Presentación Dossier
Etnomusicología desde el Sur
Ethnomusicology from the south
Revista del Instituto Superior de Música
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 1666-7603
ISSN-e: 2362-3322
Periodicidad: Semestral
núm. 21, 2022
Intro
Con el título del presente dossier, “Etnomusicología desde el Sur”, se pretende evidenciar su contenido, formado por cinco artículos que reflejan otros tantos enfoques y vertientes de la polifacética producción etnomusicológica actual de Chile y Argentina. Esta pequeña muestra admitiría ser ampliada con muchas otras contribuciones que aumentarían ulteriormente tal variedad temática y metodológica, pero es suficiente para tomar contacto con algunos de los contenidos y las problemáticas que hoy abordan quienes investigan en el área:
El uso de software para el análisis de datos en la investigación etnomusicológica es objeto de explicaciones y reflexión teórica por parte de Ignacio Soto-Silva, quien lo ha utilizado con éxito en su tesis doctoral sobre expresiones de música popular urbana en territorio mapuche williche y lo aplica actualmente a otro proyecto de investigación cualitativa (lo cual tal vez constituya el más explicito asunto de índole metodológica entre los incluidos en este dossier).
La canción en cuanto objeto literario-musical íntimamente relacionado con múltiples contextos que se dan cita en circunstancias y espacios concretos, es decir, como proceso y producto de motivaciones vitales explicitadas por sus creadores y en parte coincidentes con experiencias y deseos de quienes las usufructúan, es abordada por Andrea Alomar a través de un estudio de caso actualmente vigente en la provincia de La Pampa.
La relación entre propuesta cultural y expectativa de recepción también está presente en el trabajo de Héctor Goyena, centrado en las múltiples formas de aparición y uso del tango rioplatense en las películas producidas en la Argentina durante las primeras décadas del cine sonoro, como también lo están los contextos en los que se producen y consumen ambos ámbitos de expresión artística.
Otra vertiente en el estudio del tango rioplatense es la que explora Teresita Lencina en su artículo sobre la acción pedagógica de importantes creadores e intérpretes del género durante un período de su historia que ha sido minusvalorado y las resonancias y pervivencia de dichas enseñanzas en intérpretes actuales. Contribución esta que rescata aspectos sustanciales de una continuidad histórica necesitada de conocimiento y valoración.
Más inserto en lo que se ha considerado siempre como “núcleo duro” de la investigación etnomusicológica (y, por supuesto, fundamentado en una prolongada experiencia de contacto directo con los protagonistas del fenómeno sometido a observación y estudio) es el texto de Graciela Restelli, que también evidencia sensibilidad hacia los contextos locales y nacionales en cuanto condicionantes de transformaciones semánticas en prácticas musicales paralitúrgicas que tienen lugar anualmente en una localidad emblemática de la celebración de la Semana Santa.
A través de estos aterrizajes en espacios y problemáticas concretos se abordan temas que están sumamente presentes en la producción etnomusicológica actual, tales como territorio, sostenibilidad, medio ambiente, emoción, identidades y resignificación-resemantización; así como la labor de las instituciones y la incidencia de la política; la moda, los gustos y expectativas del público en los repertorios musicales; e incluso cuestiones de asociacionismo, narrativas o teoría fundamentada (presente en la propuesta del estudioso chileno). Estos y otros asuntos son aquí observados y descritos sobre trasfondos más o menos explícitos que constituyen realidades en ocasiones insoslayables de la historia argentina, como la cristianización, las migraciones o la apropiación de propuestas de procedencia foránea por parte de artistas, público y especialistas en gestión. Se trata de procesos que tienen lugar también en otros países de Latinoamérica y que los autores del presente dossier describen e interpretan desde marcos teóricos diversos: a la persistente tripartición de Merriam (objetos-comportamientos-ideas) y la no menos exitosa de Molino-Nattiez (dimensiones poiética-neutra-estésica) se suman las tres coordenadas propuestas en 2001 por Rice (historia-sociedad-individuo) y otras herramientas hermenéuticas más recientes, todas ellas identificables en los textos aún cuando en ocasiones ya no sea necesario especificarlas. Produce una enorme satisfacción comprobar que, entre los referentes teóricos, a los de procedencia extranjera se suman numerosos autores de España y Latinoamérica: Cruces, González, Rolle, Hernández Salgar, Alabarces, Carozzi, Dal Santo, Díaz, Evangelista, Cecconi, Godoy, Revilla, Vila, Segato, García, Pelinski, de Carvalho, López-Cano, Cohen, Cragnolini, García Brunelli, Pujol, Ruiz Sánchez y varios más, en su mayoría vinculados con la etnomusicología (además de otros relacionados con áreas próximas como la cinematografía o la tangología), lo cual evidencia la actual lozanía de la producción científica de estas disciplinas en nuestras regiones, fruto de un crecimiento estimulado desde los tiempos de los pioneros y no sólo ininterrumpido hasta hoy sino también creciente en número y calidad científica.