Formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integral de habilidades sociales para prevenir la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. San Andrés - Santander
Play-based educational training for the comprehensive development of social skills to prevent sexual violence against children and adolescents. San Andrés - Santander
Formação educativa lúdica para o desenvolvimento integral de habilidades sociais para prevenção da violência sexual contra crianças e adolescentes. San Andrés – Santander
Revista Criterios
Universidad Mariana, Colombia
ISSN: 0121-8670
ISSN-e: 2256-1161
Periodicidad: Semestral
vol. 30, núm. 2, 2023
Recepción: 28 Noviembre 2022
Revisado: 26 Mayo 2023
Aprobación: 31 Julio 2023
Resumen: El presente artículo se enfoca en abordar la formación lúdico-pedagógica en el desarrollo integrado de habilidades sociales para la prevención de la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas del municipio de San Andrés, Santander. Las situaciones de violencia sexual conllevan enfermedades físicas, mentales y emocionales que generan depresión, disfuncionalidad familiar, ruptura de la confianza, consumo de drogas, afectación a la autoestima, bajo rendimiento académico, embarazo prematuro en adolescentes, aislamiento y, en el peor de los casos, el suicidio, dado que estos factores afectan la vida, la dignidad y el desarrollo del ser humano. Este estudio se realiza a partir de una Investigación cualitativa de Acción Participativa (IAP) que, desde la participación de los estudiantes de segundo a séptimo grado, permite generar estrategias preventivas basadas en factores protectores que se relacionan con ejercicios lúdicos, dinámicos e integrativos a partir de un trabajo interinstitucional: comisaría de familia, los colegios y los padres de familia de la comunidad. Como resultado, se elabora una cartilla lúdico-pedagógica que aporta a la apropiación social de conocimiento frente a la temática, desmintiendo mitos, estigmas sociales y creencias culturales que se dan por el sistema patriarcal del territorio; además, se potencia la construcción de redes de apoyo, manejo adecuado de las rutas de atención frente a posibles situaciones de riesgo y fortalecimiento de procesos de aprendizaje significativos desde el quehacer del Trabajo Social hacia el desarrollo del municipio y, por ende, del bienestar de niños, niñas y adolescentes y la comunidad.
Palabras clave: estrategias educativas, desarrollo integrado, violencia sexual, trabajo social, habilidades interpersonales, instituciones educativas.
Abstract: This article focuses on the use of playful pedagogical training in the integrated development of social skills for the prevention of sexual violence in children and adolescents, from educational institutions in the municipality of San Andrés Santander. Situations of sexual violence lead to physical, mental, and emotional illnesses that cause depression, family dysfunction, loss of trust, drug use, low self-esteem, poor school performance, early teenage pregnancy, isolation, and, in the worst case, suicide since these factors affect the life, dignity, and development of the human being. This study is based on qualitative participatory action research, which, from the participation of second to seventh-grade students, allows the generation of preventive strategies based on protective factors, which are related to playful, dynamic, and integrative exercises from an inter-institutional work: family commissioner, schools, and parents of the community. As a result, a playful-pedagogical booklet is elaborated that contributes to the social appropriation of knowledge on the subject, denying myths, social stigmas, and cultural beliefs given by the patriarchal system of the territory; furthermore, the construction of support networks is promoted, the adequate management of care routes in the face of possible risk situations and the strengthening of significant learning processes from the work of social work towards the development of the community and therefore the well-being of children and adolescents, and the community.
Keywords: Educational Strategies, Integrated Development, Sexual Violence, Social Work, Interpersonal Skills, Educational Institutions.
Resumo: Este artigo enfoca o uso do treinamento pedagógico lúdico no desenvolvimento integrado de habilidades sociais para a prevenção da violência sexual em crianças e adolescentes, de instituições educacionais do município de San Andrés Santander. As situações de violência sexual levam a doenças físicas, mentais e emocionais que causam depressão, disfunção familiar, perda de confiança, uso de drogas, baixa autoestima, baixo desempenho escolar, gravidez precoce na adolescência, isolamento e, no pior dos casos, suicídio, pois esses fatores afetam a vida, a dignidade e o desenvolvimento do ser humano. Este estudo baseia-se na pesquisa-ação participativa qualitativa, que, a partir da participação de alunos do segundo ao sétimo ano, permite a geração de estratégias preventivas baseadas em fatores de proteção, relacionados a exercícios lúdicos, dinâmicos e integrativos a partir de um trabalho interinstitucional: comissão familiar, escolas e pais da comunidade. Como resultado, é elaborada uma cartilha lúdico-pedagógica que contribui para a apropriação social do conhecimento sobre o tema, negando mitos, estigmas sociais e crenças culturais dadas pelo sistema patriarcal do território; além disso, promove-se a construção de redes de apoio, o gerenciamento adequado das rotas de atendimento diante de possíveis situações de risco e o fortalecimento de processos de aprendizagem significativos a partir do trabalho do serviço social para o desenvolvimento da comunidade e, portanto, o bem-estar de crianças e adolescentes e da comunidade.
Palavras-chave: estratégias educacionais, desenvolvimento integrado, violência sexual, trabalho social, aptidões interpessoais, instituições educativas.
Introducción
El ser humano se ve inmerso en las realidades que presenta la sociedad, pues está sujeto a los cambios y las trasformaciones del entorno; asimismo, a las problemáticas sociales que afectan el desarrollo personal del individuo cuando existen situaciones negativas como la violencia sexual, considerada como una agresión que atenta directamente con la vida y la dignidad de ser humano, especialmente de los niños, niñas y adolescentes (NNA), como expresa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017): el abuso sexual contra los NNA es una de las peores formas de violencia sexual. Las víctimas sufren un daño irreparable a su integridad física, psíquica y moral. Se daña su derecho a la integridad, la intimidad, la privacidad y, principalmente, se vulnera el derecho a no ser expuesto a ningún tipo de violencia, abuso, explotación o malos tratos. Estos derechos se encuentran protegidos a nivel internacional por la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 2006).
Actualmente, en Colombia las cifras de violencia sexual en NNA demuestran unos resultados alarmantes, como se observa en la plataforma del Ministerio de Salud y Protección Social (2016). El Instituto Nacional de Salud (INS, 2023) expresa que, en el último reporte que presentó el Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE) para el año 2021 se había denunciado 16 075 casos de violencia sexual a menores de edad, siendo el género femenino el más afectado, pues el 17,34 % son niñas que están en el rango de edad de 0 a 5 años; y los niños con un 6,18 %. De igual manera, en la adolescencia de 12 a 17 años, el género femenino tiene una mayor afectación del 71,23 % y el masculino, un indicativo del 5,24 %, siendo cifras elevadas que evidencian la realidad de la nación.
En el municipio de San Andrés, Santander, Colombia, SIVIGE también evidencia algunas situaciones de violencia sexual, reportando cinco casos para el año 2020, siendo el género femenino la población más afectada. En el rango de edades, las niñas de 6 a 11 años tienen un porcentaje representativo del 60 %, equivalente a tres casos y, en la etapa de adolescencia de 12 a 17 años se tiene un estimado del 40 %; es decir, dos casos denunciados.
Desde la fuente institucional de la Secretaría de Salud del municipio de San Andrés, se tiene que, para el año 2021 hubo un caso de acto sexual sobre una adolescente; en el año 2022 hubo cinco casos reportados, evidenciando que el 80 % corresponde al género femenino; es decir, tres casos presentados en la etapa de la adolescencia y un caso en la etapa de infancia; y el 20 % al género masculino, correspondiente a un caso de acoso sexual en la etapa de infancia. Para el primer semestre del año 2023 se ha reportado dos casos, donde la población afectada ha sido el género femenino con un caso de acceso carnal violento en la etapa de la adolescencia y un caso de acto sexual en la etapa de la infancia.
Por tal razón, el municipio no está exento de estas problemáticas; desde diferentes instituciones como la Comisaría de Familia y los colegios en el proceso de atención y cercanía con los estudiantes, se detecta conductas y comportamientos conflictivos que se generan a partir de un presunto caso de violencia sexual, al reflejarse manifestaciones como bajo rendimiento escolar, ausencia de vínculos afectivos, escasa relación con los demás, predisposición a conductas sexuales y afectaciones de salud mental, casos que son atendidos por el equipo psicosocial de la Comisaría de familia en verificación de derechos, indagando. En el proceso de valoración e intervención se logra identificar que algunos estudiantes con este tipo de manifestaciones han sido víctimas.
También se evidencia que el sistema patriarcal influye en el proceso cultural del territorio, pues por el temor al qué dirán, en algunos casos los progenitores de los menores prefieren no denunciar, porque consideran la situación como un hecho vergonzoso o deshonrado, pero, con el pasar de los años, los NNA manifiestan al docente, psicoorientador, persona de confianza o psicólogo, que han sido víctimas, presentándose en ellos afectaciones al desarrollo de la personalidad y de la convivencia social.
Desde los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) se logró identificar que algunos NNA no denunciaban que estaban siendo víctimas de manifestaciones abusivas, pues las personas que ejercen este tipo de delito suelen ser manipuladoras y dominantes al infundir miedo en ellos por medio de amenazas, con el fin de intimidarlos para que guarden silencio; por consiguiente, en la intervención social se evidencia que la violencia sexual se da la mayoría de veces en los hogares o entornos cercanos.
Por esto, este artículo se enfoca principalmente en la prevención para evitar situaciones negativas que afecten a los NNA del municipio, a partir de estrategias lúdico-pedagógicas y formativas desarrolladas con los estudiantes, construyendo espacios protectores al promover la participación y la transformación social del territorio, dado que el rol del trabajador social en esta área es el acercamiento e integración con las poblaciones seleccionadas, comprendiendo las relaciones interpersonales al interior de las familias y los grupos para potencializar en los actores la participación e involucramiento, siendo el profesional un sujeto corresponsable que genere espacios de liderazgo, sensibilización y movilización de recursos para enfrentar retos y dificultades.
Por su parte, Choque (2019), Osorio y Coneo (2020) y, Bolaño (2019), fundamentan la importancia de trabajar con aspectos como las estrategias dinámicas basadas en el juego y la recreación, pues permiten fortalecer la personalidad del sujeto por medio del empoderamiento y la construcción del aprendizaje con la creatividad, al comprender los contextos lúdicos como espacios favorables y oportunos que, desde la prevención, generen mecanismos de alerta temprana al implementar herramientas socioeducativas y rutas de atención que propicien espacios de información y sensibilización sobre la problemática, llevando a la construcción de entornos protectores desde lo institucional a lo familiar, al trabajar enfoques de derechos, diferencial y sistémico, articulando procesos interinstitucionales que favorecen a los estudiantes en la apropiación, valorización y reconocimiento del cuerpo como eje central de cuidado y bienestar; así, las investigaciones resaltan la importancia de trabajar articuladamente con entes que busquen velar por el cuidado y protección de los NNA.
Los espacios lúdicos permiten en ellos el desarrollo de la creatividad, la crítica y el actuar constructivo desde sus entornos, pues al descubrir, explorar y fortalecer las habilidades que cada uno tiene a través de estos espacios, se genera el afianzamiento de conocimiento, dado que lo lúdico esta “orientado a la formación integral necesaria para el desarrollo humano; asimismo, rompen con los esquemas conductistas de enseñanza-aprendizaje y dinamizan los ambientes de aprendizaje, virtud de lo cual son grandes motivadores intelectuales” (Paredes, 2020, p. 35).
Frente a ello, surge un proceso investigativo que se fundamenta bajo la teoría de sistemas como Trabajo Social, donde el individuo no está aislado, sino inserto y en relación con su contexto, siendo la familia la primera instancia, existiendo una interrelación entre los elementos de la sociedad y de la familia en particular. Así, los procesos formativos tienen como propósito, un acercamiento a las instituciones educativas (IE) por medio del trabajo dinámico y lúdico con los estudiantes, articulando equipos interinstitucionales y contando con la participación de los padres de familia, apoyados por las redes sociales que tienen como función, intervenir desde espacios individuales y comunitarios, en una continua interacción que involucra el actuar de la población, teniendo presente el manejo de problemáticas, las relaciones entre las personas y el uso de los recursos internos y externos del entorno (Cerda, 2020, p. 60). Estas redes desde el Trabajo Social se caracterizan por ser primarias, secundarias e institucionales; es decir, se expanden desde lo familiar hacia el mundo externo, teniendo presentes las diferentes realidades para crear un tejido de vínculos con factores protectores que permitan el cuidado, el bienestar y la integridad de los NNA al crear herramientas que los protejan de la violencia sexual.
La familia es la primera institución de la sociedad, como promotora de la enseñanza y el afianzamiento de vínculos parentales; por eso, la teoría del desarrollo familiar bajo el modelo de Evelyn Duvall (1988) presenta unas etapas que deben ser atendidas durante el ciclo de vida de cada persona; si se interrumpe algún estadio del desarrollo, suele haber afectaciones que pueden involucrar la disfuncionalidad en las familias y el origen de problemáticas que afecten al entorno familiar; por esto, es importante el diálogo, la mediación familiar y una comunicación asertiva que permitan un buen desarrollo familiar, fortaleciendo la confianza, afecto, apoyo, equidad y equilibrio dentro del hogar, al promover principios y valores según la cultura, donde se tenga claridad en las normativas y reglas democráticas para buscar una sana convivencia en el núcleo familiar y la formación de ciudadanos responsables (Femat, 2019).
Estas teorías permiten acoplarse a la meta 36 del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) titulado ‘San Andrés tiene futuro 2020-2023’ (Alcaldía Municipal de San Andrés en Santander, 2020), articulado con el programa ‘Justicia y derechos humanos’, que plantea realizar una estrategia que permita educar para el reconocimiento y la prevención de la violencia sexual y su reporte a las entidades competentes para evitar la impunidad, siendo un componente estratégico al centrarse en tres dimensiones: institucional, territorial y social, que se integran y van acompañadas por acciones conjuntas desde el trabajo social y la Comisaría de familia, que permiten contribuir en el conocimiento y actividades que fortalezcan el tejido institucional desde la familia y las IE.
Se parte de un enfoque de derechos humanos a través de la dignidad, primando el crecimiento personal e íntegro de los NNA, con el apoyo de los equipos interinstitucionales y ciudadanos responsables que busquen aportar significativamente al bienestar de la población.
Metodología
La investigación se fundamentó desde un enfoque cualitativo que permite trabajar en alianza con la comunidad y las instituciones gubernamentales: Comisaría de Familia e IE del municipio, hacia el restablecimiento de las realidades integrales de los NNA desde una perspectiva subjetiva y un contexto de vivencias constantes. Además, la investigación es de tipo Acción Participativa, pues establece acciones y medidas preventivas en procura de desmitificar mitos, estigmas sociales y creencias culturales de la violencia sexual y, potenciar el desarrollo de habilidades interpersonales desde estrategias educativas que conlleven “la mejora de la calidad de vida de la comunidad, la construcción del tejido social y la transformación de las realidades subjetivas que los rodean” (Borda, 2013, p. 82).
La información de este estudio se obtuvo desde la realización de grupos focales con 211 estudiantes de segundo a séptimo grado de las cuatro IE: Colegio Antonio María Guarín, Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Colegio Fray José de las Casa Novas e Instituto Técnico Laguna de Ortices, ubicadas en el área de influencia del proyecto; asimismo, se realizó un estudio sociofamiliar con 30 familias de la comunidad. Estos grupos focales y acompañamientos familiares se desarrollaron entre el periodo septiembre 2021 - mayo 2022. Al finalizar las sesiones grupales y las visitas, se trascribió de inmediato las grabaciones, construyendo la atmósfera de la reunión y las relatorías hechas por las personas con relación a los NNA; además de las familias, se hizo una muestra intencional, en aras de recabar datos significativos para el territorio, por selección del investigador.
Para el control de sesgos de información en el enfoque cualitativo se desarrolló una prueba piloto a los instrumentos, con el fin de minimizar incoherencias en la información y responder a los objetivos propuestos. Para cumplir las condiciones éticas se estableció el anonimato de los participantes, la socialización del proceso investigativo a los diferentes administrativos y docentes de las IE y padres de familia de la comunidad, además de instrumentos como el consentimiento informado de cada participante y autorización de grabación de audio y toma de fotografías.
Para el análisis de información se retomó las narrativas y experiencias de los sujetos de análisis, contrastando la categorización de experiencias, la problemática y la literatura científica existente, todo lo cual fue sistematizado, permitiendo el cotejo permanente de las realidades subjetivas, directas, sociales, políticas y culturales hacia la construcción de estrategias educativas en el desarrollo integrado de habilidades interpersonales que conllevan minimizar la violencia sexual en NNA y potenciar la acción social en la mejora de la calidad de vida de todo el territorio. Finalmente, se desarrolló una observación in situ, que posibilitó corroborar el proceso de aprendizaje de situaciones nuevas que surgen en el transcurso del proceso formativo, apostando al acercamiento del escenario; se hizo una inmersión en la institución, para contextualizar y ejecutar actividades que continúen fortaleciendo los aprendizajes adquiridos.
Resultados
El estudio sociofamiliar, un acercamiento a la cultura territorial del municipio de San Andrés, Santander
En los procesos familiares, el buen trato, el diálogo, el respeto, la confianza, entre otros, lleva a que las relaciones “se tornen edificantes, eficientes, claras y congruentes, pero sobre todo, hacen que la comunicación sea abierta y honesta” (Duque y Serna, 2018, p. 39); sin embargo, en el territorio de San Andrés, Santander, estas habilidades son opacadas en algunos casos por la cultura patriarcal que tiene el municipio, pues existen situaciones de jerarquización, control y dominio dentro de los hogares, que ocasionan limitaciones y desigualdades económicas, educativas, sociales y de convivencia.
En este sentido, este tipo de manifestaciones se han “normalizado en costumbres que derivan comportamientos machistas al consolidarse socialmente; esto se da porque las familias tienden a organizarse según el sistema de valores que esté instituido y sea representativo en las generaciones actuales” (Brizuela et al., 2021, p. 984). Es así como desde el análisis en las dinámicas familiares se logra identificar que los patrones de crianza tradicionales han influenciado en la conformación de nuevos hogares, pues se observa situaciones como el ausentismo parental, deficiencia en la consolidación de pautas de crianza asertivas, carencia de normatividad, cariño y afecto en las familias.
A partir de esa ausencia de progenitores en los núcleos familiares, los abuelos paternos o maternos cumplen el rol de cuidadores, reflejándose una crianza complicada que no fortalece los vínculos afectivos ni fomenta los espacios protectores; por el contrario, alteran el desarrollo y crecimiento de los entornos familiares, dado que se ve como normales, comportamientos y conductas negativas como la violencia sexual que atentan contra la dignidad de los NNA. La falta de valores, las condiciones de pobreza y el bajo nivel de educación propician la existencia de estos delitos en el territorio.
Esta problemática de violencia sexual se da en algunos sectores del municipio, siendo la Comisaría de familia la entidad encargada de realizar los procesos de verificación de derechos e intervención, atendiendo casos como el acoso sexual, el acceso carnal violento, el incesto, el abuso sexual y las prácticas indebidas que se dan cuando los progenitores permiten que una persona mayor de edad tenga vínculos afectivos con los menores de edad de manera voluntaria. Posteriormente, después de identificar estos delitos y activar la ruta de atención en el municipio, desde Trabajo social se expone la problemática con contenido probatorio para estructurar los estudios sociofamiliares que recopilan toda la información, partiendo de los antecedentes, para llegar a un análisis de dinámica familiar y consolidar una valoración social que permita la garantía de derechos de los afectados.
Consolidación de redes de apoyo en la prevención de la violencia sexual: un ejercicio de articulación interinstitucional
La corresponsabilidad de las entidades prestadoras de servicios que trabajan por el bienestar de los NNA dentro del territorio sanandreseño frente a la problemática de la violencia sexual, ha permitido consolidar estrategias preventivas y formativas por medio de redes y alianzas donde se da el involucramiento de la población, por medio de espacios que potencian el trabajo transdisciplinario en la búsqueda de soluciones y progresos en determinada situación (Cerda, 2020) generando un espacio de participación ciudadana donde los habitantes tengan el rol de protagonistas y movilizadores sociales para enfrentar estas dificultades, con soluciones viables dentro del territorio.
Desde estos procesos preventivos se tiene como aliada principal, la pedagogía, como un elemento útil que permite el afrontamiento de problemáticas, pues se enfoca en exponer alguna situación de manera didáctica e innovadora al adquirir un aprendizaje significativo en el territorio. Para ello se realizó una vinculación con redes sociales comunitarias que llevan a un acercamiento del lenguaje diario del entorno, estableciendo interacción y cercanía con los habitantes e identificando las formas de expresión territorial con los recursos internos y externos (Cerda, 2020) para poder generar proyectos desde la Comisaría de Familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Policía de infancia y adolescencia, la Secretaría de Desarrollo y demás entidades que permitan contrarrestar la problemática de violencia sexual en NNA del municipio.
Por medio del trabajo interinstitucional desde la democracia y la participación en las comunidades, se efectuó un acompañamiento para proporcionar herramientas útiles y eficaces con la aplicación de procesos socioeducativos promocionales que permiten construir y afianzar nuevos conocimientos con relación a lo que conlleva la violencia sexual, para evitar la complicidad, aceptación y normalización de estos delitos, siendo el trabajador social un funcionario que está inmerso en los contextos culturales para apoyar “los valores democráticos, en la concepción de una sociedad dinámica y en la consideración del hombre como un ser autónomo” (Pastor-Soler, 2021, p. 93) dado que las opiniones, percepciones y manifestaciones de la comunidad permiten consolidar acciones organizativas bajo una trasformación que busca la adquisición de una conciencia crítica entre los habitantes y los funcionarios del municipio.
Estas acciones fueron llevadas a cabo en los puntos de encuentro de las zonas veredales y del pueblo, desarrollando capacitaciones, campañas, talleres, socializaciones, juegos dinámicos, publicidad en redes sociales y demás actividades que involucraron los recursos humanos y físicos, para la sensibilización, información y reconocimiento de esta problemática, siendo estas alianzas un puente que vincula la realidad social del municipio con los procesos políticos del territorio, pues los habitantes y funcionarios de las instituciones logran involucrase con el PDM y la política pública del municipio, para desplegar las metas que se ha estipulado con relación a la temática.
Estrategias lúdico-pedagógicas como herramienta de prevención y acción
La implementación de estrategias dinámicas que informen sobre la violencia sexual ha llevado a la sensibilización, información y afrontamiento de estas realidades por medio de actividades lúdico-pedagógicas que han complementado la creación del contenido temático de la cartilla titulada: San Andrés ama, cuida y protege a sus niños, niñas y adolescentes, como herramienta en la promoción de los derechos humanos, dado que desde el trabajo social el “aprendizaje y lo lúdico se presentan como una dualidad vital que aporta al sujeto la posibilidad de producir cambios sociales positivos, generar espacios de construcción cultural, de conocimiento y, lo más importante, de encuentro social” (Rosas, 2018, p. 41), por medio de procesos formativos que impacten en el territorio.
Así, al desarrollar las actividades en las aulas de clase, se necesitó de la participación activa por parte de los estudiantes, para enfatizar que el cuerpo y la integridad de cada uno es el escenario principal de cuidado y protección para que sus derechos no sean vulnerados. Estos ejercicios eran socializados en las sesiones por medio de una pedagogía acorde con sus edades, partiendo del juego que se aborda desde la diversión, la interacción social y la apropiación de conocimientos desde lo racional, permitiendo “la estimulación de los distintos aspectos relacionados con el aprendizaje, la adaptación social, la liberación personal y la posibilidad de dar a conocer y transformar la cultura en la que está inmerso cada sujeto” (Tamayo y Restrepo, 2017, p. 112), proceso que favoreció la apropiación de las medidas preventivas en NNA para evitar factores de riegos que se dan a partir de la violencia sexual.
El trabajador social fue el encargado de dirigir, acompañar, orientar y desarrollar actividades con los NNA, al estar inmerso en los contextos educativos, para fomentar la participación, la democracia, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y la construcción de nuevos conocimientos que promuevan el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes y que estos logren adquirir autonomía y seguridad en las decisiones de la vida, teniendo presente un enfoque de derechos humanos donde identifiquen qué está bien y qué situaciones los hacen vulnerables. Además, este profesional tuvo el rol de planificar, organizar y gestionar los recursos para obtener como producto las cartillas impresas, que se dividen en tres sesiones; a continuación, se presenta el propósito de cada una, con el fin de minimizar esta problemática.
Estas sesiones desde los procesos de innovación e investigación en la ejecución de las actividades permiten fortalecer el tejido institucional y comunitario, trabajando en los mismos entornos donde los NNA residen, para generar una apropiación territorial, pues desde la intervención lúdica se “contribuye a la formación de sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor” (Rosas, 2018, p. 42), siendo ellos los principales protagonistas que lideren, pregunten, fortalezcan capacidades autónomas y construyan espacios preventivos y seguros frente a los acontecimientos que puedan afectar la normalidad de sus hogares, colegios o entornos cercanos.Desarrollar la cartilla permitió adquirir nuevos conocimientos, pues había un porcentaje representativo de estudiantes que no hablaban de esta temática, dado que residen con los abuelos o con algunos progenitores que no comparten estas ideas; incluso, se evidenció que algunos estudiantes no llamaban por el nombre correcto las partes íntimas del cuerpo, sino que tenían calificativos según la cultura y la crianza, presentando comportamientos de pena y vergüenza cuando realizaban las socializaciones. Por eso, fue importante la intervención del trabajador social desde espacios pedagógicos para abordar desde un “enfoque holístico que cuente con las herramientas e información necesarias para poder generar cambios que impacten de manera integral en el grupo receptor y a la vez, considerando las individualidades de cada integrante para no generar una intervención homogeneizada” (Rosas, 2018, p. 44).
La integración fue un aspecto esencial para desarrollar los procesos socioeducativos que trasladan al acercamiento de los contextos culturales, buscando cohesionar la participación de los padres de familia con los NNA, para aprender desde el hacer, el compromiso y la corresponsabilidad con medidas preventivas, siendo agentes de protección, cambio y acción social frente a esta problemática, al afianzar lazos sociales y afectivos que permitan cuestionar las situaciones sociales que están presentes en el territorio, donde la formación lúdico-pedagógica fue un proceso fundamental para la intervención con los NNA, dado que los ejercicios dinámicos desde estrategias educativas generaron en los estudiantes un sentido crítico que conllevó, en algunos escenarios, la desnaturalización de esta problemática, deconstruyendo patrones culturales y costumbres negativas. Desde el trabajo social con medios informativos se abarcó la sensibilización y prevención de situaciones de violencia sexual, permitiendo que los NNA fortalecieran sus conocimientos y habilidades para agruparse a las redes preventivas que ellos mismos identificaron, con el fin de buscar bienestar para su integridad.
Discusión
Los acercamientos territoriales con la primera institución de la sociedad posibilitan identificar los procesos culturales que conforman los entornos familiares con las normas, valores y hábitos sociales adquiridos de manera intergeneracional, siendo el estudio sociofamiliar desde trabajo social, la herramienta que permite identificar la existencia de patrones de violencia sexual que han sido adaptados en el territorio, desde los mitos, costumbres y percepciones que impactan negativamente en él, pues cuando los NNA reportan agresiones de violencia sexual, suele suceder que, en la mayoría de los casos, sus padres eran conocedores, pero no denunciaban por miedo o por señalamientos del que dirán, lo cual representa un obstáculo que vulnera la garantía de los derechos de los menores.
Por esta razón, es importante conocer el territorio, para identificar las realidades y, de esa manera, construir articuladamente con los habitantes e instituciones del municipio, acciones y procesos que promuevan la cooperación, la responsabilidad y la apropiación de estrategias viables para contrarrestar la violencia sexual, por medio de dinámicas de involucramiento territorial como el empoderamiento social que se caracteriza por ser un proceso multidimensional que involucra el tejido social, institucional y cultural, para estar inmerso y ser cercano a las comunidades (Jiménez et al., 2022), atendiendo la particularidad de cada sujeto que aporte a los procesos colectivos de intervención.
De este modo, la consolidación de las redes institucionales en el municipio genera alianzas estratégicas de integración en la planificación, ejecución y desarrollo de actividades que consolidan un tejido preventivo, para evitar situaciones negativas como la agresión sexual en NNA. A partir de estas redes se moviliza, articula y provee una conexión de trabajo en equipo y acompañamiento interdisciplinario en la identificación de recursos internos y externos que permiten fortalecer los procesos de intervención y, brindar una atención complementaria a los participantes.
Esto conllevó el trabajo articulado con padres de familia, IE del municipio y Comisaría de Familia, en la consolidación y desarrollo de la cartilla como herramienta de prevención, pues desde el trabajo social es esencial “apropiarse de contextos socioeducativos desde un plano de derechos humanos para la consolidación de saberes” (Rosas, 2018, p. 47), que generen la producción colectiva a través del juego, las canciones y el lenguaje corporal, permitiendo en la población adquirir un conocimiento autónomo sobre factores de prevención en la violencia sexual, considerando el proceso lúdico desde lo simbólico y la transformación territorial.
Es preciso anotar el papel fundamental que tienen los derechos humanos, pues desde el actuar del trabajo social se permite la gestión de estrategias viables en el bienestar de los individuos; así lo presenta la sistematización relacionada con la prevención primaria de la violencia sexual en adolescentes, “donde se hace referencia al valor humano como un principio fundamental que permite movilizar fuerzas sociales que ya existen y están en el entorno, para la protección y la garantía de los derechos de los menores” (Condori, 2022, p. 104), siendo el área social e institucional, un espacio protagónico para que el profesional y el equipo interdisciplinario se enfoque en mitigar esta problemática.
Además, el actuar corresponsable del trabajador social está en promover el bienestar social desde el aprendizaje, para la apropiación de conocimiento en cuanto a la garantía de los derechos en NNA y población involucrada, pues cuando se trabaja en los mecanismos de protección y autocuidado esto conlleva “la adquisición de habilidades interpersonales, las cuales deben ser fortalecidas y afianzadas por medio de capacitaciones con los recursos propios de la comunidad” (Condori, 2022, p. 103).
En cuanto al tema de prevención, es relevante trabajar articuladamente en la “adopción de medidas sistemáticas para hacer frente a los factores de riesgo y proporcionar protección en cuatro niveles de riesgo interconectados que son individual, relacional, comunitario y social” (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022, párr. 18), ejercicio que se realizó al desarrollar la cartilla, pues se involucró a la población sujeto de intervención: los NNA, padres de familia, comunidad educativa y comisaría de familia. Así, este proceso da respuesta a la meta 16.2 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que se relaciona con la eliminación de actos violentos que atentan contra la integridad de los niños (OMS, 2022).
Cuando se trabaja desde la prevención, los factores de riesgo disminuyen, pues los actores participantes se apropian del contenido práctico que se brinda en los encuentros y, se considera a los NNA los protagonistas del cambio, situándolos en tres ejes que se enfocan en la participación activa y colectiva por parte de los adolescentes, en los espacios educativos como centros de promoción y cuidado por los menores y, en la reflexión crítica y argumentativa del contexto cultural en la zona (Capriati et al., 2020).
Para que este proceso sea efectivo, el apoyo de los padres de familia es fundamental, dado que con ellos se genera un ambiente de confianza, diálogo e involucramiento, forjando un aprendizaje significativo y compartido, donde los NNA que están en esa etapa de crecimiento y relacionamiento social se apropian de la estrategia, adquiriendo un compromiso colectivo favorable para su entorno desde los procesos lúdicos, entendidos como el “modo de desestructurarse y romper con las naturalizaciones, aprendiendo de manera dinámica” (Rosas, 2018, p. 47); esto se logra desarrollar con las tres sesiones de la cartilla por medio de los ejercicios significativos y las actividades propuestas, interviniendo desde los objetivos que conforman cada sesión con un proceso metodológico, permitiendo retroalimentar el ejercicio con opiniones, percepciones y aportes que brinden los participantes, generando espacios de reflexión y actuación frente a la corresponsabilidad en la toma de decisiones.
Este ejercicio se puede replicar desde Trabajo social en diferentes entornos educativos o espacios comunitarios donde haya NNA, teniendo un acercamiento al proceso territorial que permita comprender los comportamientos culturales que los identifican, para respetar diferentes manifestaciones y buscar las alternativas estratégicas por medio de la investigación, planificación, organización y formación, impulsando estos procesos lúdico-pedagógicos que lleven a formar ciudadanos autocríticos al evaluar las consecuencias negativas que se dan a raíz de esta problemática, y sean los sujetos de intervención los principales movilizadores de acciones socialmente responsables, buscando el bienestar integral de los habitantes.
Cabe señalar que la implementación de la cartilla desde la prevención ha sido una herramienta significativa, pues el propósito es que los NNA sean conocedores de la temática y se apropien de ella; por esto, desde Trabajo social se elaboró una guía de instrucción con los ejercicios necesarios para la aplicación, señalando el objetivo de cada sesión y la forma de desarrollarlos desde una descripción metodológica para que este ejercicio se logre trabajar en más espacios formativos y minimicen la problemática de violencia sexual.
Es necesario que, desde el municipio se vincule más escenarios comunitarios con padres de familia al socializar procesos de resignificación cultural frente a algunos pensamientos construidos y compartidos socialmente, que pueden alterar el desarrollo de la comunidad y afectar el bienestar e integridad de los NNA; de ahí el llamado para que las instituciones implementen estrategias formativas que les permitan a los progenitores, hacer un buen manejo sobre las pautas de crianza en los hogares, la escucha y atención asertiva, propiciando espacios de diálogo al fortalecer vínculos afectivos que permitan la convivencia familiar y social, dado que los sistemas familiares son un proceso relacional y organizacional que aportan a la construcción social del municipio.
Conclusiones
La implementación de esta estrategia preventiva desde una Investigación Acción Participativa (IAP) permitió un acercamiento asertivo a las comunidades, respetando sus procesos culturales, siendo la participación el medio de socialización para tener en cuenta las percepciones, inquietudes y críticas constructivas que aportaron al desarrollo de la estrategia formativa.
La aplicación de estos procesos lúdico-pedagógicos en los escenarios educativos fue relevante pues partió desde un análisis y estudio documental para evitar situaciones negativas que fomentan la problemática social en el territorio. Desde el actuar profesional, la trabajadora social cumplió el rol de agente constructor y transformador desde la orientación, el liderazgo y la aplicación de proyectos que involucraron a la población con acciones socio políticas del territorio desde el PDM, generando espacios de construcción con mecanismos sociales que fortalezcan el tejido social para que los pobladores adquieran sentido de pertenencia, compromiso y responsabilidad, caracterizado por un actuar coherente y respetuoso que busque el bienestar de las personas dentro de un territorio.
Asimismo, los espacios de enseñanza a partir de los procesos lúdico-pedagógicos contribuyeron a un aprendizaje significativo en los NNA en compañía de los padres de familia y las instituciones involucradas, pues a partir de los ejercicios realizados se logró fortalecer las habilidades presentes en ellos, para la construcción del conocimiento, con una participación activa en el desarrollo de valores, buenas conductas, comportamientos de respeto y cuidado por los demás, logrando afianzar los conocimientos y las percepciones que se tenía con relación a la temática, donde los procesos de reflexión y actuación por mitigar esta problemática de violencia sexual estuvieron presentes dentro del entorno familiar y educativo.
Por último, el actuar ético, responsable y comprometido por parte del profesional fue la base clave para el buen desarrollo del proceso formativo, pues es necesario contar con valores como la confidencialidad, prudencia, honestidad, transparencia, entre otros, que permitan el crecimiento en sociedad, dado que, la constante relación con diferentes instituciones implica un compromiso de respeto y atención a los objetivos que cada entidad estatal tiene en el municipio.
Conflicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener ningún conflicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Referencias
Alcaldía Municipal de San Andrés en Santander. (2020). Plan de desarrollo municipal San Andrés tiene futuro 2020-2023. http://www.sanandres-santander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-san-andres-tiene-futuro
Borda, O. F. (2013). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38(1), 71-88.
Bolaño, J. M. (2019). Corporearte: laboratorio de creación plástica como metodología para el diseño y elaboración de un manual de estrategias de reducción, prevención y/o respuestas a situaciones de riesgo de abuso sexual infantil [Trabajo de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2691
Brizuela, G. B., González, C. M., González, Y. y Sánchez, D. L. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MEDISAN, 25(4), 982-1000.
Capriati, A., Wald, G. y Camarotti, A. (2020). Vulnerabilidad ante el abuso sexual. Aportes desde un modelo integral y comunitario de prevención. Cuestiones de Sociología, (22), e089. https://doi.org/10.24215/23468904e089
Cerda, J. (2020). Trabajo de redes. Sentidos y significados desde el trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 15(1), 54-70.
Choque, A. N. (2019). Estrategias de intervención del Trabajador Social para contribuir a la desnaturalización de la violencia en los niños, niñas y adolescentes [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Salta, Argentina]. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/66589/1776/choque-aixa-nadine-estrategias-de-intervencion.pdf
Condori, M. C. (2022). Sistematización de experiencia de Trabajo Social en la prevención primaria de violencia sexual con adolescentes SEPAMOS [Tesis de Pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/31116
Duque, Y. M. y Serna, A. L. (2018). Las competencias ciudadanas comunicativas, proceso fundamental en la convivencia escolar [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12270/1/DuqueYanjara_2018_CompetenciasCiudadanasComunicativas.pdf
Duvall, E. M. (1988). Los primeros cuarenta años del desarrollo familiar. Relaciones familiares, 37(1) 127-134.
Femat, M. P. (2019). Representaciones sociales y procesos de cambio en el grupo familiar. http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros/educacion-y-comunicacion/item/229-representaciones-sociales-y-procesos-de-cambio-en-el-grupo-familiar
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2017). Cómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas. Guía para padres y madres de familia. https://www.unicef.org/nicaragua/media/3956/file/C%C3%B3mo%20preve
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2021). Ruta para la atención especializada a menores de edad víctimas de violencia sexual. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/ruta-para-la-atencion-especializada-menores-de-edad-victimas-de-violencia
Instituto Nacional de Salud (INS). (2023). Informe de evento: Violencia de género e intrafamiliar y ataques con agentes químicos 2022. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20INFORME%202022.pdf
Jiménez, J., Luna, J. y Jiménez, C. (2022). Empoderamiento social y organizacional como un modelo de investigación para alcanzar la sustentabilidad. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(1), 138-150. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.558.
Ley 1146 de 2007. (2007, 10 de julio). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1146_2007.htm
Leo Jiménez – Música & Humor. (2019, 19 febrero). ¡Eso es abuso! Canción [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=N-AHxD458kA
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Observatorio Nacional de Violencias. Línea de Violencias de Género. ONV Colombia. Guía metodológica de la Línea de Violencias de Género LVC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-observatorio-violencia-genero.pdf
Osorio, D. y Coneo, I. P. (2020). Informe final de práctica profesional: prevención de la violencia sexual en niños y niñas de los grados 4 y 5 de primaria. Intervención en dos instituciones educativas [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/18634
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Violencia contra los niños. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children
Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje: propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
Pastor-Soler, E. (2021). Trabajo social con comunidades: Teoría, metodología y prácticas. Editorial Universitas.
Rosas, Y. G. (2018). Trabajo social y educación. Lo lúdico como estrategia de intervención desde la dimensión socioeducativa del Trabajo Social [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Salta, Argentina]. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/64471/1472/Rosas-Yanina-Trabajo-social-y-educacion.pdf
Tamayo, A. y Restrepo, J. A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 105-128. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.6