Artículos originales

Escala de depresión de Zung: propiedades psicométricas en portadores del virus de la inmunodeficiencia humana

Zung depression Scale: Psychometric Properties in human Immunodeficiency virus carriers

A Escala de Depressão Zung: propriedades psicométricas em portadores do vírus da imunodeficiência humana

Luz Marina Del Águila Montoya
Universidad Cesar Vallejo, Peru
Mili Flor Pinedo Córdova
Universidad Cesar Vallejo, Peru
Sandra Sofía Soto Sánchez
Universidad Cesar Vallejo, Peru
Ademar Torres Dávila
Universidad Cesar Vallejo, Peru
Calixto Tapullima-Mori
CNL ASESORES, Peru

Revista Peruana de Ciencias de la Salud

Universidad de Huánuco, Perú

ISSN: 2707-6954

ISSN-e: 2707-6946

Periodicidad: Trimestral

vol. 3, núm. 4, e358, 2021

revpercienciasdelasalud@udh.edu.pe

Recepción: 01 Julio 2021

Aprobación: 01 Octubre 2021



DOI: https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.336

Autor de correspondencia: calixtotapullima01@gmail.com

Revista Peruana de Ciencias de la Salud (2021)

Citar como: Del Águila L M, Pinedo M F, Soto S S, Torres A, Tapullima-Mori C. Escala de Depresión de Zung: Propiedades psicométricas en portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Rev Peru Cienc Salud. 2021; 3(4): e336. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.336

Resumen: Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la escala de depresión de Zung en personas portadoras de VIH del departamento de San Martín. Métodos. Fue un estudio de tipo básico y corte psicométrico, de diseño no experimental, transversal e instrumental; los participantes fueron 203 pacientes con VIH (24,6 % mujeres, 35,5 % varones; 39,9 % LGTBI) de estos el 56,7 % desconoce su carga viral, y el 50,7 % no siguen tratamiento. El instrumento aplicado fue la escala de depresión de Zung. Resultados. Los ítems miden de manera conjunta la variable depresión. Mediante el coeficiente de validez del contenido (CVC) se demostró congruencia de constructos, obteniendo un coeficiente de ,98, por lo que se planteó un modelo bifactor con índices de ajustes adecuados (X2 = 273,2; df = 169; CFI = ,917; TLI = ,907; RMSEA = ,055 y RMR = ,056); de igual manera, la confiabilidad fue alta (α = ,855; Ω = ,869). En cuanto a los datos normativos mediante uso de percentiles se establecieron valores de medición de la escala de acuerdo con los siguientes criterios (nivel bajo 20-32; moderada 33-48 y severa = > 49). Conclusiones. La escala presenta adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la depresión en pacientes con VIH.

Palabras clave: psicometría, depresión, validez, confiabilidad, análisis factorial (Fuente: DeCS-BIREME).

Abstract: Objective. To analyze the psychometric properties of the Zung depressionscale in people with HIV in the department of San Martín. Methods. It wasa basic and psychometric study, of non-experimental, cross-sectional, andinstrumental design; the participants were 203 patients with HIV, of these(24.6% women, 35.5% men; 39.9% LGTBI) of these 56.7% do not know theirviral load, and 50.7% do not follow treatment, the instrument applied was theZung Depression Scale. Results. The items measure the depression variabletogether, through the CVC congruence of constructs was demonstratedobtaining a coefcient of .98, a bifactor model with adequate adjustmentindices was proposed (X2= 273.2; df= 169; CFI= ,917; TLI= ,907; RMSEA=.055and RMR=.056), similarly the reliability was high (α=.855; Ω=.869), in termsof normative data through the use of percentiles, measurement values ofthe scale were established according to the following criteria (low level 20-32; moderate 33-48 and severe =>49). Conclusions. The scale has adequatepsychometric properties for the evaluation of depression in patients with HIV

Keywords: psychometrics, depression, validity, reliability, Factor analysis. (Source: DeCS-BIREME).

Resumo: Objetivo. Analisar as propriedades psicométricas da escala de depressão Zung em pessoas vivendo com HIV no departamento de San Martín. Métodos. Este foi um estudo psicométrico básico, com um desenho não experimental, transversal e instrumental; os participantes eram 203 pacientes com HIV (24,6% mulheres, 35,5% homens; 39,9% LGTBI) dos quais 56,7% não conheciam sua carga viral, e 50,7% não estavam recebendo tratamento. O instrumento utilizado foi a escala de depressão Zung. Resultados. Os itens medem conjuntamente a depressão variável. O coeficiente de validade do conteúdo (CVC) mostrou congruência de construções, obtendo um coeficiente de .98, de modo que foi proposto um modelo bifatorial com índices de ajuste adequados (X2 = 273,2; df = 169; CFI = .917; TLI = .907; RMSEA = .055 e RMR = .056); da mesma forma, a confiabilidade foi alta (a = 0,855; b = 0,869). Para dados normativos utilizando percentis, os valores de medição em escala foram estabelecidos de acordo com os seguintes critérios (nível baixo 20-32; 33-48 moderado e severo = 49). Conclusões. A escala tem propriedades psicométricas adequadas para a avaliação da depressão em pacientes com HIV.

Palavras-chave: psicometria, depressão, validade, confiabilidade, análise fatorial .

INTRODUCCIÓN

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una enfermedad que padecen muchas personas de forma silenciosa y se considera uno de los problemas de salud pública más importantes, pues ha cobrado alrededor de 33 millones de vidas (1). Los índices de portadores van en aumento en todo el mundo (2), si bien se aborda clínicamente, muy poco se ha explorado desde la perspectiva de salud mental, pese a la presencia de sintomatologías como ansiedad, estrés y depresión (3). En América Latina, los índices de salud mental clasifican a la ansiedad y depresión como las afecciones con mayor presencia en la población, entre el 9,3 % y el 16,1 %, respectivamente (4). Actualmente, los pacientes portadores del VIH se han visto afectado por la crisis sanitaria (5), lo que ha originado un incremento de los problemas relacionados con la salud mental que repercuten en su bienestar (6,7,8). En ese sentido, resulta necesario contar con instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas que midan el grado de afección de la depresión en poblaciones clínicas (pacientes con VIH).

En el Perú, diversos estudios evidencian que la depresión está presente en el 17,6 % de la población clínica (9) y afecta su bienestar general (10,11). Sin embargo, no se han puesto a prueba la eficiencia que poseen estos instrumentos para su medición, más aún en pacientes con enfermedades crónicas como el VIH. La provincia de San Martín no es ajena a esta realidad, si bien en la práctica clínica se hacen uso de instrumentos como el DASS-21, el inventario de Beck y el de Zung, este último no cuenta con características que garanticen la confiabilidad de la prueba para su aplicabilidad.

Mediante la exploración de estudios previos se evidenciaron elementos importantes planteados por Chen et al. (12) en China, Rodríguez-Vargas et al. (13), Aldana et al. (14) y Rivera et al. (15) en México, quienes encontraron que la escala posee adecuadas propiedades psicométricas. En este último caso, específicamente participaron pacientes con VIH quienes demostraron que la depresión posee una estructura de tres factores.

Finalmente, la depresión, como manifiesta Calderón (16), es una enfermedad neuro-psiquiátrica que prevalece en mayor medida en las personas adultas, principalmente por factores sociales (aislamiento, baja calidad de vida, otros) y biológicos (enfermedades orgánicas, deterioro de las funciones, etc.). Por otra parte, Pérez-Padilla et al. (17) consideran que es una enfermedad psicológica caracterizada por una permanente actitud negativa y pérdida de interés para desarrollar sus actividades; posee un alto índice de coconcurrencia con otras sintomatologías (18,19). Su diagnóstico actualmente cuenta con diversas técnicas, de modo que estos resultados repercuten en su bienestar (20).

Como principales factores de riesgo para su presencia o sintomatología son considerados aspectos o elementos como la ansiedad, ausencia o escaso apoyo social, situaciones estresantes recientes, experiencias traumáticas, índices de bajo autoestima, conflictos, criterios obstétricos, otros (18). Es preciso manifestar que, de acuerdo al DMS-5 para la clasificación del episodio depresivo mayor, se tiene que cumplir mínimo cinco sintomatologías, como el estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, seguido de la disminución de las actividades de interés, la pérdida de peso, el insomnio y agitación, además de la fatiga o culpabilidad (21). En ese sentido, se planteó como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la escala de depresión de Zung en personas portadoras de VIH del departamento de San Martín.

MÉTODOS

Diseño de estudio

Se consideró un estudio de tipo básico (22) y psicométrico (23), el diseño fue no experimental, transversal y descriptivo (24); además, por su búsqueda de aplicabilidad en el contexto estudiado fue instrumental (25).

Población y muestra Población

Se consideró una población finita de pacientes portadores del VIH, siendo un total de 1454 en toda la región, de acuerdo con los datos presentados al 2019 por la Dirección Regional de Salud San Martín (26,27).

En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, en el primer punto los participantes fueron aquellos comprendidos a partir de los 18 años, que no presentaran limitaciones físicas ni mentales, pacientes que visitaron el hospital en los meses de enero a junio del 2021, que contaran con un correo electrónico y acceso a internet. Los criterios de exclusión estuvieron definidos por pacientes que no pertenecieran a la provincia, y aquellos que no hubieran aceptado el consentimiento informado.

Muestra

Estuvo conformada por 203 pacientes atendidos en el Hospital II Tarapoto, quienes fueron encuestados por medios digitales. Fueron considerados pacientes mayores de edad, es decir, de 18 años en adelante. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia (28,29), la cual fue determinada por su propia voluntad para participar y el acceso a estos (ver tabla 1).

Características de la muestra
Tabla 1.
Características de la muestra

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento aplicado fue la escala de depresión de Zung (ZDS), con la adaptación de Rivera et al. (15), quienes trabajaron con una escala de Likert en pacientes con VIH. Cuenta con 20 ítems tipo Likert 1-4 y su aplicación comprende 10 minutos. De acuerdo con el análisis factorial confirmatorio (AFC) presentó tres factores que explican más del 56,13 % de la varianza establecida. Es importante manifestar los índices establecidos en la prueba inicial (< 50 sin depresión, 50-59 con depresión mínima, 60- 69 moderada y = > 70 depresión severa); cabe precisar además que se aplica a una población con edades entre los 18-65 años. Para el análisis de validez de contenido se aplicó juicio de expertos, en el que se evaluó, pertinencia, relevancia y claridad, obteniendo un coeficiente de validez de contenido = ,98; considerado como excelente (30). En cuanto a la confiabilidad los resultados a nivel general fueron α = ,855 y Ω = ,869; demostrando su aplicabilidad y entendimiento.

Procedimientos de la recolección de datos

Se solicitó inicialmente el permiso al acceso de información por la institución de salud, la misma que nos proporcionó las cifras de pacientes en la región de San Martín; a continuación, se solicitó la aplicación del instrumento, con la finalidad de determinar los índices de confiabilidad y validez. Los participantes del estudio fueron consultados mediante el consentimiento informado, presentado en los formularios de Google, que facilitaron la obtención de los datos y permitieron ajustarse a la coyuntura actual, juntamente con la accesibilidad de los participantes.

Análisis de datos

Se consideró un método descriptivo; así, una vez que se reunió la información, se procedió a la depuración de los participantes mediante el cuestionario de veracidad compuesta por 10 elementos, donde la sumatoria de cero se eliminó al igual que las sumas de seis a diez, a fin de que los datos puedan ser expresados de manera confiable.

De acuerdo con el método inferencial, se procedió a la caracterización de la muestra en la base de datos estadísticos SPSS 27. El AFC se efectuó mediante el programa AMOS 27, a fin de confirmar el modelo planteado por el autor de referencia (31,32).

Aspectos éticos

El estudio fue revisado por un Comité de ética. En cuanto a los procesos de confiabilidad de los datos fue necesario establecer inicialmente los criterios éticos de confidencialidad de la información que se presentó, toda vez que se trató de pacientes portadores de VIH, a quienes se informó que la información de los datos proporcionados solo será para fines del estudio y no con la intención de diagnóstico. De igual manera, fueron considerados para el estudio los criterios de Helsinki (33), respetando así el derecho de cada uno de los participantes, la aplicación de protocolos confiabilizados, al igual que el beneficio de los resultados que el estudio obtenga para ser transferidos como conocimiento.

Del análisis de los componentes de la escala de depresión planteada por Zung, se ha evidenciado que ninguna de las alternativas del instrumento presenta niveles extremos de 0% o mayores e iguales a 80%, demostrando de esta manera una respuesta sin sesgo alguno. Se evidencia que la media obtenida se encontró entre 1,55-2,51, demostrando que los que participaron en las respuestas de la escala respondieron entre 1,2,3; por otro lado, la desviación estándar ,83 y 1,08 evidencia una respuesta similar. En relación con los coeficientes de asimetría y curtosis, estos se encuentran dentro del rango de + - 1,5; no obstante, el ítem 19 se encuentra fuera de estos márgenes, lo que hará necesaria su exploración. El índice de homogeneidad presenta cargas factoriales > ,30, permitiendo la medición del mismo constructo; de igual manera, el índice de comunalidad fue > ,40, donde los datos están debidamente relacionados. Finalmente, el índice de discriminación estimado con el t de Student en comparación con intergrupos resultó ser estadísticamente significativo (p < ,001). En el análisis de las respuestas obtenidas por los jueces se ha identificado que los ítems evalúan congruentemente la variable, donde cada unode estos son entendibles y comprensible, alcanzando un coeficiente de CVC = ,98 (34).

Análisis estadístico preliminar de los ítems de la escala de depresión de Zung (n=203)
Tabla 2.
Análisis estadístico preliminar de los ítems de la escala de depresión de Zung (n=203)

El análisis factorial se desarrolló, en primera instancia, de acuerdo con tres modelos, uno oblicuo, con 4 factores, el modelo de tres factores planteado por el autor inicial y el unifactorial, encontrándose que no se ajustan, en contraposición con el autor. La evidencia de no ajuste a los modelos planteados direccionó a desarrollar el análisis factorial exploratorio (AFE) que evidenció (sig. < ,001; KMO = ,873); además, de acuerdo con los datos obtenidos, se planteó un modelo de dos factores obteniendo datos que se ajustan al modelo (X2 = 273,2; df = 169; CFI = ,917; TLI = ,907; RMSEA = ,055 y RMR = ,056), presentando de esta manera una mayor consistencia.

Modelo de la escala de depresión de Zung
Tabla 3.
Modelo de la escala de depresión de Zung

En la tabla 4 se evidenció que los niveles de confiabilidad para la escala de depresión de Zungfueron altos; además, se evidenció que los coeficientes de alfa y omega fueron una alternativa importante para la estimación interna de las escalas psicológicas (35); de igual manera, se obtuvieron un coeficiente > ,80 siendo estos óptimos (36).

Evidencias de confiabilidad (alfa de Cronbach y omega de McDonald)
Tabla 4.
Evidencias de confiabilidad (alfa de Cronbach y omega de McDonald)

Para evaluar las relaciones con otras variables e identificar su convergencia y divergencia se estableció inicialmente la prueba de normalidad, con la finalidad de establecer el uso de una prueba paramétrica o no; en ese sentido, mediante Kolmogorov-Smirnov por tratarse de una muestra mayor a 50 participantes. Se observó que la población analizada no estuvo normalmente distribuida, razón por la que se procedió a utilizar la prueba de Rho de Spearman para encontrar relación con otras variables.

Análisis de normalidad
Tabla 5.
Análisis de normalidad

De acuerdo con la tabla 6 se planteó la relación entre la depresión y la ansiedad, donde se evidenció una relación positiva significativa y directa (p < ,001; rho = ,718), lo que demuestra que ambos instrumentos evalúan similar sintomatología; no obstante, en contraste con el bienestar psicológico, se ha demostrado una relación inversamente proporcional, es decir, mientras mayores niveles de depresión existan, menores son los índices de bienestar, evidenciando por consiguiente una divergencia significativa (p < ,001; rho = - ,623).

Análisis de convergencia y divergencia de la escala
Tabla 6.
Análisis de convergencia y divergencia de la escala

Para la evaluación de los datos o escalas normativas de la variable depresión en pacientes con VIH se utilizó percentiles (25; 50; 75), con la finalidad de establecer los niveles para su evaluación; luego del proceso estadístico se clasificó en las medidas de leve con la sumatoria entre 20-32; para moderado (33-48 puntos) y para una depresión severa = > 49 puntos.

Datos normativos de evaluación de la escala de Zung (población con VIH)
Tabla 7.
Datos normativos de evaluación de la escala de Zung (población con VIH)

DISCUSIÓN

En relación con el objetivo general que se ha orientado al análisis de las propiedades psicométricas de la escala de depresión de Zung en personas portadoras de VIH del departamento de San Martín, el mismo que tuvo sus intereses en relación con Cardona-Duque et al. (3), en la que manifiestan que estas sintomatologías se presentan en mayor medida en pacientes con enfermedades de carácter terminal, en ese sentido. Como instrumentos para tamizaje rápido, la escala de Zung presenta adecuadas propiedades psicométricas orientadas a su capacidad de constructo, validez, confiabilidad, relación con otras variables y sus datos normativos, guardando relación con lo planteado por Rivera et al. (15), quienes observan adecuadas propiedades psicométricas dentro de una población similar al nuestro; sin embargo, se encuentran diferencias estadísticas y procedimentales que se describen líneas arriba.

Se conocen las características de los ítems de la escala de depresión de Zung, de modo que mediante los análisis de media, desviación, homogeneidad e índices de ajustes se ha establecido que cada uno de los ítems evalúan adecuadamente la variable. Estos resultados guardan mucha relación con estudios a nivel internacional; un claro ejemplo lo representan Rodríguez-Vargas et al. (13), quienes obtuvieron como resultados que la sensibilidad de la escala es alta, además de alcanzar una adecuada capacidad diagnóstica en cuanto a la variable en mención; de forma congruente, los resultados han demostrado ser favorables para el constructo de la escala de depresión. Estos datos son reforzados además por lo manifestado por Lezama (37), quien evidencia en sus resultados que los ítems son congruentes y tienen la capacidad de evaluar adecuadamente la variable; por tanto, se encontró homogeneidad y capacidad de discriminación.

En relación con las evidencias de validez basadas en el contenido, se ha aplicado el criterio de jueces como método, mediante la participación de cinco especialistas, demostrando que cada uno de los ítems es relevante, claro y mide adecuadamente los componentes. Es así que los resultados guardan mucha relación con lo planteado por Silva (38), quien identificó que los ítems encuentran índices de ,26 a ,78; explicando así su validez de constructo. De esta manera, si bien no se ha aplicado a lo largo de los estudios el análisis de CVC, es necesario que se especifique o se haga uso de nuevos métodos para la evaluación, ayudando así a establecer ajustes o constructos con mayor nivel de validez. Por otra parte, el contenido de la escala ha encontrado diferencia en lo manifestado por Zung (39), quien indica que la depresión es evaluada en cuatro elementos, mientras que el modelo planteado fue de dos factores correlacionados.

En relación con las evidencias de validez basadas en la estructura interna en el contenido de la escala de depresión de Zung, se ha trabajado con modelos oblicuos, de tres factores y unifactoriales, los mismos que han sido de mayor uso en las revisiones desarrolladas; sin embargo, estos modelos realizados mediante el AFC no presentaron ajustes adecuados, por lo que se procedió a analizar un modelo de dos factores. Ahora bien, los principales hallazgos difieren a nivel de modelo con los planteados por Chen et al. (12), en donde su composición responde a tres factores: cognitivo, psicomotor y afectivo. Similar resultado que el obtenido por Aldana et al. (14), en donde el AFE obtuvo tres factores explicados en el 45,72 % de la varianza. De igual modo, Rivera et al. (15), evidencian una estructura de tres factores que explican en conjunto el 56,13 % de la misma. Si bien los modelos prioritariamente son de tres factores, los resultados muestran un mejor ajuste en solo dos factores; de esta manera, se sugiere el uso de test-retest para confirmar los resultados que se han obtenido, toda vez que los factores de la depresión pueden estar ligado al componente emocional y somático (físico y cognitivo).

La búsqueda de las evidencias de confiabilidad de la escala, tanto de manera individual como con otras variables, demuestra coeficientes aceptables, para alfa y omega, guardando relación con lo planteado por Setyowati et al. (40), en Indonesia, quienes evidenciaron la existencia de una correlación positiva en los ítems. La confiabilidad mediante el alfa de Cronbach fue de ,691 y un Rho de 36,5, lo que evidencia adecuados niveles de consistencia para su aplicabilidad dentro del entorno. De igual manera, en Colombia, Benítez y Caballero (41) evidenciaron que la confiabilidad alcanzó ,85 y está relacionada con la ansiedad a un valor r = ,76; de lo que resulta una adecuada validez convergente. Por su parte, Aldana et al. (14) obtuvieron que el alfa de Cronbach para los grupos fue de ,84 y ,85; de lo que desprende que, si bien los resultados demuestran correlaciones o confiabilidades altas, no se presentan propiedades discriminantes o variables convergentes para su contraste, a diferencia de los resultados presentados en los que se explora en mayor magnitud.

Finalmente, en la búsqueda de datos normativos de interpretación para el uso de la escala de depresión de Zung, se hace énfasis en la población de pacientes médicos con VIH, por cuanto se encuentran con mayores expectativas frente a los resultados de sus análisis y otras características, viendo así factible presentar medidas de acuerdo con el uso de percentiles, los mismos que cuentan con adecuados puntos de corte. Todo esto se relaciona directamente con los datos obtenidos por Jokelainen et al. (42), quienes obtuvieron como resultado que el punto de corte fue 39, mientras que los parámetros de sensibilidad fueron de 9,2 % con IC 95 %. En ese sentido, la escala es conveniente para la identificación de la depresión en la población adulta; de esta manera, los cortes de percentiles se aproximan de mejor manera y garantizan su correcto tamizaje, en tanto también resulta necesario efectuar una diferenciación clara entre pacientes positivos y los que están a espera de sus resultados (43). Todo esto manifiesta que la presencia de sintomatología de una enfermedad terminal es predictora de la presencia de afecciones psicológicas.

En definitiva, se llegó a concluir así que los ítems están fuertemente correlacionados, la escala de depresión mediante el CVC ha demostrado una congruencia en los constructos, obteniendo un coeficiente ,98 y se planteó un modelo bifactor con índices de ajustes adecuados (X2 = 273,2; df = 169; CFI = ,917; TLI = ,907; RMSEA = ,055 y RMR = ,056). La confiabilidad de la escala fue alta (α = ,855; Ω = ,869); en contraste con otras variables ha demostrado tener un nivel de convergencia alta con la escala de ansiedad (p < ,001; Rho = ,718), en cuanto a su divergencia significativa con la escala de bienestar psicológico (p < ,001; Rho = -,623). Finalmente, los datos normativos mediante uso de percentiles establecen valores de medición de la escala de depresión de Zung bajo la puntuación directa (20-32); moderada (33-48) y severa (=> 49). En ese sentido, se sugiere para futuros estudios, replicar el modelo de dos factores en otros pacientes con enfermedades de control constante; de la misma forma, se sugiere efectuar posteriormente un análisis de invarianza de acuerdo con los criterios de edad, sexo, procedencia, carga viral y tratamiento, a fin de que la aplicación de la escala tenga un mayor nivel de relevancia para tamizajes rápidos en la región.

REFERENCIAS

1. VIH/sida [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020 [Consultado 2021 Abr 25]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

2. La epidemia del VIH y sida está descontrolada en Europa del Este [Internet]. Madrid: ABC Enfermedades; 2020 [Consultado 2021 Abr 25]. Disponible en: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-epidemia-y-sida-esta-descontrolada-europa-este-201811281326_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

3. Cardona-Duque DV, Medina-Pérez ÓA, Herrera SM, Orozco PA. Depresión y factores asociados en personas viviendo con VIH/Sida en Quindío, Colombia, 2015. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2016; 15(6): 941-54.

4. Estado de la salud de la población: La salud mental en la Región de las Américas [Internet]. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2015 [Consultado 2021 Abr 25]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=la-salud-mental-en-la-region-de-las-americas&lang=es

5. VIH/sida: cuáles son los países de América Latina con mayor aumento de nuevos contagios [Internet]. Londres: BBC Mundo; 2019 [Consultado 2021 Abr 25]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49009596

6. Bravo-García E, Magis-Rodríguez C, Palacios-Martínez M, Guarneros-Soto N, Uribe-Zúñiga P. La mortalidad por VIH en las jurisdicciones sanitarias de México de 1990 a 2015. Salud Publica Mex [Internet]. 2019 Oct 23 [Consultado 2021 Abr 25]; 61(5): 563-71. Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10040

7. Soto J, Cruz J. Depresión en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA [Archivo PDF]. Chihuahua; 2014 [Consultado 2021 Abr 25]. Disponible en: https://ecorfan.org/handbooks

8. Galindo J, Ortega M. Prevalencia de depresión en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General de Zona # 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Lic. Ignacio Díaz Téllez. Enfermedades Infecc y Microbiol [Internet]. 2010 Sep [Consultado 2021 Abr 25]; 30(4): 12933. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei2010/ei104d.pdf

9. Delgado R, Pérez MÁ, Julca NT, Obregón GM, Julca JA. Resentimiento y depresión en pacientes con VIH-SIDA. Av en Psicol. 2017; 25(1): 59-71.

10. Pimentel M, Bisso A. Niveles de ansiedad y depresión en pacientes VIH/SIDA sintomáticos y sintomáticos. Bol Soc Peru Med Interna [Internet]. 2000 [Consultado 2021 Abr 25]; 13(1): 8-12. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v13n1/pdf/a03.pdf

11. Cayo NF. Depresión en personas que viven con VIH. Rev Psicol la PUCP. 2002; 20(1): 73-91.

12. Chen X, Hu W, Hu Y, Xia X, Li X. Discrimination and structural validity evaluation of Zung selfrating depression scale for pregnant women in China. J Psychosom Obstet Gynecol [Internet]. 2020 [Consultado 2021 May 17]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32498640/

13. Rodríguez-Vargas M, Rodríguez-Vargas M, Rodríguez-Ricardo A, Pérez-Solís D, Peña-Castillo Y, Marrero-Pérez Y, et al. Evaluación de la autoescala de Zung y Conde en el diagnóstico de depresión en población geriátrica. Arch Médico Camagüey [Internet]. 2021 Mar 24 [Consultado 2021 May 17]; 25(2): 204-14. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7764

14. Aldana Y, Paula A, Avendaño C, Cárdenas A, Monroy M, Avendaño N, et al. Propiedades psicométricas de la Escala Autoaplicada de Zung para Ansiedad (Zung SAS) en población colombiana [Internet]. Corporación Universitaria Iberoamericana; 2019 [Consultado 2021 May 2]. Disponible en: https://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/951

15. Rivera BM, Corrales AE, Cáceres Ó, Pina JA. Validación de la Escala de Depresión de Zung en Personas con VIH. Ter psicológica [Internet]. 2007 Dic [Consultado 2021 May 2]; 25(2): 135-40. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082007000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

16. Calderón D. Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Medica Hered [Internet]. 2018 Oct 16 [Consultado 2021 May 9]; 29(3): 182-191. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3408

17. Pérez-Padilla EA, Cervantes-Ramírez VM, Hijuelos-García NA, Pineda-Cortes JC, Salgado-Burgos H. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor. Rev Biomédica [Internet]. 2017 Jun 14 [Consultado 2021 May 9]; 28(2): 89-115. Disponible en: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557

18. Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: Estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Publica Mex. 2013; 55(1): 74-80.

19. Luna M, Hamana L, Colmenares Y, Maestre C. Ansiedad y Depresión. Arch Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2001 Abr [Consultado 2021 May 9]; 20(2). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002

20. Ezquiaga E, García A, Díaz M, García MJ.“Depresión”: Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev la Asoc Española Neuropsiquiatría [Internet]. 2011 Sep [Consultado 2021 May 9]; 31(3): 457-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

21. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría. Three-Volume Set; 2014. 438.

22. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica - Reglamento Renacyt [Archivo PDF]. [Consultado 2021 May 10];1689-99. Disponible en: https://www.gob.pe/busquedas?term=REGLAMENTOS&institucion=concytec&topic_id=&contenido=&sort_by=none

23. Alarcón R. Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2013.

24. Palomino JA, Peña JD, Zevallos G, Orizano L. Metodología de la Investigación. Guía para elaborar un proyecto en salud y educación. Lima: Editorial San Marcos; 2015.

25. Montero I, León O. Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Rev Int Psicol Clínica y la Salud [Internet]. 2002 [Consultado 2021 May 2]; 2(3): 503-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308

26. Bologna E. Estadística para Psicología y Educación. Córdoba: Brujas; 2011.

27. Dirección Regional de Salud San Martín. Sala Situacional de Salud. Semana Epidemiológica [Internet]. Gobierno Regional, Tarapoto; 2019 [Consultado 2021 Abr 29]. Disponible en: https://diressanmartin.gob.pe/sala-situacional/

28. Arafat S, Chowdhury H, Qusar M, Hafez M. Cross Cultural Adaptation and Psychometric Validation of Research Instruments: a Methodological Review. J Behav Heal. 2016; 5(3): 129-36.

29. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol [Internet]. 2017 [Consultado 2021 May 2]; 35(1): 227-32. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

30. Pedroza I, Suárez-Álvarez J, García-Cueto E. Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica [Internet]. 2014 [Consultado 2021 Set 20]; 10(2): 3-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

31. Dimitrov DM. Testing for factorial invariance in the context of construct Validation. Meas Eval Couns Dev [Internet]. 2010 Jul [Consultado 2021 May 17]; 43(2): 121-49. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1177/0748175610373459

32. Chen FF. Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance. Struct Equ Model [Internet]. 2007 [Consultado 2021 May 17]; 14(3): 464-504. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10705510701301834

33. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Fortaleza: Asociación Médica Mundial; 2013 [Consultado 2021 May 12]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

34. Pedrosa I, Suárez-Álvarez J, García-Cueto E. Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica. 2014; 10(2): 3-18.

35. Ventura-León JL, Caycho-Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2017 [Consultado 2021 May 5]; 15(1): 625-7.

36. Cascaes F, Gonçalves E, Valdivia BA, Graziele G, da Silva TL, Soleman SS, et al. Estimadores de consistencia interna en las investigaciónes en salud: el uso del coeficiente alfa. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015 [Consultado 2021 May 4]; 32(1): 129-38. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100019

37. Lezama S. Propiedades psicométricas de la escala de Zung para síntomas depresivos en población adolescente escolarizada colombiana. Psychologia. 2012 [Consultado 2021 May 15]; 6(1): 91-101.

38. Silva BK. Propiedades psicométricas de la escala de depresión de Zung en alumnos del quinto grado de secundaria de la provincia de Ascope [Internet]. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2019 [Consultado 2021 May 2]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6574/SilvaPastor%2CBerthaKatheryn_.pdf?sequence=5&isAllowed=y

39. Zung WWK. A Self-Rating Depression Scale. Arch Gen Psychiatry [Internet]. 1965 Ene 1 [Consultado 2021 May 17]; 12(1): 63-70. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/488696

40. Setyowati A, Chung MH, Yusuf A. Development of selfreport assessment tool for anxiety among adolescents: Indonesian version of the Zung selfrating anxiety scale. J Public Health Africa [Internet]. 2019 Oct 31 [Consultado 2021 May 17]; 10(S1). Disponible en: https://doaj.org/article/62a73322459c464496c46b973b9b2a5e

41. Benitez A, Caballero MC. Estudio psicométrico de las escalas de depresión ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Acta Colomb Psicol [Internet]. 2017 [Consultado 2021 May 2]; 20(1): 221-31. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1302/1235

42. Jokelainen J, Timonen M, Keinänen-Kiukaanniemi S, Härkönen P, Jurvelin H, Suija K. Validation of the Zung selfrating depression scale (SDS) in older adults. Scand J Prim Health Care [Internet]. 2019 Jul 1 [Consultado 2021 May 2]; 37(3): 353-7. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02813432.2019.1639923

43. Velo C, Bejarano M, Domínguez-Rodríguez S, Ruiz B, Cuéllar-Flores I, García-Navarro C, et al. Prevalencia y factores de riesgo de síntomas psicológicos en una muestra española de jóvenes con VIH en comparación con pares no infectados. An Pediatr [Internet]. 2021 Dic 31 [Consultado 2021 May 17]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320304896

Notas de autor

calixtotapullima01@gmail.com

Información adicional

Citar como: Del Águila L M, Pinedo M F, Soto S S, Torres A, Tapullima-Mori C. Escala de Depresión de Zung: Propiedades psicométricas en portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Rev Peru Cienc Salud. 2021; 3(4): e336. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.336

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R