Editorial

CARTA EDITORIAL

Edwin Aguirre Ramírez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

DECUMANUS. REVISTA INTERDISCIPLINARIA SOBRE ESTUDIOS URBANOS.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

ISSN: 2448-900X

ISSN-e: 2448-900X

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 10, 2022

decumanus@uacj.mx

Publicación: 31 Mayo 2023



Apreciados lectores, escribo esta carta editorial con el gusto de presentar nuestro décimo número. Hoy podemos decir que la revista DECUMANUS es un proyecto consolidado. Y esto lo planteo desde una perspectiva completamente objetiva: el esfuerzo que ha requerido publicar diez números de una revista no es poco.

Dentro de esta reflexión es importante reconocer el aporte de diversos actores del proceso editorial, tanto institucionales como externos. En Este sentido, creo que la revista se debe, principalmente, a los autores. Los investigadores que han depositado su confianza en este proyecto editorial son sin duda alguna, el motor principal que ha permitido la continuidad del proyecto. De igual manera, los dictaminadores de los trabajos sometidos al proceso de publicación han aportado su conocimiento y revisión analítica y crítica, lo que ha permitido mantener la continuidad del proyecto, así como su nivel de calidad científica. Finalmente, los lectores son un crisol importante en donde se ve reflejado que los temas abordados son de interés y que acuden a nuestra revista con la intención de conocer diversas perspectivas relacionadas con los estudios urbanos.

Estos diez números publicados se lograron también gracias al apoyo constante de diversos actores institucionales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, entre quienes se destacan la Subdirección de Publicaciones de la universidad, el Comité Editorial del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, la Jefatura del Departamento de Arquitectura y la Jefatura de Evaluación e Implementación de Plataformas Educativas.

A todos ellos y a todos ustedes les agradecemos con fervor por sus aportaciones y apoyo constante. Tengan la certeza de que seguiremos trabajando para que este proyecto siga creciendo y, sobre todo, para que se mantenga con el paso del tiempo.

Ahora, y como es menester de esta carta editorial, me permitiré presentar el contenido de este número tan especial:

En el artículo intitulado “Los desafíos de un proyecto higienista. La fundación del Hospital General de México, el primer nosocomio moderno” Córdoba analiza las vicisitudes urbanas, arquitectónicas y tecnológicas que los encargados de esta obra tuvieron en su proyección y construcción. El trabajo, de corte historiográfico, nos plantea la importancia que poseen los proyectos de infraestructura y equipamiento, en la construcción y consolidación de la ciudad moderna.

Por otro lado, Pérez, Cisneros y Durán presentan un trabajo titulado “Revisión de la ocurrencia de inundaciones en la ciudad de San Luis Potosí en el período 2014-2021”. En este trabajo se asegura que hay un incremento de las inundaciones urbanas de la localidad mencionada, derivado de los procesos de crecimiento de la ciudad, la impermeabilización de los suelos y los tiempos de concentración de las lluvias. El trabajo construye una base de datos espacio-temporal sobre los acontecimientos, así como una revisión de las medidas que se implementaron para mitigar el fenómeno.

En el artículo denominado “Modelos de desarrollo y reestructuración de la red vial del periurbano en la ciudad de Zacatecas-Guadalupe 1971-2018” Pérez y Colmenares presentan un análisis del proceso de transformación del espacio periurbano de Zacatecas-Guadalupe, a partir de una metodología fundamentada en el uso los sistemas de información geográfica, la cartografía y el análisis aerofotográfico, encontrando diversas formas de organización del espacio y del paisaje que se fueron desarrollando por más de tres décadas.

En el texto intitulado “El derecho a la ciudad y los vínculos urbano rurales. Participación comunitaria en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, Corzo y Castañeda presentan un análisis cualitativo de las formas de participación existentes en localidades rurales de la ZMTG, que le ha permitido a la población gestionar diversos aspectos para mejorar su calidad de vida. El objetivo del trabajo es analizar dichas formas de participación, así como entender sus potencialidades y limitaciones frente al fortalecimiento y la construcción del concepto del derecho a la ciudad.

En el artículo denominado “Caracterización de la ciudad sostenible. Un análisis de la accesibilidad y sus variables” Juárez, González y Sánchez analizan el concepto de accesibilidad y las variables que lo determinan, con la finalidad de establecer relaciones claras entre las variables de distancia geográfica y distancia social. A partir de un análisis cuantitativo los autores demuestras cómo la accesibilidad es un factor necesario para la construcción de una ciudad sostenible.

Por su parte, Morales nos presenta un trabajo denominado “Muralismo urbano en ciudades y pueblos de Chiapas. Hacia la configuración de procesos artísticos y experiencias colectivas”. El estudio, de carácter exploratorio y descriptivo, se acerca a los gestores y artistas urbanos con el fin de identificar las dinámicas y los procesos que han que el muralismo se convierta en una práctica simbólica, así como en una forma de intervención de los espacios urbanos.

En “La percepción socio espacial de los espacios públicos en conjuntos habitacionales” Organista, Martínez y Rivera, analizan la percepción socio espacial en los espacios públicos de dos conjuntos habitacionales en Ensenada, Baja California. Mediante el uso de cuestionarios, establecen que los habitantes de estos espacios manifiestan diferencias sobre la percepción de los mismos, a partir de dos tipos de relaciones sustanciales, las espaciales y las sociales.

De otro lado, Montes y Díaz presentan un trabajo de investigación intitulado “La crisis sanitaria y del espacio público. Distanciamiento social en la ciudad segregada”, en donde, por medio de una investigación documental se hace un análisis de las problemáticas del espacio público en Nezahualcóyotl durante el tiempo de pandemia. Este artículo reflexiona sobre la contradicción existente entre el distanciamiento social y las funciones del espacio público en medio del contexto de la crisis.

Finalmente, en el artículo denominado “Espacialidad intersticial: zonas de violencia de género heteronormadas en estudiantes universitarias” Martínez expone, por medio de una cartografía participativa, los espacios y los territorios en donde hay mayor frecuencia de violencia de género para las estudiantes universitarias en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Como vemos pues, en este décimo número de nuestra revista se sigue cumpliendo la premisa y objetivo principal del proyecto editorial DECUMANUS, el cual se ha establecido desde siempre a partir de una revisión y análisis de lo urbano desde perspectivas interdisciplinares. Esperamos seguir contando con una participación activa por parte de los autores y lectores de este proyecto editorial. A ustedes nos debemos y de igual manera, les agradeceremos siempre.

Dr. Edwin Aguirre Ramírez

Mayo de 2023

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R