Lectura y Escritura como actos de empoderamiento de los individuos y colectivos en el contexto de las tecnologías digitales

Omar Canek Elizondo Klimek
Docente Telesecundaria, Zacatecas, México, México

ESCRITURA CREATIVA

Escriba Escuela de Escritores, Venezuela

ISSN-e: 2665-0452

Periodicidad: Semestral

vol. 3, núm. 2, 2022

revistaescrituracreativa@gmail.com

Recepción: 21 Septiembre 2022

Aprobación: 26 Octubre 2022



Resumen: La lectura y escritura son actos de poder en el ámbito de las sociedades porque implica el poderoso acto de la expresión de la individualidad y de la colectividad en un marco de equidad donde los ciudadanos pueden convivir en un entorno de paz donde todos tengan voz. De ahí que el objetivo del artículo describir la lectura y escritura como actos de empoderamiento de los individuos y colectivos. Con base a la metodología del análisis y la reflexión activa se puede concluir que la lectura y la escritura empoderan a los individuos y cómo estos procesos de empoderamiento son requisitos sine qua non para poder construir comunidades desde el diálogo y la convivencia. Así como que para promover la lectura se debe crear primeramente inquietudes y expectativas en los posibles lectores a través de hacerles sentir la emoción de esta como una aventura que puede cambiar cualquier vida de manera positiva. La escuela debe también conformarse en una comunidad de escritores que a través del acto de escribir manifiesten auténticamente su forma de pensar, sentir e intuir el mundo que los rodea.

Palabras clave: Colectivos, Escritura, Empoderamiento, Individuos, Lectura.

Abstract: Reading and writing are acts of power in the sphere of societies because it implies the powerful act of expressing individuality and the community in a framework of equity where citizens can live together in an environment of peace where everyone has a voice. Hence the objective of the article to describe reading and writing as acts of empowerment of individuals and groups. Based on the methodology of analysis and active reflection, it can be concluded that reading and writing empower individuals and how these empowerment processes are sine qua non requirements to be able to build communities through dialogue and coexistence. As well as that to promote reading, concerns and expectations must first be created in potential readers by making them feel the emotion of this as an adventure that can change any life in a positive way. The school must also conform to a community of writers who authentically express their way of thinking, feeling and intuiting the world around them through the act of writing.

Keywords: Collectives, Writing, Empowerment, Individuals, Reading.

Introducción

La época actual y su complejidad manifiesta desde los medios masivos de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), requieren cada vez de manera más urgente que los individuos que la constituyen ejerzan la lectura y la escritura como mecanismos de empoderamiento que les permitan imaginar, construir y resignificar su mundo desde el diálogo entre las otredades y el respeto a la dignidad de los individuos en un marco de equidad.

La construcción de una sociedad basada en la convivencia ciudadana pacífica y el diálogo en un marco de respeto y tolerancia a la diversidad requiere de empoderar a los individuos a través de la lectura y la escritura que le permitan comprender la complejidad que les rodea y expresar su identidad ante esta. De ahí que el propósito del artículo es mencionar algunas de los aspectos que vuelven importante a la lectura y la escritura para los individuos y las sociedades de este siglo.

Metodología

Es un estudio mixto de base documental y experiencia de campo de la autora a lo largo de un trayecto de quince años de práctica docente, donde se han podido observar, analizar, registrar y reflexionar activamente sobre los aspectos positivos que la lectura y escritura brindan como ejercicios de comprensión y expresión de las individualidades y colectividades en un mundo cada vez más complejo.

Resultados y discusión

La lectura y la escritura son un acto de poder porque vuelven al individuo consciente de sí y del multiverso que lo rodea permitiéndole convivir con esa otredad externa y consigo mismo en un proceso de reconocimiento mutuo que implica la mediación del diálogo.

Este acto simultáneo de leer y escribir más que ser un acto de poder es un acto de empoderamiento el cual se da en varias facetas de las vidas diarias tanto de individuos como de colectividades. En primer lugar, se puede mencionar la faceta de la lectura y la escritura como mecanismos y procesos para conocer. De sobra es sabido que la lectura y la escritura son el cimiento que sostiene los procesos de aprendizaje y de construcción de conocimientos dentro del contexto de la educación formal e informal.

Por lo anterior, los individuos que buscan aprender y conocer el mundo humano, el ideario y el imaginario colectivo dentro del cual se inserta la cultura a la que pertenecen, así como las otredades con las que dialogan deben al menos compartir un código hablado en común y con mayor razón un código escrito, a través del cual realizar una serie de funciones como construir conocimientos, divulgarlos, representarlos, retroalimentarlos, transformarlos y preservarlos.

Lectura y la escritura como ejercicio de la imaginación. No cabe duda que la lectura y la escritura nutren el ideario y el imaginario colectivo alimentándolo de nuevos horizontes e ideales a partir de los cuales se recrea, transforma y renueva la realidad. Además, traen a las personas los mitos, los íconos y los arquetipos bajo los cuales se sustenta la cultura, los reafirma y los transforma.

Mediante una vía dialéctica y dialógica, este proceso los revive y les da nuevas posibilidades de trascendencia entre las nuevas generaciones. A través del acto de leer se le da posibilidades al mundo de las fantasías y éstas dan la posibilidad de expandir las subjetividades agregando a la vida diaria de los individuos elementos lúdicos e imaginativos que le permiten salir de la monotonía, el aburrimiento y el hastío.

Por otro lado, se puede hablar de lectura y escritura como mecanismo esperanzador y de liberación a través del cual las sociedades pueden construirse nuevos horizontes de desarrollo desde el conocimiento y la reflexión que la lectura y la escritura pueden brindar a los individuos. Desde la perspectiva de Freire (1970) la lectura y la escritura permiten construir procesos educativos dialógicos que permiten a los individuos de una sociedad crear mecanismos activos de liberación de las personas que los sistemas de educación bancaria han enajenado y empobrecido robándoles sus conciencias a través de manipularlas desde el analfabetismo y la ignorancia.

La lectura como acto de empoderamiento del individuo en una sociedad que constantemente le está enviando información y una serie de códigos que requieren ser leídos de tal modo que esto propicie una dignificación en las condiciones de vida de esos individuos que se empoderan existencial y socialmente a través del acto de la lectura acometida de manera crítica en un acto tal que se le revelarán los más profundos misterios del universo a los ojos de aquellos lectores que palabra a palabra van interpretando nubes de información para ir trascendiendo a través de una vuelta vital que la conciencia lectora permite dignificar la conciencia lectora permite dignificar como diálogo profundo de lo humano y lo individual.

El acto de la lectura tiene matices radicales, desarrollistas, revolucionarios, pero también puede masificar, adormecer e inculcar el espíritu pequeño burgués conservador del status quo. La lectura en general y en específico de obras literarias principalmente alimenta el imaginario individual y colectivo al nutrirlos de fantasías, utopías, proyecciones, visiones, ilusiones y realidades alternas más allá del mito, pero muy cerca de éste.

Por todas las razones anteriores es necesario democratizar la lectura desde los detalles más pequeños hasta los aspectos más generales, (edificios, tecnologías, métodos, instalaciones, mobiliario). También. Se debe de tener en cuenta la pluralidad y diversidad de los lectores. La literatura y la lectura redondean horizontes nuevos a los individuos en una sociedad cuadrada y limitada en sus posibilidades. También se requiere crear condiciones que favorezcan la literatura (bibliotecas, promotores capacitados, abaratar los costos de los libros por mencionar sólo algunos aspectos necesarios).

El mediador o promotor de la lectura debe ser una persona que ame la lectura o que al menos haya descubierto en esta un mecanismo de potencializar su vida y su existencia. Todo aquél que descubre en la literatura y la lectura un apoyo para fortalecer su vida, Su interacción con los otros y la sociedad puede ser un buen mediador, pero aquellas personas que aparte de lo anterior descubren en la lectura un mecanismo para amarse a sí mismas y a los otros tienen el poder de convencer con el ejemplo y de animar profesionalmente emociones en aquellas personas que son lectores paternales.

Enseñar a leer y escribir como lo concibe Lerner (2000) es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los estudiantes a la cultura de lo escrito, lograr que todos los egresados lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores.

El participar en la cultura escrita supone participar en una tradición de lectura y escritura que involucra ejercer diversas operaciones intertextuales, contextuales. Para ello se debe reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Para esto anteriormente la escuela debe funcionar como una microcomunidad de lectores y escritores.

Según la propuesta de Lerner (ob cit) lo necesario es hacer de la lectura y también de la escritura una comunidad de lectoescritores que acudan a los textos buscando respuestas a los problemas que enfrentan, buscando información que les ayude a resolver las dificultades que el mundo les presenta, para asumir una posición integral y crítica ante aquello que deban asumir desde una perspectiva ética y moral dignificante para ellos, además de empatizar con otras visiones de vida y conocer otras perspectivas de vivirla.

Para expresar su interioridad y los sentimientos que guardan. Para promover en los otros una cierta empatía para construir mundos que sean más amables con los individuos sobre todo con aquellos que son más vulnerables. Por todo ello de acuerdo con Lerner (2000: 27) se debe "... preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos apropien de ellos y puedan incorporarse a la comunidad de lectores y escritores para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita".

La escuela del presente siglo enfrenta una serie de retos y dificultades debido a la necesidad de instaurar en las instituciones escolares prácticas de lectura y escritura integrales lo cual requiere de un esfuerzo arduo debido a que las prácticas de leer y escribir dentro de la escuela se conciben con propósitos distintos a los que orientan la lectura y escritura fuera del contexto escolar como lo son el ánimo lúdico, imaginativo y creativo.

Por otro lado, la lectura y la escritura se someten a los tiempos y espacios escolares. Por lo que se disocian como proceso integral de aprendizaje además de estar sometidos a los controles institucionales del aprendizaje y a la inevitable laterización de la educación de estos procesos desde lo institucional que muchas veces aleja el aprendizaje de la lectura y escritura de los intereses e inquietudes de los niños determinando qué se puede y qué no se puede leer y escribir.

Para distender las tensiones anteriores primero, se deben buscar los mecanismos para incorporar la lectura y la escritura de una manera amable a los contextos de vida de los estudiantes, sobre todo si los estudiantes no pertenecen a contextos lectores, esto se logra vinculando las lecturas que se recomienda a los estudiantes a sus intereses vitales y posturas ante la vida, buscando aquellas lecturas que les promueven interés y que puedan incluirse en el currículo.

El fomentarles que la lectura y la escritura son un mecanismo para conectar sus inquietudes y necesidades, además de permitirles expresar con autonomía, autenticidad, dignidad y el valor irrepetible de su personalidad. Nuevamente de acuerdo con la perspectiva de Lerner (2000) para transformar la educación de la lectura y la escritura. El desafío es lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes tipos textuales que circulan en la sociedad y cuya utilización es necesariamente enriquecedora para la vida en vez de “hacer” o “fabricar” expertos en "composición" y "redacción".

Además, la lectoescritura debe constituirse realmente en una necesidad de aprendizaje que implica para el docente un proceso de planeación, textualización y revisión que se práctica dentro del aula, pero sobre todo fuera de esta. En este desafío debemos de generar la percepción de que la lectura y la escritura son mecanismos para dialogar con otras formas de pensar permitiéndoles sustentar, identifica y autentificar la propia personalidad. También, se debe de combatir la discriminación desde el interior de la escuela asegurándonos de que todos tengan oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales de desarrollo cognitivo y de crecimiento personal.

Otro de los puntos que constituyen el desafío de transformar las prácticas de la lectura y la escritura es dejar de percibirlas como objetos de evaluación y entenderlas como un objeto de educación que promueva en los estudiantes el proceso de leer y escribir como un acto reflexivo que permita al individuo interactuar con el mundo y la complejidad de las sociedades humanas del siglo XXI.

Conclusión

Para lograr este cambio de percepción se debe como docentes romper con las perspectivas innovacionistas que no están sustentada en un estudio sistemático, reflexivo y crítico de las teorías pedagógicas sustentadas en la búsqueda rigurosa y crítica de propuestas de solución a los grandes retos pedagógicos que enfrenta la educación en el contexto complejo de este siglo, más allá de teorías que se sustentan en la moda y en una perspectiva de índole innovacionista que en muchos de los casos carece de profundidad crítica.

Este cambio de práctica más allá de radicar en esas propuestas como ya se ha dicho de matices innovacionistas (casi siempre) del magisterio y el profesorado se sitúa más enfocadamente en el funcionamiento de las instituciones escolares y en el sistema educativo, reconociendo cuáles sean las condiciones institucionales que precisan ser transformadas o cambiadas. Por ello, en concordancia con lo que afirma Lerner (2000) más allá de la capacitación (...) "Será necesario estudiar los mecanismos o fenómenos que se den en la escuela e impiden que todos los niños (...), Se apropien de esas prácticas sociales que son la lectura y la escritura”.

En esta línea, no se debe desvirtuar el objeto de conocimiento que se busca educar, se debe apostar a la lectura y la escritura en las conciencias de los estudiantes desde un lugar cercano a las situaciones reales en que ellos deberán practicar y emplear la lectura y la escritura. Además de evaluar desde la función cultural las prácticas de lectoescritura en las cuáles se busca promover que los estudiantes arriben a lecturas e interpretaciones independientes más allá de realizar lecturas determinada por la autoridad del maestro o desde lecturas unilaterales sustentadas en una autoridad monolítica que determine a su vez los procesos de expresión de sus conciencias en una sociedad donde cada vez más los individuos necesitan una voz y un eco en sus experiencias ante el mundo global.

Referencias

Cohen, D. (1999). Cómo aprenden los niños. México: FCE

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Lerner, D. (2000). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R