Artículos
Reflexiones sociales acerca del cuidado y la discapacidad. IX Jornadas de la Red Española de Políticas Sociales (REPS, 2023).
Social reflections on care and disability. IX Conference of the Spanish Network of Social Policies (REPS, 2023).
Actas de Coordinación Sociosanitaria
Fundación Caser, España
ISSN: 2529-8240
Periodicidad: Bianual
vol. 2, núm. 33, 2023
Recepción: 13 Noviembre 2023
Aprobación: 04 Diciembre 2023
Resumen:
En este artículo se reseñan los resultados clave del IX Congreso de la Red Española de Políticas Sociales (REPS) celebrado a finales de octubre de 2023 en la Universitat de les Illes Balears (Palma de Mallorca), bajo el título “Crisis globales e impactos locales: Tendencias y respuestas públicas y comunitarias para la transición ecosocial”. Las jornadas tuvieron como objetivo central la reflexión sobre los retos que supone la política social, tanto a mediano como a largo plazo, además del debate alrededor de iniciativas y experiencias que, desde diferentes campos disciplinares, contribuyen a afrontar dichos retos con perspectiva de equidad y justicia eco-social. El desarrollo del congreso estuvo bajo el liderazgo del Observatorio Social de las Islas Baleares (OSIB) y el Grupo de Investigación Desigualdades, Género y Políticas Públicas (DGiPP) de la universidad anfitriona, quienes junto con los comités de la REPS, lograron desplegar un evento en el que se dieron cita actores de diferentes campos disciplinares de las ciencias sociales y humanas (e incluso de otras ciencias), distintos roles (investigadores/as, profesionales, activistas de movimientos sociales, representantes del tercer sector, sociedad civil…) y diferentes procedencias geográficas, desde el territorio español como también de nivel internacional, con participantes y ponentes de diversos países europeos y del continente americano. En el texto, al estilo de una crónica, se profundiza alrededor de dos de los espacios que se desarrollaron en las jornadas REPS y que representan un gran valor para los propósitos de la revista: Por un lado, la mesa redonda “Estado del Bienestar, crisis y reconfiguración de los cuidados” y por otro lado el Panel 03. “Discapacidad, capacitismo y políticas sociales”.
Palabras clave: Política social, discapacidad, cuidado, desigualdad.
Abstract:
This article summarizes the key results of the IX Congress of the Spanish Network of Social Policies (REPS) held in late October 2023 at the University of the Balearic Islands (Palma de Mallorca), under the title "Global crises and local impacts: Trends and public and community responses for the ecosocial transition". The main objective of the conference was to reflect on the challenges posed by social policy, both in the medium and long term, in addition to the debate around initiatives and experiences that, from different disciplinary fields, contribute to meet these challenges with a perspective of equity and eco-social justice. The development of the congress was under the leadership of the Social Observatory of the Balearic Islands (OSIB) and the Inequalities, Gender and Public Policy Research Group (DGiPP) of the host university, who together with the REPS committees, managed to deploy an event that brought together actors from different disciplinary fields of the social and human sciences (and even from other sciences), different roles (researchers, professionals, social movement activists, representatives of the third sector, civil society...) and different geographical origins, as well as different geographical origins (researchers, professionals, social movement activists, representatives of the third sector, civil society...). ) and different geographical origins, from the Spanish territory as well as international level, with participants and speakers from various European countries and the American continent. The present article is focused on two of the spaces that took place in the conference and that represent a great value for the purposes of the magazine: On the one hand, the round table "Welfare State, crisis and reconfiguration of care" and on the other hand, Panel 03. "Disability, empowerment and social policies".
Keywords: Social policy, disability, care, inequality.
1. INTRODUCCIÓN
El conocimiento se construye a través de las comunidades científicas (Kühn, 2004) y por ello la importancia que reviste el encuentro con el otro para la construcción de ciencia, premisa que podría extenderse a considerar los espacios de divulgación y socialización como escenarios de construcción y reflexión colectiva, necesarios en el avance de las ciencias. En esta vía, los eventos académicos son reconocidos como fuente de conocimiento a la vez que espacios comunitarios de aprendizaje para avanzar en los debates y otorgar actualidad a los conocimientos técnicos, sociales y epistémicos de cualquier área. Por ello, en este artículo se comparten experiencias y aprendizajes del IX Congreso de la Red Española de Políticas Sociales, en articulación con los propósitos de la revista Actas de Coordinación Sociosanitaria, en particular referido a dos categorías transversales: Cuidado y Discapacidad.
El pasado 25, 26 y 27 de octubre de 2023 se llevó a cabo en la Universitat de les Illes Balears (Palma de Mallorca), la IX versión del Congreso de la Red Española de Políticas Sociales (REPS) bajo el título “Crisis globales e impactos locales: Tendencias y respuestas públicas y comunitarias para la transición ecosocial”. Las jornadas tuvieron como objetivo central la reflexión sobre los retos que supone la política social, tanto a mediano como a largo plazo, además del debate alrededor de iniciativas y experiencias que, desde diferentes campos disciplinares, contribuyen a afrontar dichos retos con perspectiva de equidad y justicia eco-social.
El desarrollo del congreso estuvo bajo el liderazgo del Observatorio Social de las Islas Baleares (OSIB) y el Grupo de Investigación Desigualdades, Género y Políticas Públicas (DGiPP) de la universidad anfitriona, quienes junto con los comités de la REPS, lograron desplegar un evento en el que se dieron cita a actores de diferentes campos disciplinares de las ciencias sociales y humanas (e incluso de otras ciencias), distintos roles (investigadores/as, profesionales, activistas de movimientos sociales, representantes del tercer sector, sociedad civil…) y diferentes procedencias geográficas, desde el territorio español como también de nivel internacional, con participantes y ponentes de diversos países europeos y del continente americano.
Al ser desarrollado en forma presencial y en línea, las jornadas REPS brindaron amplias posibilidades de participación a través de presentaciones de libros, mesas redondas y conferencias abiertas al público en general, además de 20 paneles temáticos, cada uno con comunicaciones en modalidad de póster y otras en modalidad de presentaciones o comunicaciones orales.
Este año, como acto inaugural se presentó la conferencia titulada “From welfare state to eco-social transition” (Del Estado de bienestar a la transición ecosocial), a cargo del Dr. Ian Gough, docente del London School of Economics, perteneciente al Centro de Análisis de la Exclusión Social (CASE - Centre for the Analysis of Social Exclusion), Asociado al Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment. Profesor Emérito de Políticas Sociales, University of Bath. Autor de numerosas publicaciones entre las que se cuenta la más reciente “Calentamiento global, codicia: Cambio climático, capitalismo y bienestar sostenible: 26 (Políticas Públicas)”.
La conferencia se desarrolló en torno a cómo construir justicia social a la vez que se lucha contra el cambio climático -y también en el sentido contrario-, entendiendo esta problemática como un asunto mundial, no local. Plantea los muchos retos que enfrentan actualmente los países en materia del colapso climático como una realidad que no se quiere enfrentar, pero que está allí, ya presente, como amenaza ecológica que se relaciona con las decisiones políticas asumidas desde los países.
Articula en esos retos los elementos sociales que históricamente han contribuido a las desigualdades y por tanto a la falta de garantía sobre las necesidades humanas. En este sentido, explica por qué la perspectiva eco- social es una mirada necesaria y urgente en el camino de la construcción de políticas sociales más justas, equitativas y responsables, que concilien los límites impuestos por la crisis climática. Las intervenciones del público posteriores a la conferencia permitieron ampliar un poco más sobre el tema planteado en cuestiones como la relación “Norte- Sur”, el impacto del neoliberalismo en la crisis climática y la necesidad de que los Estados que más han aportado a la contaminación reconozcan su papel para que desde allí implementen acciones reales.
En esencia, esta conferencia inaugural deja la base planteada acerca de los riesgos y peligros del cambio climático, algo real que ya está pasando, y cómo los retos eco-sociales demandan ambiciosas apuestas de transformación. Y en esa línea, cómo es posible reducir la desigualdad a la vez que se responde a las necesidades humanas presentes en todos los entornos, en todas las personas, y reducir los riesgos del peligroso cambio climático. Muchos “cómo”, muchos retos, muchas ideas. Y este fue solo el comienzo de tres días de intenso trabajo, de paneles, mesas, conferencias en simultánea, todas ellas apuntando al mismo objetivo: transformación eco-social.
De esta manera se dio apertura al evento, dando paso a la conmemoración de la primera década de las jornadas de la REPS con la mesa especial titulada “Reflexiones en torno a la política social” moderada por Margarita León (Universitat Autònoma de Barcelona) y con la participación de los fundadores de la REPS Ana Guillén (Universidad de Oviedo) y Gregorio Rodríguez Cabrero (Universidad de Alcalá), además de la intervención de Miguel Laparra Navarro (Universidad Pública de Navarra). En esta mesa, la intervención de Ana Guillén recupera la historia del surgimiento de la REPS y de las jornadas mismas, recordando el objeto central de la red y la importancia de cada versión como parte de un camino recorrido, donde cada vez se suman más personas, más ideas, más experiencias.
Se deja planteada además la necesidad de continuar estudiando, reflexionando, comprendiendo con mayor profundidad aspectos como el Estado de bienestar, los problemas estructurales (pobreza, desigualdad, discriminación por género, ciclos vitales, etc…) y la capacidad que se requiere para resolverlos, entre otras cuestiones claves que están dentro de las reflexiones en torno de los objetivos de la REPS. A partir de allí, el resto de la agenda académica de las jornadas se desarrolló alrededor de temáticas agrupadas en 20 paneles, como muestra la Tabla 1; las conferencias, mesas y presentaciones de libro estaban relacionadas con alguna de las temáticas de los paneles. Los títulos de los paneles fueron:
1. El envejecimiento de la población: los retos (ignorados) para las políticas de bienestar. 2. Políticas sociales en las transiciones de infancia y adolescencia: la infancia como ciudadanía. 3. Discapacidad, capacitismo y políticas sociales. 4. Políticas Sociales e inequidades en salud: gobernanza multi-nivel y contextos locales. 5. Gobernanza democrática: participación de la ciudadanía en las políticas sociales y Tercer Sector de Acción Social. 6. Políticas sociales, transición ecológica y desigualdades alimentarias. 7. La reconfiguración del modelo de cuidados: autonomía personal y dependencia, usos del tiempo y profesionalización. 8. The Southern European Welfare Regime Revisited. 9. Transformaciones de los servicios sociales. 10. Las agendas pendientes de los derechos humanos en Iberoamérica en tiempos neoliberales y de postpandemia. Contradicciones, resistencias y desafíos para las Políticas Sociales. | 11. Ante la crisis rural: protección social y experiencias de desarrollo comunitario. 12. Políticas sociales feministas y de prevención de las violencias machistas. 13. Nuevos modelos y estrategias para reducir la exclusión residencial y el sinhogarismo. De los límites del localismo a la necesaria coordinación y coproducción de respuestas. 14. Políticas sociales, acción comunitaria e innovación en el contexto urbano. 15. Los nuevos retos en el ámbito de las rentas mínimas y las prestaciones asistenciales. 16. Políticas activas de empleo, inclusión sociolaboral y digitalización en personas con problemas de salud mental y otros colectivos prioritarios. 17. Prácticas comunitarias y políticas públicas locales: repensando enfoques de la intervención. 18. Diagnóstico social, innovación, planificación y evaluación de servicios sociales y políticas sociales. 19. Migraciones y Gestión de la diversidad en perspectiva crítica- transformadora. 20. Pobreza, desigualdad y redistribución. |
Es importante mencionar que esta versión de la REPS tuvo una presencia fuerte de las temáticas sociosanitarias, principalmente relacionadas con el cuidado, la dependencia, la exclusión/inclusión, los grupos vulnerados y vulnerables… En esencia, es valioso reconocer cómo en el análisis de las políticas sociales se comprenden cada vez más estas transversalidades y desde allí se logran discusiones abiertas y diversas, desde las que se pone en valor lo humano.
En ese orden, puede observarse cómo desde el marco de las Políticas Sociales se establecen múltiples relaciones con temáticas del área sociosanitaria, como el cuidado, la dependencia, la vulnerabilidad social, el envejecimiento, la discapacidad o los servicios sociales entre otras. Muchas de ellas son cuestiones clave que hacen parte de las reflexiones de la Revista Actas de Coordinación Sociosanitaria, a la luz de la evolución en el campo de la salud y la sociedad actual. Por tanto, acercarse a estas Jornadas de la REPS es la posibilidad de reconocer tendencias y miradas que contribuyen a una más amplia comprensión y análisis de temas críticos como el cuidado y la discapacidad. ¿Por qué críticos? En tanto requieren de una mirada poliédrica, no sólo en cuanto a sus definiciones operativas y constitutivas, sino además en cuanto al diseño de políticas sociales que reconozcan las múltiples formas, los diferentes actores involucrados, sus lugares e interacciones.
Es la razón por la cual en el presente artículo se profundiza alrededor de dos de los espacios que se desarrollaron en las jornadas y que representan un gran valor para los propósitos de la revista: Por un lado, la mesa redonda “Estado del Bienestar, crisis y reconfiguración de los cuidados” y por otro lado el Panel 03. “Discapacidad, capacitismo y políticas sociales”.
2. DEL CUIDADO Y LA(S) DEPENDENCIA(S)
El reconocimiento del Cuidado[1] como fenómeno multidimensional se ha posicionado cada vez más como una realidad inherente al mundo “post-pandémico”, invisibilizada anteriormente bajo un manto capacitista y develada ahora en su real vulnerabilidad, en consideración de los contextos, actores (cuidadores y “sujetos” de cuidados), perspectivas y otros factores que lo constituyen.
Por esto, para las jornadas de la REPS de este año, el tema del Cuidado fue un elemento clave y transversal en las diferentes discusiones y espacios del evento. Y es que tal como lo han planteado autores de referencia como Maria Ángeles Durán, el análisis social del cuidado ha de pasar por todas sus dimensiones, como tema poliédrico transversalizado y que transversaliza a su vez diferentes tópicos, diferentes grupos poblacionales y diferentes realidades (Durán, 2011).
En esta línea, se identifica que la base del debate sobre el Cuidado inicia desde lo epistémico (incluso desde la misma configuración terminológica “No hay todavía un acuerdo sobre el significado de la palabra “cuidado” ” (Batthyány, 2022)[2], pasando por lo pragmático/legislativo (“es imprescindible avanzar en el análisis de las implicaciones de todo tipo que conllevan los derechos y deberes relativos al cuidado.” Durán, 2011, p. 30), y desde allí se configura la necesidad de ampliar hacia una comprensión que derive en horizontes posibles de las políticas sociales en torno al Cuidado.
En esta perspectiva, la mesa redonda “Estado del Bienestar, crisis y reconfiguración de los cuidados”, fue un escenario fundamental para poner en pleno la discusión sobre el Cuidado. La mesa contó con la participación de las panelistas Edith Espinola Coronel (Estatal de Cuidadoras SEDOAC), Carmen Gregorio Gil (Universidad de Granada) y Dolors Comas d’Argemir (Universitat Rovira i Virgili), y con la moderación de Rosa Cursach Salas, directora Insular d'Igualtat (2019-2023). Cada una aporta desde una arista o aspecto clave de este proceso, a partir de sus lugares y experiencias, logrando poner en tensión preguntas como:
- ¿Quién es “sujeto” de cuidados?
- ¿Cuidado o Cuidados?
- ¿Quién es cuidador/a?¿Podemos ser todos cuidadores?
- ¿Financiación?
- ¿Veeduría, control y seguimiento?
Elementos asociados a estas y otras cuestiones, fueron abordados en la Mesa redonda como parte de una mirada sobre la política de bienestar y de Estado a favor del cuidado. Un aspecto relevante fue el planteamiento del cuidado como problema global, y en ese sentido, como problema en el que se tejen aspectos socio- culturales como la xenofobia, la configuración de perfiles de “cuidadores esclavizados” cuando se aborda la cuestión del cuidado doméstico, puesto en el debate por parte de Espinola: “es necesario reconocer la consigna de trabajo de interna esclavitud moderna”. Las agencias de trabajo doméstico y las personas que se benefician de este modelo de cuidado están promoviendo roles estigmatizados de las mujeres y hombres que migran a España desde otros países y que encuentran en el trabajo doméstico una posibilidad de ingresos. “Si es latina es cariñosa, si es de Europa del Este es muy fuerte, si es africana o asiática es mejor porque son calladas al no hablar español…”. Así, la mesa toma como punto de partida cuestiones formales a menudo poco abordadas sobre la implementación del cuidado en contextos laborales: la financiación, las relaciones laborales (a menudo desiguales, inequitativas y discriminatorias), la protección… así surge la pregunta ¿quién cuida al cuidador?.
Muchas de las historias de las mujeres cuidadoras o trabajadoras domésticas están transversalizadas por la concepción del Cuidado. Esto supone una postura clave en la comprensión de las crisis y la reconfiguración necesaria ante este constructo, que no se puede quedar por tanto únicamente en el contexto de salud o ligado a la discapacidad. Cuidar, como lo plantea en diferentes textos la profesora Durán, es un concepto amplio cuyo debate “está en alza”, principalmente desde la pandemia por el COVID 19, y en este sentido es insuficiente una mirada unidireccional de un fenómeno que es multidireccional.
Por otra parte, como planteó Carmen Gregorio, es necesario mirar el Cuidado en su relación con la desigualdad, y en este sentido, comprender las dependencias como parte de esa relación. Es importante visibilizar las diferencias y en general las relaciones en torno del Cuidado y las dependencias como parte de la desnaturalización de esas prácticas discriminatorias que se tejen a menudo cuando el Cuidado se piensa sólo y únicamente en una dirección. La consideración de lo que se denomina “cadenas globales del cuidado” es parte pues de esa lógica económica y sociopolítica de este fenómeno. Por ejemplo, el análisis de los lugares de las personas que se desempeñan en el trabajo doméstico eleva cuestiones macroeconómicas como la migración y el impacto de ésta en el “comercio” que se va gestando entre quien trabaja y quien busca el servicio. “El sur cuida al norte”, pareciera una premisa que queda en los puntos suspensivos de esta mesa, que además deja conclusiones claves para continuar avanzando en la comprensión del Cuidado y sus adyacentes:
- Es necesario poner en valor el Cuidado.
- La pandemia ha revelado -en relación con el Cuidado- elementos como: Insuficiencia (políticas débiles), Sobrecarga (afecta a los más vulnerables), Insatisfacción (Conduce a la institucionalización), Injusticia (sostenido en injusticias de género, sociales, desigualdades).
- El Cuidado continúa estando predominantemente en manos de las mujeres, quienes, a su vez, terminan siendo menos valoradas.
- Los Cuidados deben ser Accesibles y Asequibles.
- Es necesario abogar por la desinstitucionalización y la desfamiliarización del Cuidado.
En síntesis, estamos ante el alba del estudio del Cuidado, y aún queda mucho por hacer, por hablar, por describir, sobre estrategias, acuerdos, políticas... Se trata de poner en valor el Cuidado.
3. DISCAPACIDAD, CAPACITISMO Y POLÍTICAS SOCIALES
Bajo la coordinación de Mónica del Pilar Otaola Barranquero (Universidad de Salamanca), Eva Moral Cabrero (Universidad de Salamanca) y Mercedes Serrato Calero (Universidad de Huelva), durante el 26 y 27 de octubre se desarrollaron las dos sesiones de uno de los 20 paneles de las jornadas REPS, que cada vez recoge más comunicaciones y cautiva a más público: el panel “Discapacidad, capacitismo y políticas sociales”, que este año 2023 contó con 3 comunicaciones en modalidad de póster y 19 en modalidad de presentación oral (ver Tabla 2), tanto de manera presencial como en línea, con trabajos procedentes de diferentes lugares de España, como también de países latinoamericanos como Colombia y Chile.
Durante los dos días de encuentro de Panel, con una alta participación de público de diferentes latitudes, procedencias e intereses, las comunicaciones orales y los póster hicieron posible un amplio y enriquecedor debate en torno a las perspectivas actuales de la discapacidad en clave de políticas sociales y el capacitismo, además de poner en cuestión temas transversales como el Cuidado (ampliando así las fronteras del apartado anterior), la salud y la educación, entre otros.
Los temas propuestos en las diferentes comunicaciones permitieron, de acuerdo con lo anterior, evidenciar cómo los estudios relacionados con la discapacidad han superado la perspectiva deficitaria que ubica la discapacidad como “objeto de estudio” para avanzar hacia miradas más emancipatorias y participativas, donde la discapacidad es la categoría que se pone en debate y que a su vez problematiza otras cuestiones, como el género, la capacidad de agencia, la economía, los sistemas de apoyos… En el primer día del panel los trabajos permitieron abordar el debate sobre el controversial concepto de “Diversidad funcional”, partiendo desde una mirada de la evolución del término, hasta las relaciones con otros que actualmente están ubicándose en nuevos debates (o no tan nuevos) como capacitismo o normopasabilidad. El profesor M.A. Ferreira cierra esta primera jornada del panel con una presentación en la que la reflexión del capacitismo neoliberal brindó un escenario alrededor de lo normativo, de lo institucional, de cómo las estructuras socio-económicas y políticas configuran prácticas en las que se soporta la visión de la capacidad humana, su relación con las aptitudes laborales y los entornos productores de capital. Los aspectos abordados en esta jornada del panel hacen reflexionar en el movimiento ondular que están experimentando las concepciones y lugares de la discapacidad, desde las visiones diferenciales, lo que se reconoce y no, la subjetivación de las capacidades, aptitudes y habilidades, etc. De esta jornada pueden emerger preguntas como: ¿Cómo abordar el excesivo poder concedido a algunos los conceptos que rodean el constructo de la discapacidad? ¿Cuáles son las líneas de discusión alrededor del cuidado vs la agencia que se debería profundizar para aportar/comprender la experiencia vital de las personas con discapacidad? ¿Cómo está avanzando el discurso social de la discapacidad y qué implicaciones trae consigo?
Para la jornada del viernes, el panel continúa con la presentación de trabajos que versan alrededor de temáticas como la salud mental, la identidad, género, autonomía, medios sociales, comunitarios, y perspectivas económico- laborales. Estos temas se entretejen a través de las diferentes presentaciones, permitiendo evidenciar interrelaciones claves para ampliar la comprensión del fenómeno capacitista que se ha posicionado en los diferentes contextos. Inclusive, desde la misma presentación de los trabajos, queda en evidencia la importancia de considerar una visión poliédrica de la persona con discapacidad desde los diferentes elementos y procesos biopsicosociales que actúan como determinantes, tanto para la configuración de la categoría de discapacidad, así como de los elementos que definen la subjetividad de la persona como individuo, más allá del lugar que puede ocupar en los estudios.
Modalidad | Título | Autor/a - Autores |
Póster | El modelo de estructura de apoyos del Projecte Trèvol como ejemplo de intervención desde la pertenencia comunitaria | Beatriz Sánchez, Borja Jordán de Urríes, María Cruz Sánchez y Miguel Ángel Verdugo. |
Microagresiones capacitistas con perspectiva de género: un estudio desde las Universidades de Granada y Jaén. | Mercedes López Pérez y Blanca Amalia Girela Rejón. | |
Panel 26/10 | Una visión sobre la evolución del conocimiento de la expresión Diversidad Funcional. | Celsa M. Cáceres Rodríguez y Felipe Manuel Rosa González |
Desgranando el dis/capacitismo: hacia unas políticas de cuidado críticas e interseccionales. | Laura Sanmiquel-Molinero y Andrea García-Santesmases Fernández. | |
Cuidados y tecnologías en situaciones de diversidad funcional: entre ensamblajes, agencias y control. | María Teresa Martín Palomo y María Pía Venturiello | |
¿Los centros educativos ordinarios favorecen la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales? Una aproximación preliminar a partir de las visiones de las familias del alumnado. | Eduardo Díaz Velázquez. | |
Normopasabilidad, deshumanización y autosuficiencia: un análisis de los imaginarios en el discurso social sobre la discapacidad. | Laura Moya. | |
El capacitismo neoliberal: La institución normativa de la flexibilidad. | Miquel, A.V. Ferreira. | |
Panel 27/10 | Mujeres con discapacidad en Chile: (sobre)vivir en contextos de violencia en salud. | Andrea Yupanqui Concha y Cristian Aranda Farías. |
Psiquiatrización y cuerdismo: las voces en primera persona en el estado español. | Sara Gallardo. | |
Discapacidad y salud mental: retos pendientes. | María Virginia Matulic, María Pilar Díaz, Irene de Vicente y María Àngels Renom Sotorra. | |
Violencia institucional en las Universidades de Granada y Jaén: microagresiones capacitistas en el alumnado con discapacidad y/o necesidades especiales. | Blanca Amalia Girela Rejón y Mercedes López Pérez. | |
Cuerpos no normativos, tecnocuidados y sexualidades capacitistas. | Raquel Latorre Martínez. | |
El proceso de violencia a personas con discapacidad intelectual: fundamentación para iniciativa legislativa popular. | Sandra Romero Martín, Elisa Esteban-Carbonell, Santiago Boira Sarto y María Dolores de Pedro Herrera. | |
La tecnología como medio de promoción de la autonomía en estudiantado universitario con discapacidad intelectual. | Lola Yerga-Míguez y Rosa María Díaz-Jiménez. | |
The changing moral economy of the disability category: 'incapacity' benefits in the twenty-first century. | Clara Mascaro y Larissa Nenning. | |
Identidad, adolescencia y discapacidad intelectual. | Ángela María Lopera Murcia. | |
La atención municipal desde asuntos sociales y empleo a las personas con discapacidad intelectual en la Comunidad de Madrid: diagnóstico de situación y propuestas de mejora. | Segundo Valmorisco Pizarro, Carlos De Fuentes García Romero de Tejada y Patricia Garrido de la Fuente. | |
El diseño de políticas sociales inclusivas en el ámbito municipal. | Sara Galindo Pérez y Natalia Arcajo Fuentes. | |
Las personas con discapacidad en las radios comunitarias españolas. | Samuel Corchete Martínez y Ángel Barbas Coslado. | |
El papel de los/as trabajadores/as sociales en los procesos de inclusión laboral de las personas con discapacidad y su presencia en el ámbito empresarial como elemento integrador. | Carmen Dueñas Zambrana y María de las Olas Palma García. |
En este sentido, se destaca la tendencia al reconocimiento de las “voces” en primera persona o “voces excluidas” que son cada vez más presentes y demandan más la titularidad en los estudios. Enfoques como los Emancipatorios (Lopera Murcia, 2018), facilitan este proceso y fueron reconocidos en este panel desde su impacto significativo en la construcción de conocimiento social y científico. En la misma vía aparece la categoría de género, específicamente los estudios que resaltan las problemáticas relacionadas con las mujeres con discapacidad. Estos trabajos resaltan los elementos que hacen posible el debate del género y la discapacidad, el reconocimiento de las necesidades o perspectivas específicas, las interrelaciones con otros elementos como el cuidado, etc. Se destaca por ejemplo, el uso de las narrativas e historias de vida que recogen las prácticas y recorridos vitales de mujeres en diferentes contextos, con diferentes condiciones de vida y situaciones que derivan en categorías de discapacidad.
En esencia, el panel posibilitó una discusión amplia, argumentada y ante todo diversa, que deja entre otras conclusiones la necesidad de continuar avanzando en comprensiones, derrumbando mitos y prejuicios. Las idealizaciones como “el trabajador ideal”, así como el “estudiante ideal”, “la mujer ideal”, en resumen, “el ser humano ideal”, son arquetipos que respaldan las estigmatizaciones y actos discriminatorios que perpetúan los lugares de exclusión, las barreras y en síntesis, los determinantes sociales de la discapacidad.
4. CONCLUSIONES E INTEGRACIONES
Pensar en el Cuidado supone una reflexión sociológica, política, económica e incluso pedagógica en cuanto los sujetos ubicados en cada uno de los lugares de ese campo y las interacciones que se dan entre ellos, explícitas e implícitas. A menudo, tal como lo mencionó Edith Espinola en su intervención, se invisibiliza el cuidador en su total dimensión, queda ignorado o supeditado a las necesidades, demandas e intereses del sujeto de cuidado, muy a menudo siendo excluido del sistema social y sanitario, siendo vulnerado en la garantía de sus derechos como ciudadano, como empleado, como persona que también merece ser “cuidado”. Vale la pena entonces la pregunta sobre las Dependencias, así en plural y mayúscula, para reconocer las direcciones en las que se mueve esa condición de relación de otredad. Relación fundamentalmente humana, que al ser mediada y modulada por aspectos financieros, implica también relaciones de poder dentro de una estructura societaria que demanda lugares de actuación, desde los cuales es válido y necesario considerar el cuidado.
En ese sentido, un primer paso fundamental en este análisis es reconocer los roles del cuidado existentes en este campo –en el sentido bourdiano (Bourdieu, 2011)-, esos roles desde los cuales se ubican las personas y se establecen las relaciones, los habitus y la distinción: quién cuida, quién es cuidado, quién financia el cuidado, quién supervisa las actuaciones alrededor del cuidado… Luego, es relevante considerar la naturaleza del cuidado, es decir, la situación que genera la necesidad o demanda del cuidado: enfermedad, condiciones de movilidad, condiciones psicosociales, intelectuales, sensoriales (relacionadas con categorías de discapacidad o no), trabajo doméstico, cuidado infantil… Estas situaciones tienen como eje articulador la generación de la dependencia, que como fenómeno de relación del cuidado puede analizarse de maneras multidireccionales y considerarse a la luz del lugar diferencial y la distinción generada por el rol en el campo.
En este sentido, las posiciones dentro del campo del cuidado pueden ser dinámicas, fluidas y cambiar de lugar: una persona A que requiere un nivel alto de cuidado (por cualquiera de las situaciones antes mencionadas), cuenta con una persona B que cumple el rol de cuidador/a. Es común situar la relación de dependencia de que A depende de B, pero también B requiere cuidado, supongamos que por la edad ¿quién cuida entonces al cuidador?, ¿hay límites o restricciones al ejercer el cuidado? Una pregunta que asalta el análisis de la configuración de las prácticas y políticas de bienestar, abordadas a través de los dos espacios referidos en el presente artículo.
Las jornadas REPS son espacios claves para continuar las reflexiones sobre el cuidado, la dependencia y categorías como la discapacidad desde una perspectiva de políticas sociales y de bienestar. Hay proyecciones que deben continuar en construcción, tales como ampliar y globalizar el debate, la comprensión y promoción de la transversalización de categorías poblacionales y para movilizar la problematización social desde determinantes y enfoques diferenciales que favorezcan una mirada más inclusiva del desarrollo.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social (I. Jiménez (ed.); 2a ed.). Siglo XXI Editores.
Durán, M. Á. (2011). El trabajo del cuidado en América Latina y España. Documento de Trabajo N. 54, 180. http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT54.pdf
Kühn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. In Fondo de Cultura Económica (Issue 101).
Lopera Murcia, A. M. (2018). Voces de la exclusión: configuración de la identidad en adolescentes categorizados con discapacidad intelectual. Universidad de Antioquia.
Enlace alternativo