Resumen: Objetivo. Identificar el complejo de especies de larvas urticantes del género Automeris Hübner, 1819 (Lepidoptera: Saturniidae), asociadas al cultivo de guandú, Cajanus cajan (L.), que representan un riesgo para la salud de los productores agrícolas en Panamá. Métodos. El estudio fue de naturaleza descriptiva y exploratoria. Durante el segundo semestre del año 2022 se realizaron exploraciones en áreas cultivadas con guandú en las provincias de Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí. Se llevó un registro fotográfico y se realizaron recolectas de especímenes, los cuales fueron sacrificados con agua hirviendo para luego ser depositados en viales de vidrio con etanol al 70 %. La identificación se realizó en el laboratorio, consultando literatura especializada. Resultados.Se identificaron tres especies de larvas del género Automeris asociadas al cultivo de guandú: Automeris zozine Druce, 1886, y Automeris dagmarae Brechlin & Meister, 2011, en la provincia de Chiriquí; Automeris io Fabricius, 1775, en la provincia de Coclé. El género Automeris pertenece a la subfamilia Hemileucinae; la cual comprende varias especies de larvas venenosas que pueden poner en riesgo la salud de las personas, como Lonomia obliqua Walker, 1855, conocida comúnmente como la oruga asesina. Conclusiones. Se identificaron tres especies de larvas urticantes del género Automeris (Lepidoptera: Saturniidae: Hemileucinae), las cuales representan un riesgo para la salud de los productores.
Palabras clave: Automeris Hübner,Cajanus cajan,insectos venenosos,Panamá,salud (fuente: DeCS BIREME)..
Abstract: Objective. To Identify the stinging larvae species complex of the genus Automeris Hübner, 1819 (Lepidoptera: Saturniidae), associated with pigeon pea crops, Cajanus cajan (L.), that represent a health risk for farmers in Panama. Methods.The study is descriptive and exploratory. During the second semester of 2022, trips were made in areas with pigeon pea crops in the provinces of Coclé, Herrera, Veraguas and Chiriquí. A photographic record was kept and specimens were collected, which were prepared with boiling water and then deposited in glass vials with 70 % ethanol. The laboratory identification of the specimens was made by consulting specialized literature. Results. Three larvae species of the genus Automeris associated with pigeon pea crops were identified: Automeris zozine Druce, 1886, and Automeris dagmarae Brechlin & Meister, 2011, in the province of Chiriquí; Automeris io Fabricius, 1775, in the province of Coclé. The genus Automeris belongs to the subfamily Hemileucinae; which includes several species of poisonous larvae that can represent a health risk, such as Lonomia obliqua Walker, 1855, commonly known as the assassin caterpillar. Conclusions.Three species of stinging larvae of the genus Automeris (Lepidoptera: Saturniidae: Hemileucinae) were identified, which represent a farmers’ health risk in Panama.
Keywords: Automeris, Cajanus cajan, health, Panama, venomous insects (source: MeSH NLM)..
Artículos originales
Larvas urticantes Automeris (Lepidoptera: Saturniidae) en Cajanus cajan: riesgo para la salud de productores panameños
Automeris (Lepidoptera: Saturniidae) stinging larvae in Cajanus cajan: a health risk for Panamanian farmers
Recepción: 25 Octubre 2022
Aprobación: 02 Diciembre 2022
Publicación: 20 Diciembre 2022
Panamá es un país neotropical diverso en flora y fauna, lo cual favorece la multiplicación de insectos vectores de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, la filariasis, encefalitis virales, leishmaniasis, mal de Chagas, entre otras afectaciones que atentan contra la salud de las personas (1). Sobre la materia se han desarrollado diversos trabajos: respecto a la frecuencia y distribución de Trypanosoma cruzi . T. rangeli (2); situación de la leishmaniasis cutánea en el país (3); composición y distribución de especies de mosquitos Anopheles (Diptera: Culicidae) (4); cambios en la comunidad y taxonomía molecular de Culicidae (Diptera) vectores de enfermedades en áreas deforestadas y boscosas (5), por citar algunos ejemplos.
Otro grupo de insectos capaz de ocasionar serios problemas para la salud de las personas son las larvas urticantes del orden Lepidoptera, las cuales están provistas de cerdas huecas que, al contacto con la piel, se rompen y liberan toxinas que contienen proteínas termolábiles, enzimas proteolíticas e histamina (6). Esta condición se conoce como erucismo, teniéndose como síntomas comunes: dolor, ardor e inflamación (7); pero algunos géneros como Lonomia . Periga (Lepidoptera: Saturniidae: Hemileucinae), pueden causar síndromes hemorrágicos severos (6).
En investigaciones desarrolladas recientemente en Panamá, el género Automeris Hübner, 1819, ha estado asociado a zonas con cultivos de hortalizas (7), cultivos de traspatio y ornamentales (8), inclusive en áreas urbanas (9). Por otro lado, el cultivo de guandú, Cajanus cajan (L.), es una leguminosa muy apreciada en Panamá, en especial en fiestas de fin de año. Partiendo de este contexto, fueron investigados los insectos plaga y parasitoides asociados al guandú en la provincia de Chiriquí, una de las principales zonas productoras de este rubro, encontrándose seis órdenes, 21 familias y 24 géneros de insectos; siendo los géneros Nodonota, Diphaulaca (Coleoptera: Chrysomelidae) y Trigona (Hymenoptera: Apidae) más abundantes en el follaje (10).
Sin embargo, en el estudio previamente referido (10) no se encontraron larvas urticantes asociadas al guandú. En la provincia de Veraguas se han reportado accidentes con larvas urticantes durante la cosecha de guandú, los cuales provocaron inflamación en el área de contacto y dolor en la axila (M. Morales, comunicación personal, 1 de diciembre de 2022). Esto concuerda con los síntomas descritos en investigaciones previas (7), reflejando el riesgo potencialque estos insectos venenosos representan para la salud de las personas, en particular de los productores agrícolas. Por lo expuesto, el objetivo del presente estudio fue identificar el complejo de especies del género Automeris(Lepidoptera: Saturniidae: Hemileucinae) asociado al cultivo de guandú en Panamá.
El presente estudio fue de corte descriptivo y exploratorio, orientado a levantar información relevante sobre biodiversidad y especies de insectos venenosos, que son un riesgo para la salud de las personas, en especial de los productores agrícolas.
Se seleccionaron de manera aleatoria áreas con cultivos de guandú en las provincias de Coclé (Cerro Turega: 8,62° N, 80,18° O), Herrera (El Negrito de Ocú: 8,04° N, 80,81° O; Las Paredes de Ocú: 8,04° N, 80,85° O), Veraguas (Guayaquil: 8,11° N, 80,92° O; Cañacillas: 8,09° N, 80,93° O; Santa Fe: 8,51° N, 81,08° O) y Chiriquí (Coquito: 8,43° N, 82,46° O; Boquerón: 8,54° N, 82,58° O; La Estrella de Bugaba: 8,52° N, 82,68° O; Aserrío de Gariche: 8,53° N, 82,80° O); dando un total de 10 localidades, cada una visitada tres veces durante el estudio en horas de la mañana.
Durante el trabajo de campo se contó con una libreta, lápiz, Smartphone con cámara de 13 MP, pinzas de metal, recipientes plásticos y guantes de látex, para evitar el contacto directo con los insectos.
El estudio se desarrolló durante el segundo semestre del año 2022. Se llevó un registro fotográfico de las larvas de Automeris encontradas en plantas de guandú. Seguidamente, los especímenes fueron recolectados cuidadosamente, evitando el contacto directo con los mismos, para posteriormente ser llevados al laboratorio.
Los especímenes fueron preparados con agua hirviendo, para luego depositarlos en viales de vidrio con etanol al 70 % para su preservación. Los datos de colecta fueron rotulados en etiquetas de papel bond con estilógrafo indeleble, para luego depositarse dentro de los viales con las larvas. Para la identificación de las especies se consultó literatura especializada (11, 12), así como registros previos del género en Panamá (13).
Figura 1. Distribución de especies de Automeris asociadas a guandú en Panamá: A. io en Cerro Turega, Coclé (amarillo); A. zozine en Coquito, Chiriquí (azul); A. dagmarae en Aserrío de Gariche (rojo). En el resto de las localidades visitadas (blanco) no se encontró presencia de larvas de Automeris
Se solicitó autorización a los propietarios de las fincas visitadas para tener acceso a las plantas de guandú revisadas. Se les garantizó a los productores estricta confidencialidad respecto a su información personal.
RESULTADOS
Se identificaron tres especies de larvas urticantes del género Automeris (Lepidoptera: Saturniidae: Hemileucinae) asociadas al cultivo de guandú en Panamá: Automeris io Fabricius, 1775, en la provincia de Coclé; Automeris zozine Druce, 1886, y Automeris dagmarae Brechlin & Meister, 2011, en la provincia de Chiriquí (ver Figuras 1 y 2).
Figura 2. Larvas de Automeris asociadas al guandú en Panamá: A) A. io en Cerro Turega, Coclé; B) A. zozine en Coquito, Chiriquí; C) A. dagmarae en Aserrío de Gariche, Chiriquí (Foto: E. Santo)
Figura 3. Cambio de color de larvas de Automeris dagmarae, preservadas en etanol al 70 %
Si bien se recomienda para la adecuada preservación de larvas de Lepidoptera hervirlas en agua por unos minutos, con la finalidad de fijar sus proteínas y prevenir que se tornen negras al pasarlas a un recipiente con etanol (14), al ejecutar este procedimiento la coloración original de los especímenes puede cambiar (ver Figura 3), por lo que resulta importante llevar un registro fotográfico antes de realizar la recolecta (ver Figura 2C). La importancia de una adecuada preservación de muestras de insectos y otros artrópodos radica en facilitar el trabajo taxonómico para una adecuada identificación de especies; sin embargo, es meritorio considerar que, de los diferentes métodos de preservación que hay (seco, en fluido, en láminas para microscopía o liofilizado), la selección del mismo dependerá del tipo de artrópodo, estructura o el análisis a desarrollar (15,16).
Si bien Panamá ha tenido un crecimiento económico importante durante las últimas dos décadas, aún existen brechas socioeconómicas, especialmente en áreas rurales y grupos indígenas; lo cual se agrava con las limitantes y complicaciones que persisten en el sistema de salud pública del país (17); más aún en un escenario pos-COVID-19. Lo anterior ha podido confirmarse en campo, al desarrollar estudios de caracterización de diferentes sistemas productivos en diversos escenarios en el ámbito nacional, donde además de los servicios de salud se confrontan otras limitantes como las vías de acceso y las telecomunicaciones (18,19,20); con lo cual también se limita la posibilidad de que las personas se ilustren sobre el riesgo para la salud que representan las larvas urticantes.
Si bien algunas personas utilizan como remedio tradicional ante el contacto con larvas urticantes los emplastos (abrir la larva y colocarse la hemolinfa sobre el área afectada) (21), es preferible utilizar otras alternativas que sean médicamente recomendadas, como compresas frías, analgésicos orales o anestésicos de uso tópico (6). Ahora bien, estos tratamientos sólo se limitan a aliviar los síntomas; sin embargo, hace falta mayor investigación sobre los mecanismos de acción de los venenos, así como el desarrollar posibles antídotos (sólo se cuenta con antídoto para especies del género Lonomia) (22).
Figura 4. Palmeras de cocotero defoliadas por A. dagmarae en Aserrío de Gariche (Foto: E. Santo)
El presente estudio se centró en el complejo de larvas Automeris asociadas al guandú por la importancia que tiene el cultivo como alimento nutricional (23), en especial para las festividades de fin de año (24). Sin embargo, las larvas del género Automeris (25), al igual que otros Lepidoptera, son polífagas, pudiendo alimentarse de diversas especies vegetales (26); incluyendo otros cultivos (ver Figura 4) y plantas que contienen metabolitos secundarios, como Faramea occidentalis (L.) A. Rich, que pueden servir para la síntesis de toxinas (27). Por este motivo, es importante continuar con el desarrollo de investigaciones sobre biodiversidad funcional en el agroecosistema (28,29); en aras de poder identificar potenciales enemigos naturales de estas plagas, que además son una amenaza para la buena salud de las personas.
Si bien en el presente estudio sólo se encontró presencia de larvas de Automeris en tres de las 10 localidades visitadas, se tienen registros de avistamientos del género en varios sitios del país (13), lo cual reafirma la capacidad de dispersión y adaptación de estos insectos en diferentes condiciones ambientales. Ahora, las especies estudiadas pudieron ser identificadas al observar estructuras morfológicas (tubérculos) y pigmentación de las larvas recolectadas (estadios cuarto y quinto). Por otro lado, durante el estudio se intentó criar algunas de las larvas recolectadas, pero no fue posible recuperar formas adultas. Se espera en futuros trabajos confirmar la identificación taxonómica con especímenes adultos para observación de caracteres morfológicos externos e internos (genitalia), en complemento con análisis moleculares; tal como se ha realizado en otras investigaciones (30).
En conclusión, tres especies de larvas urticantes del género Automeris (Lepidoptera: Saturniidae) están asociadas al Cajanus cajan (L.) en Panamá, las cuales representan un riesgo para la salud de las personas, en especial de los productores.
A los productores visitados, por brindar acceso a sus fincas. A Edeyka Santo, por las fotografías, recolecta y preservación de Automeris dagmarae. A la Universidad de Panamá, a la Fundación Hrvatska, al Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá y al Sistema Nacional de Investigación (SNI-SENACYT).