Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Carta Editorial
Edwin Aguirre Ramírez
Edwin Aguirre Ramírez
Carta Editorial
DECUMANUS. REVISTA INTERDISCIPLINARIA SOBRE ESTUDIOS URBANOS., vol. 13, núm. 13, 2024
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Carta Editorial

Edwin Aguirre Ramírez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
DECUMANUS. REVISTA INTERDISCIPLINARIA SOBRE ESTUDIOS URBANOS.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
ISSN: 2448-900X
ISSN-e: 2448-900X
Periodicidad: Semestral
vol. 13, núm. 13, 2024

Publicación: 31 Octubre 2024


Carta Editorial

Apreciados lectores:

En esta, nuestra entrega número 13 de la revista Decumanus, tendremos el gusto de ver diversos temas que configuran visiones holísticas de la ciudad latinoamericana. Los cinco artículos presentados nos invitan a un viaje a través de diversos aspectos de la realidad actual de nuestras ciudades, explorando las transformaciones sociales y culturales que moldean los contextos físicos y sociales. Desde la resignificación de espacios emblemáticos hasta la evolución de la estética urbana y la compleja interacción entre el Estado, el mercado inmobiliario y la vida social, estos estudios ofrecen una rica y multifacética perspectiva del contexto urbano de las ciudades de nuestra región de cara a su consolidación en el siglo XXI.

En este sentido, el primer artículo, "Luz de arco y luz incandescente: estética del alumbrado eléctrico en Bogotá, Colombia (1889-1919)", nos sumerge en la historia de la iluminación urbana. Juan Felipe Montealegre explora la dimensión estética del alumbrado eléctrico en Bogotá a finales del siglo XIX y principios del XX, centrándose en la transición de la luz de arco a la luz incandescente. A través de un análisis comparativo, el estudio revela cómo la evolución tecnológica de la iluminación impactó la percepción estética de la ciudad. El autor argumenta que la llegada de la luz incandescente, con su intensidad y temperatura de color particulares, influyó en la formación de un sentido estético específico entre los habitantes de Bogotá.

El Segundo artículo, "Reconfiguración de las prácticas culturales y las funciones comunitarias en el neoliberalismo. El Centro Comercial Santa Fe, Ciudad de México", se adentra en el corazón del consumismo moderno. Deva Menéndez García analiza el Centro Comercial Santa Fe como un microcosmos de las transformaciones socioculturales en la Ciudad de México bajo el neoliberalismo. El estudio, basado en una metodología mixta que incluye observación y entrevistas, revela cómo este espacio comercial trasciende su función de compra y venta, convirtiéndose en un lugar de apropiación simbólica y construcción de estatus a través del consumo. Las prácticas de consumir, mirar y pasear se convierten en centrales en la experiencia del centro comercial, influyendo en la formación de identidades y relaciones sociales. La autora concluye que el Centro Comercial Santa Fe, como ejemplo emblemático de los espacios comerciales en la ciudad neoliberal, redefine la experiencia urbana, el ocio y la interacción social, reflejando al mismo tiempo la crisis del espacio público en Latinoamérica.

El texto intitulado, "Diversidad y captura de CO2 del arbolado del Parque Ecológico Zazil, Chetumal, Quintana Roo", nos traslada al ámbito de la ecología urbana. Los autores, Luis Enrique Reyes Chan, Herlinda del Socorro Silva Poot y Ricardo Enrique Vega Azamar, investigan la importancia de los parques urbanos como herramientas de mitigación del cambio climático. El estudio se centra en el Parque Ecológico Zazil de Chetumal, Quintana Roo, y analiza la diversidad arbórea y la cantidad de CO2 capturado por la vegetación. Los resultados revelan una alta diversidad, con 71 especies y 32 familias distribuidas en 2366 individuos. La cantidad de CO2 capturado, 215.339 t-CO2-e/ha, evidencia el papel crucial de los parques urbanos en la lucha contra el cambio climático y subraya la importancia de su conservación y diseño estratégico.

En el cuarto artículo, "Iconoclasia y feminismos: la resignificación del espacio desde el Palacio de Gobierno de Chihuahua", se analiza el impacto de las marchas feministas en la percepción y uso del Palacio de Gobierno de Chihuahua. Los autores, Dafne Ahmid Gómez Gómez y Jesús Adolfo Trujillo Holguín, argumentan que la iconoclasia, aunque controvertida desde la perspectiva de la preservación del patrimonio, se transforma en un poderoso instrumento de memoria. Este acto transgresor, lejos de ser una simple destrucción, se convierte en una forma de reapropiación de la historia, un espacio de participación donde se promueven nuevos valores y se busca reconfigurar el presente y futuro de la sociedad. El estudio, basado en un enfoque cualitativo que incluye análisis bibliográfico y entrevistas a actores clave, destaca la importancia de una concepción de preservación del patrimonio que sea sensible a los cambios sociales y fomente el diálogo para atender las demandas de la sociedad.

Finalmente, en el quinto artículo denominado: "Del modelo estatista al financiero en la producción de vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México", se examinan las transformaciones del sector de la vivienda en la capital del país. Francisco Javier Luna Moreno analiza los cambios en los roles del Estado, el sector inmobiliario y las instituciones financieras en la producción de vivienda. El estudio identifica tres modelos de producción: el estatista, el de mercados inmobiliarios emergentes y el financiero. Este último, caracterizado por la compleja interacción entre el Estado, el mercado inmobiliario y las instituciones financieras, ha dado lugar a nuevos arreglos institucionales y proyectos de gran escala. El autor destaca la financiación de la vivienda, un proceso que la transforma de una necesidad básica a una mercancía y objeto de inversión, con sus consecuentes efectos socio territoriales.

La reinterpretación de espacios emblemáticos, la importancia de los parques urbanos en la mitigación del cambio climático, la evolución de la estética urbana, la vivienda y la influencia de los centros comerciales en la identidad y las interacciones sociales, son solo algunos de los temas que nos convocan a seguir re pensando las ciudades latinoamericanas contemporáneas. Esperamos pues que el contenido aquí presentado, sea del interés de ustedes, los lectores, y que sirva para seguir construyendo caminos que permitan ampliar las visiones que tenemos sobre nuestras ciudades. Agradecemos, como siempre, a nuestros colaboradores por sus valiosas aportaciones y a ustedes, los lectores, por su apoyo continuo, que permite que cada edición sea entendida por nosotros como un producto académico de relevancia, pero, sobre todo, porque nos ayudan a perseverar en nuestra apuesta editorial.

Atentamente,

Dr. Edwin Aguirre Ramírez

Coordinador editorial Revista Decumanus

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R