La importancia del buen uso y cuidado de la voz del docente universitario
The importance of the good use and care of the university teacher's voice.
REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica
iQuatro Editores, México
ISSN-e: 2594-2913
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 1, núm. 3, 2019
Resumen: La investigación se realizó siguiendo un enfoque cuantitativo-cualitativo, teniendo como objetivo, la valoración de las características y hábitos vocales en profesores de la Universidad de Colima, determinar el interés por aprender más acerca del uso y cuidado de la herramienta vocal y mejorar las habilidades vocales de los docentes, con el fin de colaborar en la toma de conciencia en cuanto a la importancia de la buena utilización de la voz en el aula. La metodología incluye dos fases; en la primera se realizó una encuesta de valoración y un análisis estadístico de resultados, en la segunda, se implementó un taller vocal en respuesta a los resultados del análisis, dicho taller arrojó datos importantes acerca de la necesidad de ampliar el tema del buen uso y cuidado de la principal herramienta de trabajo del docente.
Palabras clave: Docente, Herramienta Vocal, Educación, Comunicación.
Abstract: The research was carried out following a quantitative-qualitative approach, aiming at the evaluation of the characteristics and vocal habits in professors of the University of Colima, to determine the interest to learn more about the use and care of the Vocal tool and improve the vocal skills of teachers, in order to collaborate in the awareness of the importance of the good use of the voice in the classroom. The methodology includes two phases; In the first one, a survey of valuation and a statistical analysis of results was carried out, in the second, a vocal workshop was implemented in response to the results of the analysis, this workshop threw important data about the need to broaden the topic of the good use and Care of the teacher's main work tool.
Keywords: Teacher, Vocal Tool, Education, Communication.
Introducción
El maestro, como guía del proceso educativo, debe estar dotado de habilidades en la esfera comunicativa que le permitan trasmitir sus ideas y sus conocimientos, acompañados de una voz portadora de emociones y afectos. Todo lo que el hombre piensa y siente lo canaliza fundamentalmente a través del habla y de su voz. El pensamiento y el conocimiento conectados con una voz equilibrada, invitan al respeto y mantienen al oyente atento y comprometido. Una voz clara, con buen volumen y matices en diferentes tonos, motiva, estimula y facilita la comprensión de los conocimientos impartidos.
Para conseguir una voz armónica será necesario primeramente propiciar el interés mediante la concientización de la importancia y los beneficios que esta tiene, no solo en la educación, sino en la vida cotidiana. Igualmente, será importante implementar talleres vocales con fines preventivos o correctivos, que incluyan temas para conocer la estructura fisiológica del aparato respiratorio, articulatorio y fonador, así como para el buen uso y cuidado de la herramienta vocal.
Por lo anterior, el presente estudio puede ser un buen soporte para propugnar ante las autoridades pertinentes, la creación de programas continuos que incluyan lineamientos en el uso saludable de la voz, ya sea desde el periodo de formación del futuro docente o de los docentes en función.
Siendo la voz uno de los recursos más importantes en la educación ya que, tanto docentes como alumnos la utilizan como medio de comunicación, el buen uso de la misma, resulta ser un factor fundamental en dicho proceso, ya que, la interacción áulica entre el maestro y alumno necesariamente utiliza la oralidad y en ocasiones, ese proceso puede ser deficiente cuando la voz no alcanza a ser escuchada o entendida por los alumnos ya sea por falta de volumen y proyección de la voz, así como por una mala articulación de las palabras, impidiendo que el mensaje sea transmitido. Existe un gran número de investigaciones respecto al tema de la educación en cuanto a sus procesos, metodologías y evaluaciones entre otros, sin embargo, respecto al tema de la voz, específicamente a la correcta utilización de la misma durante el proceso de la enseñanza es menor la cantidad de información, más no menos importante, lo cual abre un amplio terreno de búsqueda en varios aspectos como lo son: la adecuada utilización de la voz, su influencia e importancia en el fenómeno comunicativo dentro del aula y su repercusión en el aprendizaje, así como también, los cuidados de la misma.
No obstante, a lo anterior, autores como Botella y Esteve señalan que "se observa la carencia dentro de los planes de estudio, de la más mínima formación en la herramienta principal que (...) profesionales docentes van a usar para enseñar: la voz" (2016, p. 314). También son comunes -explican los citados autores-, los trastornos de la voz, algunos originarios por ¨incrementar la intensidad a la hora de hablar para poder desarrollar su labor ante un número elevado de alumnos¨(p. 314).
Cabe mencionar igualmente, las valiosas aportaciones de investigaciones, que si bien no son de los últimos años, si abordan el tema del deterioro de la voz en la docencia y en donde se hace referencia a esta situación, como lo menciona Emma Alonso Huertas en su manual "La voz herida" (2000): "Quizás todos nos sorprenderíamos al ver que de manera muy llamativa, los problemas de garganta son uno de los principales motivos de bajas laborales", esta situación afecta en gran medida el cumplimiento de los objetivos que se pretenden lograr durante el periodo escolar y por lo tanto afectará al conocimiento. Asimismo, los maestros deben tomar conciencia de que la voz es un componente vital de su fuente de ingreso y por lo tanto, es necesario que conozcan y practiquen técnicas vocales adecuadas, así como tener conocimiento de los principales síntomas que se manifiestan cuando la voz tiene ya, alguna afectación". Así mismo, Marta Raquel Muñoz en su tesis doctoral titulada "El Habla del Docente Universitario una herramienta en la Transmisión de Conocimientos" (2008), menciona: "Los datos revelaron la falta de conocimiento de los docentes universitarios en relación a los cuidados de la voz; la capacitación en técnica vocal en los mismos es una necesidad como criterio de promoción, prevención de la salud y como herramienta para facilitar el trabajo profesional".
Por tanto, el reconocer cómo se produce la voz, como funciona y cómo debe cuidarse resulta ser de suma importancia para la profesión docente, ya que traerá beneficios en la vida profesional y en el cuidado de la salud. Es en este sentido que se considera pertinente realizar una exploración para valorar como utilizan y como cuidan su voz, los profesores de la Universidad de Colima en donde es realizada la investigación.
Revisión de la Literatura
El maestro, como guía del proceso educativo, debe estar dotado de habilidades en la esfera comunicativa que le permitan trasmitir sus ideas y sus conocimientos, acompañados de una voz portadora de emociones y afectos. Todo lo que el hombre piensa y siente lo canaliza fundamentalmente a través del habla y de su voz. El pensamiento y el conocimiento conectados con una voz equilibrada, invitan al respeto y mantienen al oyente atento y comprometido. Una voz clara, con buen volumen y matices en diferentes tonos, motiva, estimula y facilita la comprensión de los conocimientos impartidos.
Para conseguir una voz armónica será necesario primeramente propiciar el interés mediante la concientización de la importancia y los beneficios que esta tiene, no solo en la educación, sino en la vida cotidiana. Igualmente, será importante implementar talleres vocales con fines preventivos o correctivos, que incluyan temas para conocer la estructura fisiológica del aparato respiratorio, articulatorio y fonador, así como para el buen uso y cuidado de la herramienta vocal. Por lo anterior, el presente estudio puede ser un buen soporte para propugnar ante las autoridades pertinentes, la creación de programas continuos que incluyan lineamientos en el uso saludable de la voz, ya sea desde el periodo de formación del futuro docente o de los docentes en función.
Siendo la voz uno de los recursos más importantes en la educación ya que, tanto docentes como alumnos la utilizan como medio de comunicación, el buen uso de la misma, resulta ser un factor fundamental en dicho proceso, ya que, la interacción áulica entre el maestro y alumno necesariamente utiliza la oralidad y en ocasiones, ese proceso puede ser deficiente cuando la voz no alcanza a ser escuchada o entendida por los alumnos ya sea por falta de volumen y proyección de la voz, así como por una mala articulación de las palabras, impidiendo que el mensaje sea transmitido. Existe un gran número de investigaciones respecto al tema de la educación en cuanto a sus procesos, metodologías y evaluaciones entre otros, sin embargo, respecto al tema de la voz, específicamente a la correcta utilización de la misma durante el proceso de la enseñanza es menor la cantidad de información, más no menos importante, lo cual abre un amplio terreno de búsqueda en varios aspectos como lo son: la adecuada utilización de la voz, su influencia e importancia en el fenómeno comunicativo dentro del aula y su repercusión en el aprendizaje, así como también, los cuidados de la misma.
No obstante, autores como Botella y Esteve señalan que "se observa la carencia dentro de los planes de estudio, de la más mínima formación en la herramienta principal que (...) profesionales docentes van a usar para enseñar: la voz" (2016,
p. 314). También son comunes -explican los citados autores-, los trastornos de la voz, algunos originados por "incrementar la intensidad a la hora de hablar para poder desarrollar su labor ante un número elevado de alumnos" (p. 314).
Cabe mencionar igualmente, las valiosas aportaciones de investigaciones, que si bien no son de los últimos años, si abordan el tema del deterioro de la voz en la docencia y en donde se hace referencia a esta situación, como lo menciona Emma Alonso Huertas en su manual "La voz herida" )(2000): Quizás todos no sorprenderíamos al ver que de manera muy llamativa, los problemas de garganta son uno de los principales motivos de bajas laborales", esta situación afecta en gran medida el cumplimiento de los objetivos que se pretenden lograr durante el periodo escolar y por lo tanto afectará al conocimiento. Asimismo, los maestros deben tomar conciencia de que la voz es un componente vital de su fuente de ingreso y por lo tanto, es necesario que conozcan y practiquen técnicas vocales adecuadas, así como tener conocimiento de los principales síntomas que se manifiestan cuando la voz tiene ya, alguna afectación". Así mismo, Marta Raquel Muñoz en su tesis doctoral titulada "El Habla del Docente Universitario una herramienta en la Transmisión de Conocimientos" (2008), menciona: "Los datos revelaron la falta de conocimiento de los docentes universitarios en relación a los cuidados de la voz; la capacitación en técnica vocal en los mismos es una necesidad como criterio de promoción, prevención de la salud y como herramienta para facilitar el trabajo profesiona I".
Por tanto, el reconocer cómo se produce la voz, como funciona y cómo debe cuidarse resulta ser de suma importancia para la profesión docente, ya que traerá beneficios en la vida profesional y en el cuidado de la salud. Es en este sentido que se considera pertinente realizar una exploración para valorar como utilizan y como cuidan su voz, los profesores de la Universidad de Colima en donde es realizada la investigación.
Metodología
El presente estudio desarrolló en conjunción con el Centro de Investigación de Estadística Multivariante Aplicada (CIEMA) para identificar si las afectaciones de la voz son causa de ausentismo laboral, así como las cualidades vocales de los docentes desde un punto de vista subjetivo a partir de la auto-percepción, para determinar la idea que tiene los profesores respecto a su propia voz. Igualmente se identificaron hábitos que guardan los docentes respecto a su salud vocal.
La investigación está dividida en dos fases: la primera, que es de corte cuantitativo, utiliza la estadística descriptiva y la multivariante para el análisis de los datos cuyo instrumento fue una encuesta auto-aplicada y anónima llevada a cabo en el campus central de la Universidad de Colima y en la cual participaron profesores de las facultades de: Contabilidad, Letras y Comunicación, Medicina, Ciencias de la Educación, Psicología, Mercadotecnia, Trabajo Social, Enfermería, Telemática y Bachillerato No.
2. Dicha encuesta consta de una breve presentación, datos generales: género, edad, la escuela donde imparte clases y variables que determinaron las siguientes dimensiones: Entonación de la voz, intensidad, ritmo o velocidad, articulación, tono emotivo, interés por asistir a talleres de voz y defectos o cualidades vocales.
Para el análisis estadístico de resultados, se utilizó el software IBM SPSS STATISTICS 23, el cual es un programa usado frecuentemente en las ciencias sociales, exactas y aplicadas. Su uso permite comparar y medir variables, así como obtener los principales análisis descriptivos e inferenciales. Se aplicó un análisis multivariante que consiste en la técnica Biplot en el programa MULTBIPLOT (Vicente - Villardón J.L.,2011), desarrollado por el Dr. José Luis Vicente Villardón, del Departamento de Estadística de la Universidad de Salamanca (España), la cual permite obtener una representación gráfica multivariante de las variables estudiadas. Los modelos de Análisis Multivariante de la 33
Varianza (MANOVA) son una generalización directa de los métodos univariantes. La técnica conocida como MANOVA-Biplot permite encontrar diferencias entre grupos cuando se trabaja con más de una variable respuesta, por lo que es una técnica de análisis estadístico multivariante.
Algunas de las principales características con las que cuenta este método son: descripción de la discriminación entre grupos a partir de las variables originales, a través de las proyecciones de los puntos fila sobre los puntos columna, la bondad de ajuste de las predicciones se mide a través de la varianza de cada una de las variables explicada por los factores, descripción de las diferencias entre los vectores de medias en un MANOVA.
En la segunda fase de la investigación se implementó el taller vocal "La optimización de la voz del docente universitario", como respuesta a los resultados que arrojó la primera fase del proyecto y cuyo objetivo fue: mejorar las habilidades técnicas y expresivas de la voz de los docentes universitarios, además de crear conciencia acerca de los cuidados que la herramienta vocal necesita para su buen funcionamiento. Al taller asistieron docentes de las facultades de: Trabajo Social, Turismo, Arquitectura, Medicina, Economía, Veterinaria, Ciencias políticas, Pedagogía, Telemática y Lenguas extranjeras. Al inicio del taller, se solicitó a los asistentes, llenar la misma encuesta auto-aplicada de la primera fase para determinar desde la auto-conciencia de los profesores, la idea que tenían respecto a su voz. Como segundo paso, se evaluó a los profesores mediante: un examen teórico para determinar de manera general, el grado de conocimientos que los docentes tenían respecto al tema de la voz, y mediante una valoración práctica de la expresión
oral, para medir de forma subjetiva, las cualidades fonoacústicas de: entonación de la voz, intensidad, duración, articulación y timbre, además de otros aspectos importantes como son: la fatiga al momento de hablar, el aire necesario para decir frases completas y la calidad fonatoria de las vocales. Al finalizar el taller, se realizaron nuevamente dos evaluaciones: teórica y práctica, las mismas que al inicio, como una comparativa que determinó la funcionalidad del taller y cuyos resultados fueron positivos en el logro de las competencias esperadas cumpliendo así con el objetivo principal: optimizar la voz de docente universitario.
La herramienta software utilizada para el análisis de los resultados del taller fue la misma que se utilizó en la primera fase de la investigación. Se aplicaron tablas de contingencia y análisis descriptivo representando las variables estudiadas en una gráfica.
Resultados
Primera fase de la investigación
A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de campo, a manera de resumen y con el fin de facilitar la identificación de las principales problemáticas y necesidades en el tema del cuidado y uso de la voz de docentes de la Universidad de Colima:
Casi una quinta parte de los docentes encuestados se han ausentado a clases por problemas de la voz y promedio del 87.2% nunca acuden con un especialista para revisar su voz.
Un promedio del treinta por ciento siente que su voz se reseca después de una hora de hablar.
Se determinó que un porcentaje significativo de los docentes tiene una buena idea acerca de sus cualidades vocales en lo que respecta a las características de: volumen, velocidad, articulación y tono y timbre, mismas cifras que fueron corroboradas en la segunda fase del proyecto en la cual, la maestra experta en el área, confirmó que los docentes participantes del taller, en general, llegaron con características vocales sanas.
En lo referente a los cuidados de la voz, como ya se mencionó anteriormente, es muy alto el porcentaje de maestros que no acuden a revisión, sin embargo, los datos no arrojaron cifras significativas en cuanto a los malos hábitos que guardan respecto al cuidado de su voz, en promedio fue un total de entre el dos y quince por ciento del total de maestros que fuman, toman bebidas alcohólicas o beben agua fría después de impartir su clase.
Sin embargo, un 59.6% dijo exponerse a cambios de clima cuando realizan la práctica docente.
Respecto al tema de las enfermedades y disfunciones vocales que pueden resultar como consecuencia del descuido y los malos hábitos, un gran porcentaje de profesores las desconoce, entre las principales alteraciones se encuentran: nódulos, pólipos, edema de Reinke y rinitis vasomotora, de las cuales, un promedio que oscila entre el cincuenta y cinco y ochenta y cinco por ciento, dicen no haberlas escuchado antes.
En cuanto a las alteraciones funcionales más comunes entre las que se encuentran: laringitis aguda, afonía y disfonía funcional, los porcentajes oscilan entre el doce y cuarenta y tres por ciento que dicen no haber escuchado con anterioridad.
Referente a si han asistido a cursos sobre el cuidado y uso de la voz, un 89% respondió que no. Se les preguntó además si sería de su interés asistir a talleres para mejorar
su voz en días entre semana, fines de semana o vacaciones, siendo esta última, la mejor opción con un 66% de respuesta, seguido de fines de semana con un 61% y en último lugar, días entre semana con un 56%.
Por último, se les preguntó a los docentes lo referente a cuánto consideraban que impactaría en su desempeño profesional, el tomar un curso de educación de la voz, a lo cual un 15.6% del total de maestros, respondió que mejoraría en un 100%, un 24.8% mencionó que mejoraría de un 51 a un 99%, seguido de un 21.3% que dijo un 50% y el 38.3% restante que cree que mejoraría su desempeño de un 1 a un 49%.
Al realizar el Análisis MANOVA Biplot, involucrando las variables relacionadas a cada una de las escuelas encuestadas y categorizadas de la siguiente manera de acuerdo al gráfico anterior:
GR1.- Bachillerato 2
GR2.- Ciencias de la educación GR3.- Contabilidad
GR4.- Enfermería
GRS.- Letras y Comunicación GR6.- Medicina
GR?.- Trabajo Social GR8.- Psicología GR9.- Mercadotecnia GR 10.-Telemática
Se encontró:
• Qué aquellos docentes que a pesar de que consideran que no tienen un ritmo de voz adecuado no asisten al especialista y además son consumidores de bebidas alcohólicas y que aunque actualmente no fuman, antes lo han hecho.
actualmente no fuman, antes lo han hecho. Sin embargo ellos no se exponen a cambios de clima constantemente. Todo esto está altamente correlacionado con profesores de Psicología, Mercadotecnia, Contabilidad y Telemática.
• Hay una relación significativa con los maestros que asisten al especialista de la voz, con aquellos que no fuman ni consumen alcohol y perciben que tienen un volumen de voz adecuado sin embargo se exponen a cambios de clima constantemente. Esto de acuerdo al análisis realizado es más común en los profesores de Trabajo Social, Letras y Comunicación.
Una alta correlación entre los profesores que no ausentan de clase por problemas de la voz, con aquellos que han asistido a cursos relacionados con este tema y son ellos quienes no han padecido una enfermedad que afecte a su voz y que a su vez consideran que tienen un volumen de voz adecuado, sin embargo se fatigan al hablar. Dentro de este grupo se encuentran en su mayoría profesores del Bachillerato 2, Ciencias de la Educación y Medicina.
Y particularmente se encontró que los profesores de Enfermería son aquellos quienes más han padecido enfermedades de la voz, mismos que también se exponen a cambios de clima y consideran que el volumen de su voz no es adecuado, no asisten a cursos y constantemente se ausentan de clase.
Segunda fase de la investigación
Al finalizar el taller, los resultados arrojaron datos que demostraron la existencia de una mayor conciencia de los docentes respecto al uso y cuidado de la voz después de haber asistido al curso. Para ellos fue importante conocer las técnicas adecuadas para mejorar la práctica del habla y la mayoría mostraron interés en seguir participando en este tipo de talleres.
A continuación, se enlistan algunas de las cifras más significativas de los resultados obtenidos.
• En cuanto a la evaluación teórica inicial, las cifras oscilaron entre un 2 y un 9.1 de calificación, mientras que en la evaluación teórica realizada al final del taller, las calificaciones oscilaron entre un 7.7 y 10 de calificación.
• Del total de participantes de las dos etapas, participaron más hombres que mujeres, un 35.7% mujeres y un 64.3% hombres.
• Respecto a las características de la voz referentes al: volumen, velocidad, articulación, tono y timbre de los asistentes, se determinó que en general, eran equilibradas y normales.
• El 50% se fatiga al hablar y el 50% restante no.
• Se observó que el aire que utilizan los profesores para decir frases completas es suficiente para el 78.6% de los docentes participantes mientras que para el 21.4% restante no lo es.
• Respecto de la calidad fonatoria de las vocales, de acuerdo al grado de inestabilidad, ruido, soplo y tensión y con un grado de medición que va desde una calidad pésima, mala, regular, buena, muy buena y óptima, fue la calidad buena la que obtuvo mayor puntuación con un 57.1%, seguida de la regular con un 24.1%, la cifra restante correspondió a las calidades óptima, muy buena y mala.
• El 71.4% de los profesores que participaron, tenían poca tensión muscular a la hora de hablar y el 21.4% no mostró tensión.
Discusión
La investigación tuvo como propósito identificar las características y hábitos que influyen en el desempeño vocal de profesores universitarios, así como el interés que existe por asistir a talleres en donde aprendan a utilizar su principal herramienta de trabajo que es la voz.
Los datos arrojados de acuerdo a las interrogantes reflejan un porcentaje importante en el desconocimiento del tema de la voz, lo cual puede llevar al abuso de la misma y a la realización de prácticas poco saludables como: fumar, beber e ingerir bebidas frías después de utilizar la voz durante un largo periodo y que podrían derivar en enfermedades que repercutan directa o indirectamente en la voz. Aunque los resultados de la investigación no fueron alarmantes en cuanto a daños vocales o malos hábitos de los docentes universitarios respecto a su voz, si hubo cifras que reflejaron cierto riesgo como: el exponerse frecuentemente a cambios de clima, en donde un 59. 6% dijo exponerse, así como al escaso conocimiento que existe respecto al funcionamiento del aparato fonoarticulador y sus cuidados. Lo anterior resulta muy útil en el tema de la prevención. Así mismo, los datos reflejaron un alto interés por conocer más acerca de los aspectos relacionados con la principal herramienta de trabajo del docente.
Por lo anterior, la implementación de un taller vocal resultó ser de gran utilidad en cuanto al desarrollo de competencias teóricas y prácticas de la voz, en donde los profesores lograron mejorar aspectos importantes de la función del habla como: la calidad tímbrica fonatoria; la relación entre el volumen de la voz y el espacio en donde ejerce la labor docente; la velocidad y pausas adecuadas al texto para que sea entendible; mayor capacidad respiratoria ampliando así, la capacidad fonatoria; distinción entre los tonos graves y agudos utilizándolos en la modulación tonal; una mayor agilidad articulatoria mejorando la proyección y la pronunciación; una mejora en la articulación y calidad tímbrica de las vocales; para finalmente poder juntar todos estos elementos aprendidos a la hora de hablar.
Todo lo anterior se evaluó por medio de un análisis de resultados en donde el promedio de logro de competencias oscilo entre un 75% y 100% de mejora de las habilidades después de haber asistido al taller, lo cual resulta ser muy satisfactorio para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Así mismo, se logró ampliar el conocimiento teórico respecto al tema del uso saludable, cuidado y fisiología de la voz. De los resultados obtenidos en esta investigación se puede deducir que es poca la información que se tiene al respecto de la voz y mucha la necesidad y el interés de que existan formas para ampliar y hacer extensivas estas prácticas saludables en cuanto a la utilización de herramienta vocal.
Por otro lado, si comparamos los resultados con estudios realizados, podemos ver que no son pocos los autores que hacen referencia acerca de la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas respecto al uso y cuidado de la voz en la actividad docente, aunque es un terreno ya explorado, el impacto no ha sido el suficiente como para realizar acciones que favorezcan a la gran mayoría de profesores que ejercen la docencia a nivel superior y en todos los niveles. Por lo tanto, el estudio de la voz por parte del personal docente adquirirá mayor importancia ya que, a causa del desconocimiento del tema "los problemas de la voz son frecuentemente incapacitantes en este grupo ocupacional" (Cantor y Muñoz, 2009, p. 97), derivando en pérdidas tanto en la calidad educativa como económica. El poco conocimiento y falta de conciencia acerca de la importancia de conocer y cuidar la voz puede tener consecuencias graves, los malos hábitos y descuidos derivan en enfermedades incapacitantes temporales y a veces permanentes. Al respecto, Rivas, Bastanzuri y Olivera, enuncian lo siguiente:
Existen factores muy dañinos como el tabaquismo, el alcoholismo, la ingestión excesiva de café o cola que provocan irritación de las cuerdas vocales. Asimismo, los accidentes y otras circunstancias pueden producir trastornos del habla. (...) Nuestras negligencias, descuidos y en algunos casos desconocimientos afectan directa e indirectamente nuestro organismo (2013, p. 78).
El tema de la voz resulta ser más amplio de lo que pudiera aparentar ya que están implícitos en él, varios factores que intervienen para su buen funcionamiento y que mayormente pasan desapercibidos, es en este punto en donde las investigaciones respecto al tema cobran vital importancia para su mejora.
Conclusiones
El diseño de la investigación tiene un impacto importante en el desarrollo de nuevas formas de impartir el conocimiento en materia vocal en beneficio de la salud y de la educación. Investigaciones recientes muestran que es significativa la carencia existente en el campo de la educación vocal y de las habilidades comunicativas. Como la función de enseñar es realizada principalmente a través del lenguaje oral, el docente deberá hacerse de herramientas vocales adecuadas que faciliten su trabajo y mejoren la calidad de la enseñanza.
A manera de conclusión y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede deducir que el estado vocal de los docentes encuestados en general es bueno, no obstante, existe desconocimiento en cuanto al uso adecuado de la herramienta vocal, así como de las alteraciones que pueden presentarse como consecuencia de su mala utilización y de los cuidados que deben guardarse para mantenerla saludable.
Es de considerar que un alto porcentaje de maestros no asiste con regularidad al especialista para la revisión de su voz e igualmente considerable es que una quinta parte de los encuestados se ha ausentado a clases por problemas de la voz. Una cifra favorable, fue el interés que mostraron los docentes por asistir a cursos de educación de la voz ya que un alto porcentaje consideró que el aprender a utilizar y optimizar su herramienta de trabajo, impactaría positivamente en su desempeño docente.
Así mismo, la implementación de un taller de voz, obtuvo una respuesta positiva por parte de los docentes, ya que los objetivos del curso fueron cumplidos logrando una total satisfacción. La comparativa de las evaluaciones realizadas al inicio y al final del curso muestran una mejora significativa en cuanto a la adquisición de técnicas para un mejor desempeño vocal, siendo los resultados, una evidencia clara de lo benéfico que resulta para los maestros, la asistencia a talleres en donde aprendan las habilidades necesarias para la optimización de su herramienta principal de trabajo,
Sin duda, el reto que enfrenta la formación docente en el perfeccionamiento de las habilidades y capacidades comunicacionales de los profesores de la educación será de gran importancia para mejorar la calidad de la enseñanza.
Referencias
Botella, M. T. y Esteve, J. M. (2016). Voz del docente como herramienta principal de comunicación en el aula. En: M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Coords.). XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria España: Universidad de Alicante.
Calvache, C., González, K., Pacheco, G., Ramírez, L., y Mendoza, O. (2014) Estado de la investigación en el área de voz en lberoamérica. Revista Areté, 14, 127-133. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
Cantor, L. C. y Muñoz, A. l. (2009). Salud vocal de docentes universitarios y condiciones acústicas en una universidad pública en Bogotá. Salud de los trabajadores, 17(2), 97-105. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3758/375839 294003.pdf. Ref. 1O de enero de 2018
Cortázar, M. l. y Rojo, B. (2007). La voz en la docencia. Conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. España: GRAÓ.
Muñoz, M. R. (2008). El habla del docente universitario. Una herramienta en la transmisión de conocimientos (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba.
Ocampo, A. (2013): La libertad de la voz natural: El Método Linklater. UNAM. México 2013.
Olatz, E. (2013). Guía práctica para el cuidado y la optimización de la voz del docente. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 271-279. Recuperado de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/42034- 59300-3-PB%20(1 ).pdf. Ref. 8 de enero de 2018
Paternina, R. (2014). La voz, factor de riesgo en el personal docente. Artículo con fines de grado. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ciencias administrativas. Cartagena de indias, Colombia.
Penna, S., Nephew, A. (2017). Disturbios de voz y trabajo docente: una revisión bibliográfica. Seminario Nacional: Familia y política sociales. Brasil.
Rivas, M., Bastanzuri, M. y Olivera, M. (2013). El cuidado de la voz en la actividad docente. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12, 74-81. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
UNESCO (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.