nos hemos enamorado oyendo música (no importando el idioma en algunos casos) y/o bailando? Sin duda esta ha suscitado amores, pasiones, conciliaciones y curado de sinsabores, también ha hecho posible catarsis, drenando pesares. Especialmente en contexto latinoamericano, por razones históricas, culturales e incluso políticas, la música, la danza, las celebraciones colectivas, la lúdica convertidas en vivencias perennes constituyen una suerte de psicoanálisis espontáneo y popular, tal cual lo expone Barrios (2018) ajenos a los dispositivos terapéuticos constituidos en otras realidades geohistóricas y culturales, incluso coloniales, quizás las Fiestas de San Juan Bautista y de San Benito de Palermo, en Venezuela, Julio Jaramillo y Los Corraleros de Majagual hayan aportado más salud mental y sexual, en contexto Latinoamericano y caribeño, que Freud y Jung.
El presente del siglo XXI está llamado a la exploración y aplicación de la salud mental colectiva, la erótica social y la arteterapia como modalidades de auto exploración y sanación, es para todos quienes incursionamos en la educación para la salud mental en general y sexual y reproductiva, en particular, volver nuestras miradas con actitud proactiva, curiosa y exenta de arrogancias a ese patrimonio popular, colectivo y creativo para incorporar, críticamente estos aportes cargados de sentido. Importante es ser cuidadosos con la polaridad masculina y femenina, lo negativo y positivo en el disfrute de la sexualidad humana.
Otras gemas de excitación
Gota de luz sobre la flor deja el rocío que en cada amanecer se va en el viento.
(Embriaguez. L. B. Prieto F).
Desde la más remota era humana hasta hoy hay vestigios culturales e históricos, artísticos y educativos de que las plantas, los reinos vegetal, mineral y animal tienen una farmacia aparte para ofrecer ingredientes que despiertan al menos once sentidos, (5 de la percepción y 5 de la acción, asimismo la intuición) actuando sobre estos y ayudando a estimular el apetito erótico. Muy especialmente a quienes han tenido limitaciones de salud y edad avanzada la tercera o cuarta edad o la dorada.
Así pues, que lo conocido por la ecología y la botánica, por los ancestros y especialmente nuestros aborígenes debe mirarse con respeto. El adormecimiento de las riquezas sensuales del cuerpo físico, colesterol alto, agotamiento, problemas hormonales, la ausencia de vitaminas y minerales, afecta toda la salud y por tanto el proceso y resultado sexual (sin obviar casos apartes de drogadicción, alcoholismo, procesos psiquiátricos severos: voyeurismo, exhibicionismo, sadismo). Sería sano revisar aquellas plantas y otros alimentos que contienen hierro, fósforo, selenio, vitaminas A, E, B hay combinaciones extraordinarias que pueden completar el exquisito menú del erotismo y la sexualidad.
Disfrutar de buena y oportuna música, bailar, mirar juntos una buena película, una cena liviana acompañada de brindis, miradas cómplices ayudan a entonarse, a veces no hay ánimo, ni energía, el ritmo sexual es variable, no hay recetas, pero sí debería reinar el respeto recíproco, aceptación, y conversar es lo más recomendable, al inicio cuesta. Liberarse de lo que se calla es saludable. Surgen excelentes retroalimentaciones, acuerdos, conciliaciones, sueños, planes, reencuentros.
Erotismo excelso, ingrediente rítmico para la sexualidad sana
Es un plato que se sirve y degusta limpio, con luz o sin ella, con movimientos rítmicos y acompasados; aromatizado con deseo, lujuria, picardía, complicidad, silencio, con sonidos agradables como el caso de los gemidos, palabras que suspiran, que gritan, susurros, palabras gestuadas, risas, otros guturales, de besos; sabores mágicos inimaginables, combinados, texturas suaves, ásperas, lisas, con formas y sin formas, temperaturas tibias y calientes, sin miedo con libertad, sin egoísmo, con tiempo y sin tiempo, imaginación, creatividad, diversión, respeto, goce, variedad, telepatía espontánea…
Importar imagen Son estos, insumos muy atractivos y naturales para imprimir éxito a nuestra sensualidad con los cinco sentidos de la percepción y los cinco sentidos de la acción en el desarrollo de la propia fluidez de la pareja. La música y quienes son musicólogos, dicen que estimula sensaciones y centros específicos del cerebro, del cuerpo. Ted Andrews en la línea de la musicoterapia quien devela cómo claves de do menor y mayor la denomina la octava perfecta y corresponde a la sensación de la unión entre la pareja, adentrándose hacia la expresión de la unicidad alta y en equilibrio.
Reflexiones Finales
El posthumanismo y reproducción humana es un tema que deja sentir sus efectos, trasciende los ciclos de vida de la especie y las expresiones humanas de la sexualidad. ¿Constituye acaso degradación o desarrollo? Desde hace décadas busca la inmortalidad, y aún no hay cura para muchas enfermedades. crea humanoides, hombres robots llenos de suplementos no naturales, electrónicos, insertados como nanotecnología que pretende se viva más, que se dañe inclusive el derecho a la procreación natural, a perder la dimensión emocional y sentimental para orientar solo a lo cognitivo y robótico.
A esto se le suma que hay culturas donde el control natal es tan severo que existen pueblos donde no hay niños, como casos, en la misma España y Japón. Esto debe ser alarmante, jóvenes sin pareja humana, ocupa a diversos científicos caso de la Universidad de Tohoku. Es gran alarma demográfica, educativa, cultural, ética e histórica saber que en Corea del Sur y Japón realizan matrimonios, ahora no legales, pero los hacen, de varones con hologramas, con muñecas que tienen prótesis especiales para el juego sexual humano…objetos. Quienes se han casado expresan que así se pueden entender mejor. Asumen una sociedad conyugal y sexual de esa forma.
El fetichismo siempre ha existido en las culturas, pero lo precitado lo sobrepasa. ¿Estaremos ante el cansancio sexual humano, ante el fastidio por la monotonía, es clara ausencia del amor lo que el deseo agotó y busca nuevos horizontes? Bien podríamos pensar sobre el agotamiento sexual humano o en las disfunciones sexuales que por ello buscan hibridar por otros caminos como la tecnociencia y el comercio especializado en lo erótico; asimismo cabe preguntarse ¿Cómo queda la ciencia y la bioética, las leyes, la educación y la familia en todo esto? ¿Dónde queda la procreación humana?
Nunca faltará quienes apoyen esta barbarie. ¿Acaso podemos sostener ética y moralmente esta realidad, cuando la tecnología daña a la humanidad, a la progenie? Seguiremos adelante como civilización humana y en procura del disfrute de elementos innatos como lo son la comunicación y la sexualidad como una sola orientada hacia el profundo goce, conocimiento como creadores con gran insumo cosmogónico que ayuda a sentir fuerzas y autoconfianza. con más consideración y contratos sociales que respeten los derechos civiles, los derechos humanos.
Referencias
Álvarez E. (2017). Kaplan Helen y el deseo más allá del placer. Documento en línea ://masalladelplacer.com /
Avellaneda, F. (2020). 11 Poemas eróticos nacidos en Latinoamérica. Documento en línea httpp://invencionespoeticas.com
Barrios, A. (2018). Arte y salud en el contexto de la Cooperación Sur-Sur: ideas para la transformación social en Venezuela. Ponencia del Ciclo de Foros, Diálogos Salud Internacional y Cooperación Sur-Sur-Caracas: CLACSO-UNEARTE.
Calderón A. (2014) Nombrando al cuerpo. Poesía erótica escrita por mujeres Documento en lines://circulodepoesia.com/ Revista electrónica de literaturanombrando-al-cuerpo-poesia-erotica-escrita-por-mujeres/.
Esquivel S. (2015) Michael Foucault Educador. Documento en línea //w.w.w.comie.org.mx. Michael Foucault sobre la Educación.
Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (2021). Poesía Vol 54. Disponible: //cervantesvirtual.com
Fundación El perro y la rana. (2016). María Calcaño, selección poética. Documento en línea: //www.elperroylarana.gob.ve/
Jiménez, F. (2019). Me casé con un holograma. Disponible www.bbc.com /
Kaplan, Helen (1987). Manual ilustrado de terapia sexual. Colección Relaciones humanas y sexología. Grijalbo. México.
Ramoni, M. (2004). Un encuentro con la palabra. Over Print C.A. UPEL Maracay
Subero, E. (2001). Prieto, Luis B. Obra Poética. FEDUPEL Caracas
Ted, A. (1993). La curación por la música. Edic. Martínez Roca S.A Colombia