Factores escolares, personales y sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes universitarios
School, personal, family, and social factors which contribute to the academic achievement in university students.
REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica
iQuatro Editores, México
ISSN-e: 2594-2913
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 3, núm. 2, 2021
Resumen: El estudio tiene el objetivo conocer los factores escolares, personales, familiares y sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, por medio de una variación de la técnica de redes semánticas naturales. Los resultados muestran que los factores son: las actividades relacionadas con el aseguramiento del aprendizaje, el estado emocional y las actividades de recreación, concluyendo que son fundamentales las estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas, la tutoría y la forma en que las actividades de esparcimiento pueden ser utilizadas con fines académicos.
Palabras clave: desempeño académico, factores escolares, factores familiares, factores personales, factores sociales.
Abstract: The objective of this research is to know how school, personal, family, and social factors influence academic achievement of students from the Autonomous University of Coahuila, by means of a variance from a natural semantic network technique. Results provided the following factors: activities related to learning assurance, emotional state and recreational activities concluding that strategies such as applied teaching-learning strategies, tutoring and the application of leisure activities are fundamental and could be used for academic purposes. academic performance, school factors, family factors, personal factors, social factors.
Keywords: Academic achievement, school factors, family factors, personal factors, social factors.
Introducción
El desempeño académico es un fenómeno que ha sido continuamente observado, sobre todo a partir de los resultados de pruebas estandarizadas que miden el desarrollo de habilidades de lecto-escritura o matemáticas y mediante los cuales se intenta dar explicación de las fortalezas y debilidades de los sistemas educativos. Conforme el tema se estudia con mayor profundidad, se evidencia la influencia de los factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes, dejando a un lado la idea de que sólo importan el coeficiente intelectual, los hábitos de estudio o las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes, brindando mayor importancia a factores incluso psicológicos propios de los estudiantes.
Lourdes (2012) aclaró que, si el objetivo es lograr una formación integral en el estudiante, entonces es necesario asumir que éste no sólo avanza académicamente de forma cognitiva o en el desarrollo de habilidades, sino que además de ello se deben contemplar los ámbitos afectivos y sociales que incluyen factores cruciales para el desempeño del estudiante y que inciden considerablemente en el proceso de escolarización.
Al comprender los factores que inciden en el desempeño académico, además de explicar la razón por la que una población obtenga ciertos resultados en una prueba, se abre la posibilidad de atender y brindar una guía tutorial a aquellos estudiantes en riesgo de rezago o deserción, comprendiendo el ambiente en el que se encuentran inmersos y las posibilidades que tienen de culminar un nivel de estudios. Por ello, la presente investigación tiene el objetivo de conocer los principales factores escolares, personales, sociales y familiares que inciden en el desempeño académico de estudiantes de nivel universitario con el propósito de identificar las posibles áreas de intervención y estrategias que pueden implementarse para guiar y apoyar a la población estudiantil a conformar un desempeño académico que les permita cumplir con sus metas educativas.
Revisión de la literatura
Según Lourdes (2012), para lograr una formación académica integral, la cual hoy en día tiende a adoptar una visión humanista dentro de los modelos educativos, se debe asumir que los estudiantes no sólo se desempeñan desde la función cognitiva y el desarrollo de habilidades, sino que también es fundamental considerar los ámbitos afectivo, emocional y social como parte de los factores que intervienen en su desempeño y que de alguna forma inciden en la manera en que responden a su proceso de educación formal.
Es necesario exponer lo que refiere el concepto de desempeño académico, considerando que, en educación, también se utilizan términos como rendimiento académico, lo que podría traer consigo algún tipo de confusión. Aldana, Pérez y Rodríguez (2010) mencionan que el desempeño puede hacer referencia a diversos procesos de formación del estudiante, y no exclusivamente a las calificaciones que éste obtiene en sus evaluaciones; por tanto, sugieren que el desempeño en el estudiante puede presentarse desde dos dimensiones: la individual, relacionada con las responsabilidades personales, y la colectiva, vinculada con la responsabilidad institucional en el proceso de educación formal del individuo.
De acuerdo con el estudio realizado por Aldana et al. (2010), se propone que, al evaluar el desempeño de los estudiantes, se observen cuatro dimensiones que ayuden a obtener una panorámica completa, a saber: i) las características del estudiante (demográficas, académicas, laborales, psicológicas, sociales y familiares, e incluso características de salud); ii) las características institucionales (tipo de servicios que se le brindan); iii) su trayectoria estudiantil, y iv) las expresiones de su rendimiento (como la permanencia o deserción escolar).
Valencia (2014) conceptualiza el desempeño académico como “un indicador de los aprendizajes que presenta un estudiante en términos de capacidades y habilidades, como resultado de la participación de una situación educativa” (p. 26); además, puntualiza que cuando se presenta un bajo desempeño académico en los estudiantes, particularmente en la educación superior, esto se asocia a las estrategias de aprendizaje que utilizan y que en algunas ocasiones no son concordantes con las estrategias de enseñanza de los docentes.
Durón y Oropeza (1999) también realizan su aportación al afirmar que la presencia de cuatro factores determinan el desempeño académico de un estudiante, siendo éstos: los factores fisiológicos, como alteraciones y cambios hormonales, deficiencias en los órganos, problemas de salud; factores pedagógicos, los cuales tienen relación con la forma de enseñanza, las condiciones aúlicas, la motivación del estudiante y la didáctica implementada; factores psicológicos, como desórdenes en las funciones psicológicas básicas como la percepción o la memoria, por mencionar algunas, y los factores sociológicos, que se relacionan con el ambiente familiar, el estatus económico, el nivel de escolaridad y la ocupación de los padres de familia. Renault, Cortada y Castro (2008) también mencionan que las diferencias en el desempeño académico entre los estudiantes residen básicamente en tres factores: los intelectuales, la aptitud para el estudio y los de la personalidad.
Evaristo-Chiyong y Chein-Villacampa (2015), además de identificar los factores personales, sociales e institucionales como determinantes para el desempeño académico de los estudiantes, realizan una mención importante en relación con los estresores académicos que pueden presentarse, los cuales son estímulos en el ambiente educativo que presionan a los estudiantes, entre los cuales pueden ubicarse: las evaluaciones, relaciones sociales, sobrecarga de tareas, la didáctica del docente, entre algunos otros; sosteniendo que “un elevado nivel de estrés originado por los distintos estresores académicos altera el triple sistema de respuestas, cognitivo-motor repercusión negativa en el rendimiento académico” (Evaristo-Chiyong & Chein-Villacampa, 2015, p. 23).
Específicamente en el ámbito psicológico de los estudiantes, Castellanos, Latorre, Mateus y Navarro (2017) sostienen que factores personales como la autoeficacia, la ansiedad, la depresión y problemas de atención se relacionan directamente con cambios en el desempeño académico de los estudiantes, en donde la autoeficacia se ha relacionado de manera estrecha con el rendimiento asociado con las calificaciones y los objetivos de aprendizaje, por lo que un estudiante que se concibe a sí mismo como eficaz tenderá a realizar mayores esfuerzos por obtener un alto desempeño académico; por lo contrario, el estudiante que se visualice como poco eficaz en el cumplimiento de sus debes considerará las actividades académicas como mayormente complicadas.
Ahumada-Tello, Ravina y Hernández (2017) señalan que el desempeño de un estudiante puede verse alterado por diversos factores que se relacionan con habilidades personales, siendo uno de los más significativos la construcción de la felicidad y cómo se presenta en el cumplimiento de los objetivos; de acuerdo con los resultados de su investigación, se aprecia una importante correlación entre el uso de redes sociales/felicidad y desempeño académico. Por su parte, Gómez (2017) identificó que actividades como la mensajería instantánea por medio de dispositivos electrónicos, han intervenido significativamente en el rendimiento de las actividades académicas que requieren de concentración interrumpiendo y ejerciendo presión en el proceso cognitivo; sin embargo, en el caso de las mujeres, se observan algunos resultados favorables, posiblemente por utilizar este tipo de mensajería con fines académicos.
Metodología
El diseño de la investigación se estructura a través del estudio de casos. Para Yarlequé Chocas et al. (2016) implica un proceso de investigación en donde el examen acucioso, comprehensivo, sistemático y profundo de los casos objeto de interés es el eje que guía la investigación. Para Rodríguez, García y Gil (2005), “un caso puede ser una persona, una organización, un programa de enseñanza, una colección, un acontecimiento particular o un simple depósito de documentos. La única exigencia es que posea algún límite físico o social que le confiera entidad” (p.87).
De acuerdo con la tipología de estudio de casos expuesto por Guba y Lincoln (1981), el presente es un estudio de casos múltiples de tipo interpretativo, dado que el producto se orienta a la obtención de significados. Por otro lado, asume la tipificación de estudio de casos múltiples en la modalidad de inducción analítica modificada para la contrastación de explicaciones en un marco representativo de un contexto general (Bogdan & Biklen, 1982); esto es que “se utilizan varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar” (Rodríguez et al., 2005, p. 88). La investigación es de corte descriptivo en relación con el constructo del desempeño académico.
Muestra
Se trabajó con una muestra no probabilística por cuotas, siendo la cualidad determinada ser estudiante universitario perteneciente al segundo año de carrera; se seleccionó a 208 estudiantes universitarios de la ciudad de Saltillo, Coahuila, de los cuales, 49.50% son mujeres, 43.80% son hombres, y 6.70% no dio respuesta sobre su sexo; 94.70% reporta estado civil soltero, 2.90% casado, 1.40% en unión libre y 1% no brindó respuesta. Asimismo, 94.70% no tiene hijos, mientras que 2.90% tiene por lo menos uno; 2.40% no dio respuesta. Por otra parte, 2.90% cuenta con una responsabilidad laboral, mientras que 94.70% no trabaja; 2.40% no respondió. En el ámbito recreativo, 68.30% no practica deporte, 28.80% sí lo hace y 2.90% no brindó respuesta; 34.60% pertenece a algún grupo cultural, pero la mayoría (64.40%) no se encuentra integrado a ningún grupo de este tipo; dos participantes no respondieron. Académicamente, 65.90% de los encuestados manifestó no haber reprobado materias en su trayectoria de estudios profesionales, mientras que 33.70% sí lo ha hecho; uno de los entrevistados no brindó respuesta; así, 92.80% de alumnos tiene estatus regular, 4.30% irregular, 1.40% se encuentra rezagado; no hubo respuesta al respecto en dos casos.
Instrumento
Se utilizó una variación de la técnica de redes semánticas naturales (Figueroa et al., 1981 citado en Vallejo, 2002; Reyes, 1993; Valdez, 1998), la cual consiste en definir una palabra estímulo o frase para encontrar el significado psicológico atribuido a ésta por el grupo estudiado.
La recolección de datos desde esta estrategia consiste en la presentación de un estímulo en una hoja tamaño esquela, que en este caso fueron: factores escolares, personales, familiares y sociales que afectan el desempeño académico. Dentro de la técnica original existen tres modalidades, la primera se realiza mediante el uso de una palabra estímulo, la segunda a través de una frase u oración incompleta que permite ser completada con adjetivos, y la última a través de la presentación de un concepto. Se solicita que el estímulo, en cualquiera de las tres modalidades, sea definido por los participantes con cuando menos cinco y máximo con diez palabras o adjetivos que tengan relación con él según la perspectiva de los participantes, para posteriormente ordenarlos de mayor a menor en función del vínculo o cercanía que se tenga con el estímulo presentado, esto se hace mediante la jerarquización de números a partir del uno, hasta completar el número de adjetivos emitidos.
Procedimiento
El proceso de recolección de datos inició cuando los estudiantes contestaron los instrumentos de redes semánticas; la aplicación se realizó en las instituciones educativas, de acuerdo con la hora y fecha previamente establecidas por los encargados de cada centro educativo. Los aplicadores entregaron un instrumento en físico a cada uno de los sujetos participantes, recopilándolos conforme terminaran de completarlo. La información derivada de la aplicación se recopiló mediante una base de datos específica para redes semánticas, la cual sirvió para procesar los datos recabados.
De acuerdo con Reyes (1993), en las redes semánticas modificadas se pueden trabajar los indicadores que a continuación se describen:
Peso semántico (ps).
Diferencia semántica cuantitativa (dsc).
Núcleo de la red (nr).
A partir de la obtención de los valores mencionados, se puede realizar la interpretación teórica de los resultados. Cabe recordar que este último proceso es fundamental para la comprensión de la información y debe realizarse de manera situada, tendiente a la comprensión de los contextos en que los sujetos se desenvuelven y en que se desarrolla el estudio.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento Factores que afectan el desempeño académico de estudiantes universitarios, respondido por 208 participantes de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Enseguida, se presentan los gráficos resultantes de las redes semánticas que se conformaron a partir de los tres estímulos aplicados: factores escolares, factores personales y factores familiares y sociales.
En cuanto a los resultados sobre los conceptos asociados a la pregunta detonante ¿Qué factores escolares afectan tu desempeño académico?, se encontró que el valor J, que representa el total de palabras definidoras que proporcionaron los participantes (Hinojosa, 2008), fue de 422.
Se seleccionaron las diez palabras con los pesos semánticos más elevados, los cuales oscilaron entre 100 y 31.3% (tabla 1), observándose así una amplitud significativa en relación con la distancia entre las palabras asociadas por los participantes. En la Tabla 3.1 se presenta el conjunto SAM (Semantic Association Memory), utilizado como base para el desarrollo de comparaciones y correlaciones grupales tanto intra como intergrupales (Hinojosa, 2008).
Palabra definidora | ps | dsc |
Tarea | 100 | 83 |
Estudiar | 71.1 | 59 |
Lectura | 65.1 | 54 |
Proyectos | 59.0 | 49 |
Prácticas | 53.0 | 44 |
Diapositivas | 47.0 | 39 |
Investigar | 43.4 | 36 |
Examen | 37.3 | 31 |
Exposición | 32.5 | 27 |
Ir a clases | 31.3 | 26 |
Conjunto SAM con la muestra conjunta Factores escolares que afectan el desempeño académico.
Gráfica 3.1 Distribución por pesos semánticos de los factores escolares que afectan el desempeño académico.Gráfica 3.2 Peso semántico (ps), Distancia semántica cuantitativa (DSC) y factores escolares que afectan el desempeño académico.Los resultados arrojan que los estudiantes consideran diez principales factores escolares que afectan el desempeño académico: tarea, estudiar, lectura, proyectos, prácticas, diapositivas, investigar, examen, exposición e ir a clases, siendo los dos más relevantes el realizar tareas y estudiar. Contradictoriamente a lo que se sugiere como parte de los hábitos para un adecuado desempeño académico, los estudiantes refieren que hacer tareas afecta de forma negativa, por lo que convendría indagar en el tipo de labores asignadas y en la cantidad de tiempo que se requiere para su realización. . Por otra parte, estudiar es un factor que se identifica como incidencia en relación con el desempeño académico, sin embargo, no se cuenta con mayor información para conocer cómo afecta al desempeño académico el disponer de tiempo y atención para repasar contenidos. Se puede observar que los factores mencionados se relacionan con actividades que requieren una inversión de tiempo significativa.
En cuanto a los resultados de los conceptos asociados al detonante ¿Qué factores personales afectan tu desempeño académico?, se encontró que el valor J alcanza 393. En la Tabla 3.2 se observan las diez palabras con los pesos semánticos más elevados, los cuales oscilaron entre 100 y 41.5%, apreciándose así una amplitud significativa en relación con la distancia entre las palabras asociadas por los participantes.
Palabra definidora | ps | dsc |
Estrés | 100.0 | 70 |
Tristeza | 98.1 | 45 |
Culpa | 81.1 | 38 |
Frustración | 66.0 | 32 |
Nada | 64.2 | 29 |
Enojo | 60.4 | 29 |
Miedo | 60.4 | 28 |
Ansiedad | 43.4 | 28 |
Depresión | 41.5 | 27 |
Deshonra | 41.5 | 26 |
Conjunto SAM con la muestra conjunta de los factores personales que afectan el desempeño académico.
Gráfica 3.3 Distribución por pesos semánticos de los factores personales que afectan el desempeño académico.Gráfica 3.4 Peso semántico (ps), Distancia semántica cuantitativa (DSC) y factores personales que afectan el desempeño académico.Los factores personales que afectan el desempeño académico, de acuerdo con los resultados obtenidos, tienden a ser sentimientos y emociones negativas en los estudiantes como estrés, tristeza, culpa, frustración, nada, enojo, miedo, ansiedad, depresión y deshonra; en donde los dos principales factores son el estrés y la tristeza, los cuales deben ser atendidos con sumo cuidado y precaución puesto que pueden causar efectos dañinos en el estado tanto físico como emocional de los sujetos y que, en conjunto, podrían llevar incluso a estados depresivos y ansiosos. Es de destacarse la mención de la palabra “nada”, que hace referencia a una actitud apática. El estrés, al ser el principal factor de afectación, es digno de ser estudiado para identificar las actividades o situaciones dentro de la actividad académica que generan estrés en la comunidad estudiantil.
Entre los resultados sobre los conceptos asociados al detonante ¿Qué factores familiares y sociales afectan tu desempeño académico?, se encontró que el valor J es de 459. En la tabla 3 se observan las diez palabras con los pesos semánticos más elevados, los cuales oscilaron entre 100 y 37.1%, apreciándose así una amplitud significativa en relación con la distancia entre las palabras asociadas por los participantes.
Palabra definidora | ps | dsc |
Flojera | 100 | 53 |
Amigos | 64.3 | 52 |
Netflix | 54.3 | 43 |
Dormir | 45.7 | 35 |
Actividad social | 41.4 | 34 |
Fiesta | 41.4 | 32 |
Falta de sueño | 40.0 | 32 |
Redes sociales | 40.0 | 23 |
Enfermedad | 38.6 | 22 |
Alcohol | 37.1 | 22 |
Conjunto SAM con la muestra conjunta factores familiares y sociales que afectan el desempeño académico.
Gráfica 3.5 Distribución por pesos semánticos de los factores familiares y sociales que afectan el desempeño académico.Gráfica 3.6 Peso semántico (ps), Distancia semántica cuantitativa (dsc) y factores familiares y sociales que afectan el desempeño académico.Como se observa en los gráficos anteriores, los diez principales factores personales que afectan el desempeño académico son: flojera, amigos, Netflix, dormir, actividad social, fiesta, falta de sueño, redes sociales, enfermedad y alcohol; los dos factores más relevantes son la flojera y los amigos. A partir de lo mencionado, se muestra cómo las actividades de ocio tienden a afectar el desempeño académico de los estudiantes, en donde sobresalen factores relacionados con la tecnología, como ver Netflix y el uso de redes sociales; además, son relevantes aquellas actividades que notoriamente se refieren a mantener las relaciones sociales en actividades como ir de fiesta, el consumo de alcohol y el uso de redes sociales. Factores de ocio como la flojera, dormir, y alteraciones en el estado de la persona como falta de sueño y enfermedad son condiciones cuyo reconocimiento es fundamental al abordar los aspectos que afectan el desempeño escolar en estudiantes universitarios, y que, bajo este escenario, por lo que se evidencia que los jóvenes invierten tiempo en actividades diferentes a actividades familiares o extracurriculares.
Discusión
El presente estudio mantiene ciertas coincidencias con los resultados obtenidos en otras investigaciones, lo cual sustenta algunos de los hallazgos encontrados. En relación con los factores escolares que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes, Evaristo-Chiyong y Chein-Villacampa (2015) hacen referencia a los estresores académicos, entre los cuales mencionan las evaluaciones, las relaciones sociales, la sobrecarga de tareas y la didáctica del docente; en concordancia con los resultados aquí presentados, los estudiantes consideran como respuesta, en mayor medida, que las tareas solicitadas son el principal factor escolar que interviene en el desempeño académico, así como algunas otras actividades que deben realizar como estudiar, leer, realizar proyectos, los exámenes e incluso asistir a clases.
Dentro de los factores personales, los estudiantes consideran que emociones y sentimientos como estrés, tristeza, culpa, frustración, enojo, ansiedad y depresión pueden intervenir significativamente en su desempeño académico; de la misma forma, Castellanos et al. (2017) sostienen que los factores personales como la ansiedad y la depresión se relacionan directamente con los cambios en el desempeño académico, lo cual afecta significativamente la forma en que los estudiantes cumplen con sus responsabilidades.
Finalmente, en cuanto a los factores familiares y sociales, los estudiantes en este estudio consideran que la flojera, los amigos, la plataforma Netflix e incluso las redes sociales intervienen en su desempeño académico; postura similar a la de Ahumada-Tello et al. (2017), quienes, de acuerdo con los resultados de su investigación, identificaron que actividades como la mensajería instantánea, afectan significativamente el rendimiento en las actividades académicas que requieren de concentración, ejerciendo presión en el proceso cognitivo del estudiante.
Conclusiones
El desempeño académico seguirá siendo investigado como fenómeno a través del tiempo, pues las condiciones de desenvolvimiento de los estudiantes en los diferentes ámbitos en que se encuentran inmersos son cambiantes y diversas. Conocer los factores que intervienen en el desempeño académico permite hacer frente y plantear las estrategias adecuadas para que los estudiantes continúen exitosamente su trayectoria escolar, de tal forma que se propicie el aseguramiento de su eficiencia terminal con calidad y se disminuya el índice de deserción y reprobación escolar.
De acuerdo con las respuestas brindadas por los estudiantes encuestados, el presente estudio muestra que los factores escolares relacionados con las actividades que se encomiendan para el reforzamiento y construcción del conocimiento intervienen significativamente en el desempeño académico. Actividades con un sentido de responsabilidad, como hacer tarea, estudiar, leer, realizar proyectos, prácticas, investigar, presentar un examen, exponer y acudir a clases son importantes para el estudiante, de tal forma que impactan en su desempeño académico; por tanto, es esencial que la planeación didáctica, las estrategias de enseñanza y las metodologías del aprendizaje que propone el docente sean las adecuadas para el estudiante y el grupo educativo en su conjunto, de lo contrario, esa inconsistencia podría tener una repercusión considerable.
Los factores personales ligados al estado emocional del estudiante son de gran relevancia en el desempeño académico. De acuerdo con los resultados aquí mostrados, el estrés presenta la mayor incidencia, seguido de tristeza, culpa, frustración, enojo, miedo, ansiedad, depresión e incluso deshonra. Actualmente, el sistema de educación mexicano ha presentado casos que han finalizado incluso con muertes de estudiantes que carecen de un estado emocional saludable, quienes incluso han realizado actos de privación de la vida dentro de la misma institución educativa, dejando sin respuesta un sinfín de dudas sobre la relación entre su estado emocional, sus relaciones sociales y su desempeño académico.
Aunado a los factores antes mencionados, los elementos sociales ejercen un papel crucial en el desempeño académico de los estudiantes, se trata de actividades de recreación a las que podrían
destinar más tiempo en comparación con las propias actividades relacionadas con la escuela, tales como ver Netflix, dormir, salir de fiesta, consumir alcohol y el uso de redes sociales. Algunas de ellas, vinculadas con la tecnología, pueden utilizarse como herramienta educativa a favor del desempeño académico, lo cual se entrelaza nuevamente con la importante y trascendente incidencia que tiene el docente mediante la planeación de los contenidos y el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Uno de los hallazgos de esta investigación muestra que los factores personales se centran en mayor medida en estados emocionales negativos, lo cual indica que los estudiantes requieren de un apoyo tutorial psicopedagógico que los guíe en su trayectoria y desempeño académico para continuar en el camino correcto hacia el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
Como área de oportunidad del presente estudio se observó que se puede incluir mayor cantidad de palabras estímulo que permitan abordar el fenómeno desde una perspectiva más amplia, sugiriendo como posibles variables próximas a investigar o de interés para estudios afines, incluir factores de salud física y mental, puesto que los resultados aquí presentados muestran estados de alteración en los sujetos relacionados con ansiedad, enojo, miedo, depresión y sedentarismo, que claramente pueden afectar de forma significativa el desarrollo personal y escolar del estudiante.
Referencias
Ahumada-Tello, E., Ravina Ripoll, R. & Hernández G. de Velazco, J. (2017). El rol de las redes digitales en el desempeño académico y en la percepción de felicidad social en estudiantes universitarios en Baja California. Claves para un desarrollo sostenible (pp. 99-116). México: Comares. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329512411_El_rol_de_las_redes_digitales_en_el_desempeno_academico_y_en_la_percepcion_de_felicidad_social_en_estudiantes_universitarios_en_Baja_California_2017
Aldana, K., Pérez de Roberti, R. & Rodríguez Miranda, A. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium, 13(24), 5-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88017685002
Bogdan, R. & Biklen S. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theories and methods. Estados Unidos: Pearson.
Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S. & Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149161. Recuperado de https://doi.org/doi: 10.15446/rcp.v26n1.56221
Durón, T. L. & Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Evaristo-Chiyong, T. & Chein-Villacampa, S. (2015). Estrés y desempeño académico en estudiantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 18(1), 23-27. Recuperado de https://doi.org/10.15381/os.v18i1.11336
Gómez, A. (2017). Nativos digitales: dependencia de las redes sociales en internet y su relación con el desempeño académico. Educationis Momentum, 3(1), 107-143. Recuperado de https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/113
Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1981). Effective evaluation. Estados Unidos: Jossey-Bass.
Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 18(1), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411190007
Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, 12(2), 25-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200002&lng=en&tlng=es
Lourdes S., M. M. (2012). La desesperanza aprendida. Su influencia en el aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes. Gaceta Médica Boliviana, 35(2), 93-95. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662012000200012&lng=es&tlng=es
Renault, G., Cortada de Kohan, N. & Castro, A. (2008). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. SIGNOS Universitarios, 27(43), 27-34. Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2161/2708
Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.
Rodríguez Gómez, G., García Jiménez, E. & Gil Flores, J. (2005). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
Valdez, M. J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en Psicología Social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vallejo, M. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de Cardiología de México, 72(1), 8-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402002000100002
Yarlequé Chocas, L. A., Javier Alva, L., Monroe Avellaneda, J. D., Nuñez Llacuachaqui, E. R., Navarro García, L. L., Padilla Sánchez, M., Matalinares Calvet, M. L., Navarro García, L. R. & Campos Cárdenas, J. (2016). Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 173-184. Recuperado de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/367