Ensayo académico
El posconflicto en Colombia: una oportunidad de emprendimiento e inclusión*
Revista Perspectivas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
ISSN: 2145-6321
ISSN-e: 2619-1687
Periodicidad: Trimestral
vol. 3, núm. 11, 2018
Recepción: 04 Mayo 2018
Aprobación: 06 Julio 2018
Resumen: El conflicto interno armado en Colombia ha dejado como consecuencia una serie de proble- máticas y necesidades en grupos ilegales, fuerza pública, víctimas del conflicto y gran parte de la sociedad. Actualmente, en la etapa de poscon- flicto, al haberse firmado los acuerdos de paz y programas de reintegración a la vida civil de combatientes, se ha visto un panorama alentador y una percepción positiva en aspectos políticos, económicos y socioculturales del país, lo cual fa- vorece el desarrollo de emprendimientos de tipo social, económico o mixto en diferentes regio- nes del país, permitiendo satisfacer necesidades y dificultades en las personas que hicieron parte del conflicto armado y permitiendo su inclusión social, cultural y económica.
Palabras clave: Posconflicto, emprendimiento, necesidades, conflicto interno.
Abstract: Colombia’s armed conflict has left behind a series of problems and needs in illegal groups, public force, victims of the conflict, and a great part of society. Currently, in the posconflict stage after signing the peace agreements and programs for the re-entry of former combatants to civil life, there seems to be an optimistic atmosphere and a positive perception about political, economic, and socio-cultural aspects in the country. This contributes to the development of social, economic and socioeconomic entrepreneurs in different regions, which helps to satisfy the needs and difficulties of people involved in the armed con- flict and facilitates social, cultural and economic inclusion.
Keywords: Posconflict, entrepreneurship, needs, internal conflict.
Resumo: O conflito interno armado na Colômbia deixou como consequência uma série de problemáticas e neces- sidades em grupos ilegais, força pública, vítimas do conflito e grande parte da sociedade. Atualmente, na etapa de pós-conflito ao ter-se assinado os acordos de paz e programas de reintegração à vida civil de combatentes, viu-se um panorama optimista e uma percepção positiva em aspectos políticos, econômicos e socioculturais do país, o qual favorece o desenvolvimento de empreendimentos de tipo social, econômi- co ou misto em diferentes regiões do país, permitindo satisfazer necessidades e dificuldades nas pessoas que fizeram parte do conflito armado e permitindo sua inclusão social, cultural e econômica.
Palavras-chave: Pósconflito, empreendimento, necessidades, conflito interno.
El emprendimiento surge a partir de la identificación de unas necesidades y deseos en un conjunto de personas y se lleva a cabo cuando se satisfacen estas necesidades. Se conoce la existencia de este término desde la prehistoria, “el emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida” (Emprendimiento, 2010, p. 1). Pero cobró fuerza a partir de la Revolución Industrial, especialmente cuando la oferta y demanda de productos y servicios aumentó. Desde entonces las necesidades han ido cambiando de manera constante, a causa de la tecnología, la globalización, el mercado y sus variables, la misma economía, y en general todos los factores que afectan a la sociedad, donde el emprendimiento ha estado presente a través del conocimiento, la innovación y el desarrollo.
En el caso de Colombia, emprender un proyecto en cualquier contexto es un reto en la actualidad, “las condiciones han cambiado y las necesidades de las personas cada vez se hacen más complejas y difíciles de satisfacer” (Tibana, 2009, p. 5). El entorno político, económico y sociocultural presentan una serie de flagelos como la corrupción, la politiquería, el narcotráfico, el desempleo, la pobreza, la desigualdad, la exclusión y el conflicto armado interno, que afectan el espíritu emprendedor de las personas. Además, quienes toman este camino, deben tenerlos en cuenta y disponer de nuevas herramientas para afrontarlos, de tal manera que el emprendimiento dé resultados positivos.
El conflicto interno armado ha sido una de las principales problemáticas presentadas en Colombia desde el siglo pasado. Ha impedido el desarrollo económico y cultural de la sociedad. El conflicto ha caracterizado la región, donde grupos armados han emprendido una lucha que ha llevado a otra serie de problemas escondidos detrás de sus ideologías, “en la medida en que ha sido una confrontación compleja y prolongada, los grupos armados se han convertido en protagonistas” (Smith, 2008, p. 274). El problema radica en que estas disputas se han robado toda la atención y el esfuerzo político y económico por parte del Gobierno nacional, entes gubernamentales y el apoyo internacional. La concentración de esfuerzos en el conflicto armado ha dejado en el olvido a sectores fundamentales para el desarrollo del país; claro ejemplo de ello son el comercio, la educación, la tecnología, la innovación y el emprendimiento específicamente.
El conflicto armado en Colombia hoy presenta una serie de cambios positivos, especialmente con la firma del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (eLN), principales actores del conflicto interno contra el Gobierno nacional. Estas negociaciones abren una nueva puer- ta al emprendimiento, desde varios puntos de vista. Para empezar, los grupos reinsertados a la sociedad son un nuevo segmento de mercado: “Por lo menos 8.000 hombres y mujeres de esa guerrilla se reincorporarán a la vida civil” (Desmovilizados en Colombia, 2016, p. 14), conformado por personas con unas necesidades específicas en común. Además, el apoyo al proceso de paz actual con las FARC y el posconflicto cuenta con una alta inyección de capital por parte del Gobierno y organismos de cooperación internacional, lo que brinda garantías económicas y respaldo a los actores. “En la bolsa de fondos multilaterales, hay ya 1.653 millones de dólares para el posconflicto” (Colombia espera US$ 3.300 millones en donaciones para el posconflicto, 2017, p. 3), “el gobierno destina para el año 2017, 10 billones de pesos y calcula invertir 90 billones para la próxima década” (Gobierno destina $10 billones para posconflicto, 2015, p. 1).
La disminución del conflicto atrae la inversión extranjera para dinamizar la economía y aumenta el turismo, uno de los sectores que más crece con la paz: “se espera un incremento de viajeros a Colombia del 12% sobre el promedio mundial a partir del año 2018” (Pérez, s.f.,p. 1), y la disminución de daños a los recursos naturales y a la infraestructura nacional a cau- sa de la violencia a mano armada.
El posconflicto trae consigo varias necesidades específicas, más allá de las físicas; por ejem- plo, el reconocimiento como persona ante la sociedad y los derechos que adquiere. Surgen también las necesidades sociales, de reconocimiento y de autorrealización (Maslow, 1991), esto es, problemáticas por atender como la educación, la salud, los traumas psicológicos que se evidencian en los actores del conflicto (guerrilleros, fuerzas militares, Gobierno y víctimas). No se trata de ver el emprendimiento como oportunismo, sino como un medio que permita crear alternativas sólidas y viables ante las circunstancias, pensando en el desarrollo social y económico de la sociedad.
La educación es una de las problemáticas más enmarcada en la sociedad Colombiana y especialmente en los actores del posconflicto. El analfabetismo, la educación básica incompleta y la mínima participación de profesionales son problemas detectados en este campo, tanto en la guerrilla como en las fuerzas militares. En este caso se abre una oportunidad de buscar alternativas viables para que estas personas puedan desarrollar tales habilidades.
El modelo educativo actual es deficiente: “La educación del siglo pasado no se ajusta a las necesidades del siglo XXI” (Granada, 2015, p. 1). A partir del emprendimiento se deben buscar nuevas fórmulas de aprendizaje, que tengan en cuenta las nuevas herramientas aplicadas a la educación, brindadas por la tecnología y la globalización.
Las experiencias dolorosas y desarticuladoras del proyecto de vida individual, familiar y social de las víctimas del clima de violencia política han quedado silenciadas e invisibilidades tanto por el estado como por los grupos actores de la violencia en Colombia. (Aguilera, 2003, p. 3).
Las secuelas psicológicas resultantes del conflicto armado en Colombia abren la oportunidad de crear estrategias, herramientas y organizaciones estructuradas para tratar a personas con este tipo de dificultades. Por ser un tema complejo, se debe atender de manera profesional; cambiar la perspectiva acerca de la vida de la persona es un tema sensible, más cuando se ha vivido en un contexto violento desde temprana edad.
El efecto que tiene la exposición a la violencia en niños, y adolescentes son preocupantes, tanto por los efectos psicológicos y sociales negativos, como por el riesgo de que, al haber crecido en contextos violentos, contribuyan a su propagación más adelante en sus vidas. (Chaux, 2012, p. 12).
Las guerrillas reclutan a menores de edad, las Fuerzas Armadas reclutan a jóvenes a temprana edad, induciéndolos por el camino de la violencia y el conflicto. Se debe concientizar a los actores del conflicto de que forman parte activa de la sociedad, dándoles a conocer sus derechos y deberes como ciudadanos en un ambiente de inclusión y participación.
El sistema económico capitalista promueve el emprendimiento como un instrumento para aprovechar las necesidades de la sociedad y generar riqueza, pero se debe cambiar esta percepción: como principal propósito, debe velar por los derechos de la sociedad de forma sostenible. Las deficiencias resultantes del conflicto armado en Colombia también se pueden convertir en oportunidades de fortalecimiento social. El emprendimiento y el ser emprendedor desempeñan un papel muy importante para lograr buscar ideas claras, concretas e innovadoras a la hora de iniciar proyectos productivos que generen soluciones a la problemática existente, con relación al conflicto armado y las circunstancias actuales del país. Es preciso que sea innovador, transparente, visionario e incluyente.
REFERENCIAS
Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia, revista de ciencias sociales, 10(31). Recuperado de http://www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf
Aparicio Ramírez, W. (2014). La educación inicial en Colombia, una alternativa para ayudar a construir la paz en el posconfiicto. Recuperado de https://repo- sitory.unimilitar.edu. co/handle/10654/12990
Chaux, E. (2012). Educación para la paz en tiempos de posconfiicto. Recuperado de https://sextante. uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sex- tante-6/horizontes/educacion-para-la-paz-en- tiempos-de-posconflicto
El Tiempo. (26 de octubre de 2017). Colombia espera US$ 3.300 millones en donaciones. El Tiempo, p. 3.
El Heraldo. (15 de octubre de 2015). Gobierno desti- na $10 billones para posconflicto. Recuperado dehttps://www.elheraldo.co/nacional/gobierno- destina-10-billones-para-posconflicto-222744
Maslow, A. (1991). Motivation and personality. Ma- drid: Editorial Diaz de Santos S.A.
Pérez, M. (s. f.). Efecto paz. Recuperado de http:// efectopaz.com/
Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombia- no. Desafíos, (19), 270-299. Recuperado de http:// www.redalyc.org/html/3596/359633164010/
Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Revista UTP, 3(43), 12-13. Re- cuperado de http://revistas.utp.edu.co/index. php/revistaciencia/article/view/2275