Rendimiento académico en estudiantes universitarios
Academic performance in university students.
REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica
iQuatro Editores, México
ISSN-e: 2594-2913
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 1, núm. 3, 2019
Resumen: Introducción, El rendimiento académico está relacionado con diferentes variables y medir los resultados en educación es una tarea difícil que requiere de un abordaje amplio. Objetivo. Identificar el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Material y Métodos: Estudio descriptivo, no experimental y transversal, muestra de 31O estudiantes. Se utilizó ponderación de promedio: avanzado, intermedio y bajo. Resultados: Mayoría femenino (83.2%) y promedio intermedio (60.3 %) de 8.00-8.99. Conclusiones: los estudiantes tienen rendimiento académico de nivel intermedio
Palabras clave: Docentes, estudiantes, rendimiento académico, universidad.
Abstract: lntroduction, academic performance is related to different variables and measuring results in education is a difficult task requiring a broad approach. Objective. To ldentify academic performance in nursing students. Material and Methods: Descriptive, non-experimental and transversal Study, sample of 31O students. Average weighting used: advanced, intermediate and low. Results: Female Majority (83.2%) and intermediate average (60.3%) From 8.00-8.99. Conclusions: Students have intermediate-level academic performance.
Keywords: Teachers, students, academic performance, university.
Introducción
Los estudiantes aprenden de diversas formas, por lo que es importante identificarlas con la finalidad de que los profesores puedan establecer estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje, y los primeros adquieran los conocimientos, mejorando su rendimiento.
El rendimiento académico puede tener diferentes factores que son determinantes en los estudiantes universitarios como es el grado de satisfacción, o diversas variables como lo son: el sexo, el semestre el que se encuentra cursando y el programa académico en el que están inscritos. Se dice que el rendimiento académico no es el producto de una única capacidad, sino el resultado sintético de una serie de factores que actúan en, y desde, la persona que aprende. Puede afirmarse, en términos educativos, que el rendimiento académico es un resultado del aprendizaje suscitado por la actividad educativa del profesor y producido en el alumno, aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción docente. Se le expresa en una calificación cuantitativa y cualitativa, una nota que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje y del logro de unos objetivos preestablecidos. El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una capacidad explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Existen diferentes aspectos que se asocian al rendimiento académico, entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al individuo. Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales, que presentan subcategorías o indicadores (Garbanzo, 2007). De acuerdo a otros estudios sustentados en los factores asociados al rendimiento académico, se establece que todos los alumnos llegarán a la escuela con motivación para aprender, pero no es así e incluso si tal fuera el caso, algunos alumnos aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la actividad escolar. Así mismo, el docente en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un estado de motivación para aprender. Por otra parte, pensar en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender, de modo que sean capaces de educarse a lo largo de su vida, y finalmente, que los alumnos participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de qué quieren estudiar (Navarro, 2004) Todo proceso educativo busca mejorar el rendimiento del estudiante, de ahí su importancia y la necesidad de considerar los factores que intervienen en él. Estos factores, también llamados determinantes del rendimiento académico, son difíciles de identificar, sin embargo, requieren acotarse para establecer la influencia e importancia que cada uno tiene en el proceso educativo (Tejedor, 2003).
Revisión de la Literatura
Rendimiento académico en estudiantes universitarios. El rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un factor imprescindible y fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior. El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito. Las notas obtenidas, como un indicador que certifica el logro alcanzado, son un indicador preciso y accesible para valorar el rendimiento académico, si se asume que las notas reflejan los logros académicos en los diferentes componentes del aprendizaje, que incluyen aspectos personales. Cada universidad determina criterios evaluativos propios, para obtener un promedio ponderado (valoración) de las materias que cursa el estudiante, donde se toman en cuenta elementos como la cantidad de materias, el número de créditos y el valor obtenido en cada una de ellas, que generalmente se denomina “nota de aprovechamiento”. En las calificaciones como medida de los resultados de enseñanza hay que tomar en cuenta que son producto de condicionantes tanto de tipo personal del estudiante, como didácticas del docente, contextuales e institucionales, y que todos estos factores median el resultado académico final. El Rendimiento académico y su complejidad La complejidad al abordar el tema del rendimiento académico y sus problemáticas inicia desde la percepción ambivalente que socialmente se tiene, por una parte, se considera que es un elemento central en el proceso de aprendizaje, pero la cotidianidad en que se desarrolla produce que se vea como algo natural, restándole importancia y significado, los elementos que están presentes en este proceso y diferenciar aquellos que derivan en un alto o bajo rendimiento académico ha sido el objeto de estudio de disciplinas como la pedagogía, la psicología y en menor grado la medicina. Sin embargo, la complejidad del problema y la diversidad de los enfoques de quienes lo estudian han derivado en investigaciones aisladas que en su mayoría no presentan estrategias de intervención. Lo anterior es muy sencillo observarlo cuando a esta problemática se le denomina con términos como: aprovechamiento escolar, rendimiento escolar y rendimiento académico como sinónimos, pero cada autor lo define según su perspectiva. Por lo tanto, una definición generalizada no existe y tampoco un acuerdo de que signifiquen lo mismo (Arias y Flores, 2014). Adicionalmente, se considera que el proceso de estudio del rendimiento académico ha transitado en tres momentos que a continuación se presentan:
Primero: el alumno como el único responsable Rendimiento escolar el nivel de conocimientos demostrado por el alumno en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico, se considera que es el grado alcanzado por los estudiantes, o bien como la capacidad del alumno para el logro de un objetivo. esta forma de mirar el problema propició que los investigadores se interesaran por el estudio de factores propios del estudiante en el área biológica (salud, alimentación y ejercicio) y en la psicológica (personalidad, inteligencia, motivación, auto concepto, perseverancia, etcétera).
intervención de otros actores como docentes, compañeros, padres de familia y autoridades, o bien factores como programas, contenido de las materias, situación económica, etcétera (Flores, Rivera y Sánchez, 2016). Asimismo, la composición familiar y su dinámica definen el apoyo que brinda la familia al estudiante. Segundo: el alumno y otros factores y actores La visión de otros investigadores fue más allá de lo individual, se interesaron por analizar la
Rodríguez, Fita y Torrado (2004) encontraron que existe una relación positiva entre el apoyo familiar y el éxito escolar en estudiantes universitarios. También el ser mirados como exitosos o fracasados por profesores y padres de familia, influye de una manera importante en su desempeño académico, incluso Díaz (2000) fue más allá al considerar que el estilo de crianza durante los primeros años de vida son fundamentales, pues en ellos se originan los mecanismos intelectuales, los medios lingüísticos y actitudes para la solución de tareas, en donde las familias alejadas de la cultura del saber propician una actitud de menor éxito académico entre sus miembros. En relación a los factores que se presentan en el proceso educativo, desde hace al menos 30 años también se investigó las formas de evaluación, pues es el mecanismo que regula y establece los estándares para ser considerados como los más aptos en los conocimientos y habilidades de la época, según lo requerido por el momento que vive la sociedad. Las investigaciones anteriores son una muestra del interés que se ha tenido desde muchos años atrás, para demostrar que el alumno no es el único responsable, pero también es importante remarcar que son estudios que establecen una relación de uno a uno, es decir el alumno y uno de tantos factores.
alumnos, padres de familia, docentes, compañeros y directivos, así como los factores biológicos, psicopedagógicos, sociales y ambientales (Flores, Rivera y Sánchez, 2016). Lo antes mencionado permite concluir que el bajo rendimiento académico, como problemática compleja, sido una preocupación constante de alumnos, docentes, padres de familia, directivos y por supuesto de diversos investigadores; sin embargo, la visión lineal que ha predominado en la forma de ver e intervenir en el objeto de estudio ha sido insuficiente para entender y solucionar el problema. Por tanto, se torna necesario estudiar al rendimiento académico desde un enfoque multifactorial, con la finalidad de conocer el grado de interrelación que existe entre factores y actores en el bajo rendimiento académico. Tercero: como resultado de un proceso Una tendencia reciente considera al rendimiento académico como el resultado de un proceso complejo, donde intervienen actores como son
Factores que intervienen en el rendimiento académico.
El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una enorme capacidad explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje. Existen diferentes aspectos que se asocian al rendimiento académico, entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al individuo. Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales, que presentan subcategorías o indicadores.
información de carácter estructural y objetivo, toman en cuenta la percepción del estudiante respecto de factores asociados al rendimiento académico y a su posible impacto en los resultados académicos. La mayoría de estudios sobre rendimiento académico se basan en una aproximación metodológica de tipo predictivo, donde se utilizan modelos de regresión múltiple, pocas veces complementados con modelos explicativos que favorecen un análisis más integral de los factores asociados al rendimiento académico, por lo que es útil describir las características de los determinantes mencionados (Pérez y Castejón, 1998). Para que los estudios de rendimiento académico sean útiles, es importante identificar el tipo de influencia de los factores asociados al éxito o al fracaso del estudiantado; es decir, de los niveles de influencia entre las variables por considerar para determinar factores causales y mediaciones que determinan las relaciones entre las distintas categorías de variables personales, sociales e institucionales. Estas variables, además de ofrecer
La competencia cognitiva se define como la autoevaluación de la propia capacidad del individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su percepción sobre su capacidad y habilidades intelectuales y está relacionada con la influencia ejercida en el entorno familiar e incide en distintas variables que se asocian con el éxito académico tales como: la persistencia. La motivación académica intrínseca: está ampliamente demostrado que la orientación motivacional del estudiante juega un papel significativo en el desempeño académico. Algunos autores se refieren a este campo como “un estado psicológico relacionado con los estudios que es positivo y significativo”.
La motivación extrínseca: se relaciona con aquellos factores externos al estudiante, cuya interacción con los determinantes personales da como resultado un estado de motivación. Dentro de los elementos externos al individuo que pueden interactuar con los determinantes personales, se encuentran aspectos como el tipo de universidad, los servicios que ofrece la institución, el compañerismo, el ambiente académico, la formación del docente y condiciones económicas entre otras. Las atribuciones causales: se refieren a la percepción que tiene el individuo sobre el desarrollo de la inteligencia y, en consecuencia, de los resultados académicos, en el sentido de si se atribuye que la inteligencia se desarrolla con el esfuerzo o es casual; es decir, si los resultados académicos son consecuencia del nivel de esfuerzo. Las percepciones de control: constituyen en la percepción del estudiante sobre el grado de control que se ejerce sobre su desempeño académico y pueden ser cognitivas, sociales y físicas.
Desde el punto de vista cognitivo, Pelegrina, García y Casanova (2002) establecen tres fuentes de control:
Interno: cuando el resultado depende del propio estudiante, y tiene fuerte relación con la motivación del estudiante hacia las tareas académicas.
Control con los otros: cuando el resultado depende de otras personas, que ejercen control sobre los resultados que se esperan del alumno, no se lucha únicamente por lo que el alumno desea alcanzar, sino por lo que otros desean que el alumno logre, se da una relación asimétrica en lo que a logro se refiere entre el estudiante y terceras personas.
Desconocido: cuando no se tiene idea de quién depende el resultado. son todos los comportamientos que provocan placer y se disfrutan, igualmente se tiene relación con la motivación extrínseca que son aquellas conductas que se llevan a cabo para lograr objetivos y así recibir recompensas, por último, la integración académica, considerada como la cantidad de energía puesta en el aprendizaje, la obtención de buenas calificaciones y las adecuadas interacciones con el profesorado.
El rendimiento académico tiene relación con la percepción académica, ésta se refiere a las creencias de los estudiantes sobre algunos atributos que creen poseer, como la capacidad intelectual, la resistencia física, estrategias de trabajo, habilidades sociales y la experiencia educativa hacen una diferencia en su rendimiento escolar. De igual forma, los estudiantes que reconocen trabajar duro y que se sienten satisfechos sobre las carreras que cursan, tienen mejores calificaciones y son más productivos en sus estudios universitarios. Por otra parte, los estudiantes que atribuyen sus bajas calificaciones a la falta de capacidad, sienten emociones que provocan vergüenza, tristeza, baja autoestima y depresión El rendimiento académico tiene relación con la percepción académica, ésta se refiere a las creencias de los estudiantes sobre algunos
Los modelos de aprendizaje centrados en el estudiante contribuyen en el rendimiento académico y éstos deben estar basados en los principios de: a) el reconocimiento de los procesos individuales que involucran los estilos de aprendizaje de los estudiantes, b) las interacciones con compañeros e instructores y c) los efectos que tiene el diseño de los planes de estudio sobre las evaluaciones de los estudiantes. Por todo lo antes mencionado, el objetivo de esta investigación fue identificar el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de pregrado de la Facultad de de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo del Estado de Michoacán de Ocampo.
Metodología
Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo (Grove, Gray y Burns, 2016).
El universo de estudio fueron estudiantes de enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo del Estado de Michoacán de Ocampo
La muestra fue no probabilística a conveniencia de 310 estudiantes de enfermería de pregrado. Se incluyeron en el estudio a todos los estudiantes de la generación 2008-2012 de la carrera, que se encontraran inscritos con estatus de estudiante de tiempo parcial al momento de recabar la información, que aceptaron participar y firmaron la hoja de consentimiento informado. Se excluyeron a los estudiantes que se encontraban realizando intercambio académico en otra universidad, con estatus de estudiante de tiempo parcial, que no proporcionaron su memorándum, que se negaron a participar o no firmaron la hoja de consentimiento informado.
Para medir el rendimiento académico se obtuvo el promedio obtenido por cada estudiante de acuerdo a su memorándum de calificaciones al concluir el ciclo escolar. Para fines de esta investigación se ponderó el promedio en tres categorías (ver la tabla 1).
El proyecto de investigación fue sometido a evaluación como parte de la Línea de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento “Rendimiento Académico” desarrollado por los integrantes del Grupo de Investigación “Investigación Educativa” y aprobado por el Comité de Investigación y Bioética de la Facultad de Enfermería.
Los datos se procesaron en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25 para Mac. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes y los resultados se presentan en tablas
Los promedios de los estudiantes fueron sometidos a la prueba estadística alfa de Cronbach y se obtuvo una fiabilidad de .858, reconfirmándose con el método de dos mitades de Guttman alcanzando .983.
Resultados
El objetivo de esta investigación fue identificar el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de pregrado de la generación 2008- 2012 mediante el promedio obtenido por el memorándum de calificaciones.
Del total de los estudiantes de la generación, el 83.2% fue de sexo femenino. Respecto al rendimiento académico, el mayor porcentaje se obtuvo en la categoría intermedio (ver tabla 2).
Discusión
las mujeres parecen poseer un mayor rendimiento académico (Vargas, 2002). En este estudio, tres cuartas partes de la muestra fueron de sexo femenino, lo que se corresponde con otros estudios que abordan esta temática y aunque no fue el objetivo de esta investigación, existen diferencias estadísticamente significativas derivadas del sexo que señalan que
Como se ha mencionado, el rendimiento académico no es sólo una calificación, aunque las notas (o calificaciones en un memorándum) han sido históricamente un indicador bastante preciso que determinar el rendimiento académico (Vargas, 2007). Autores como Torres y Rodríguez (2006) señalan también que el promedio significa en muchas instituciones educativas el primer indicador para la medida del rendimiento académico y dentro de su muestra estudiada éste fue de 8.2 (DE=0.53), semejante a lo obtenido en este estudio.
Conclusiones
En la generación de estudiantes de licenciatura en enfermería 2008-2012 de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 83.2% correspondieron al sexo femenino.
Respecto al rendimiento académico medido con el promedio semestral, el 60.3% se ubicaron en la categoría intermedia, de los cuales el 34.2% obtuvieron calificaciones de 8.00-8.50, seguidas del promedio 8.51-8.99 en donde se obtuvo 26.1%. Estos resultados muestran solamente la calificación obtenida por los estudiantes, pero deja fuera otros criterios evaluativos que reflejan la complejidad del acto educativo y la capacidad del estudiante, así como los factores internos y externos que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que necesariamente son imprescindibles para efectuar un análisis a cabalidad.
sociodemográficas, contextuales y propias del estudiante que enriquezcan los resultados. Se sugiere que estudios posteriores incluyan instrumentos de medida de lápiz y papel del rendimiento académico además del promedio, así como considerar la verificación de variables
Referencias
Arias, F. y Flores, M.A. (2005). La satisfacción de los estudiantes con su carrera y su relación con el promedio y el sexo. El caso de la carrera de contaduría de la Universidad Veracruzana en Nogales, Veracruz. Hitos de ciencia económico administrativas, 11(29), 9-14. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/hitos-deciencias-economicoadministrativas/articulo/la-satisfaccion-delos-estudiantes-con-su-carrera-y-surelacion-con-el-promedio-y-el-sexo-elcaso-de-la-carrera-de-contaduria-de-launiversidad-veracruzana-en-nogalesveracruz
Díaz, B. (2000). El examen. Textos para su historia y debate. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores.
Flores, M.E., Rivera, H., y Sánchez, F. (2016). Bajo rendimiento académico: más allá de los factores sociopsicopedagógicos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2(1), 1-17. Doi: http://dx.doi.org/10.22402/ j. rdipycs. u nam.2.1.2016.60.95-104
Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.
Navarro, R.E. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. Revista Ciencia, Tecnología y Pensamiento, Recuperado de http://www.redcientifica.com/doc/doc20040 2170600.html
Pelegrina, S., García, M.C, Casanova, P.F. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 25(2), 147-168. Doi: doi.org/10.1174/021037002317417796
Pérez, A.M. y Castejón, J.L. (1998). Un modelo casual-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordan Revista de Orientación Pedagógica, 50(2), 171-185. Recuperado de https ://biblioteca. ucm.es/co mpludoc/S/1 000 6/02105934 4.htm
Rodríguez, S., Fita, E., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad . Revista de Educación, 334,391-414. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/r e334/re334 22.pdf
Rodríguez, S., Fita, E., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad . Revista de Educación, 334,391-414. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/r e334/re334 22.pdf
Torres, L.E. y Rodríguez, N.Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.p df