Artículos de investigación

Diagnóstico sobre el ambiente escolar y los procesos de convivencia que se desarrollan en diferentes instituciones educativas de la región del Tequendama*

Lelio Carantón Castro
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Diana Sofía Velásquez Camelo
Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, Colombia
María Mercedes Carrillo
Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, Colombia
María Alejandra Nuñez
Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, Colombia

Revista Perspectivas

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

ISSN: 2145-6321

ISSN-e: 2619-1687

Periodicidad: Trimestral

vol. 2, núm. 8, 2017

perspectivas@uniminuto.edu

Recepción: 04 Agosto 2017

Aprobación: 08 Octubre 2017



Resumen: El semillero de Investigación “Para una vida mejor, un ambiente escolar mejor”, busca reu- nir en el siguiente documento las apreciaciones recopiladas de la primera fase de un proceso de investigación que se inicia en la UNIMINUTO, sede Girardot, teniendo como objetivo general el análisis de los procesos de convivencia que se desarrollan dentro de algunas de las diferentes instituciones de Girardot y la región, con el fin de generar una nueva propuesta teórica que dé respuesta al mejoramiento de la calidad de vida, de todos los estudiantes, en el espacio donde más comparten con otros y están la mayor parte de su tiempo. Para dar respuesta a este proceso de investigación se tomó la decisión de elegir cinco colegios de la región, con diferentes caracte- rísticas y modalidades, con el fin de realizar un comparativo muy cuidadoso, crítico y analítico de las situaciones y procesos que se pueden pre- sentar al interior, para luego generar estrategias de solución de acuerdo a cada caso. Con este primer acercamiento en cada una de las cinco instituciones, se generó un diagnóstico inicial que permitió conocer la organización, caracte- rísticas y proyección que tienen los colegios para su propia población y así poder llegar a formular un documento de análisis sobre la convivencia dentro de los procesos que se llevan a cabo en su interior e identificando si permiten una adecua- da convivencia en su comunidad.

Palabras clave: Convivencia, ambiente escolar, comportamientos, preocupación, cambio.

Abstract: The seedbed of Investigation ¨For a better life, a better school environment¨, looks to gather in the fol- lowing document the assessments compiled from the first phase of a research process that begins at UNIMINUTO, Girardot headquarters. It has as general objective the analysis of the processes of coexis- tence that are developed within some of the different institutions of Girardot and the region. In order to generate a new theoretical proposal that responds to the improvement of the quality of life, of all students, in the space where they share with others the most and they are most of their time. In order to respond to this research process 5 schools in the region were chosen with different characteristics and modalities, so as to make a very careful, critical and analytical comparison of the situations and processes that can be presented in the school, and then generate solution strategies according to each case. In each of the 5 institutions, it was generated an initial diagnosis which allowed to know the organization, char- acteristics and projection that the schools have for their own population. Thereby, be able to formulate a document of analysis on the coexistence within the processes that are carried out in the interior if the schools and identifying if they allow an adequate coexistence in their community.

Keywords: Coexistence, school environment, behavior, concern, change.

Resumo: O sementeiros de investigação “Para uma vida melhor, um ambiente escolar melhor”, procura reunir no seguinte documento as apreciações recopiladas da primeira fase de um processo de investigação que se inicia na UNIMINUTO, sede Girardot, tendo como objetivo geral a análise dos processos de convivência que se desenvolvem dentro de algumas das diferentes instituições de Girardot e a região, com o fim de gerar uma nova proposta teórica que dê resposta à melhoria da qualidade de vida, de todos os estudantes, no espaço onde mais compartilham com outros e estão a maior parte de seu tempo. Para dar resposta a este processo de investigação tomou-se a decisão de eleger 5 colégios da região, com diferentes carac- terísticas e modalidades, com o fim de realizar um comparativo muito cuidadoso, crítico e analítico das situações e processos que podem ser apresentado ao interior, para depois gerar estratégias de solução de acordo à cada caso. Com esta primeira aproximação na cada uma das 5 instituições, gerou-se um diagnós- tico inicial que permitiu conhecer a organização, características e projeção que têm os colégios para sua própria população e assim poder chegar a formular um documento de análise sobre a convivência dentro dos processos que se levam a cabo em seu interior e identificando se permitem uma adequada convivência em sua comunidade.

Palavras-chave: Convivência, ambiente escolar, comportamentos, preocupação, mudança.

INTRODUCCIÓN

Para que nuestro país logre cumplir el reto que se trazó, debe empezar a generar estrategias que al año 2025 le permitan ser el país con una mejor educación, a partir de actividades enca- minadas a mejorar la convivencia escolar y a su vez el adecuado aprendizaje. Para ello se parte del postulado donde se afirma que la educación es la herramienta que nos permite transformar a toda la población, y a través de ella empezar a cambiar diferentes puntos de vista y compor- tamientos en torno a la convivencia pacífica, en la sociedad y en el ámbito escolar que es donde se forma, se construye y se define el futuro de nuestros educandos.

Este reto en el cual las instituciones educati- vas tienen toda la responsabilidad, es el tema que nuestro semillero de investigación “Para una vida mejor, un ambiente escolar mejor”, eligió analizar, con el fin de generar nue- vas propuestas o alternativas teóricas, que sirvan de iniciativa para buscar el camino a un adecuado proceso y mejoramiento de la convivencia escolar, siendo esta la situación que está afectando a la gran mayoría de los colegios de nuestro país, según el IsCe (Índice Sintético de Calidad Educativa) tomado como resultado del proceso desarrollado en todas las instituciones educativas en el año 2016 con el Día E y en donde los resultados arrojan, que la convivencia al interior de los colegios NO es la mejor, ni es la que se espera, lo cual gene- ró un estado de preocupación y alerta, pues es en los colegios donde la mayoría de niños y jóvenes comparten muchos espacios y es en donde en la actualidad se sienten más insegu- ros y amenazados. Es por ello que al analizar el tema de los ambientes escolares, se debe partir de los espacios donde más comparten los niños y jóvenes, estos espacios escola- res, las situaciones y procesos que dentro de estos se desarrollan, en muchas ocasiones sus resultados son negativos y requieren de un apoyo más adecuado y profundo por parte de las figuras administrativas y docentes de las mismas instituciones educativas.

METODOLOGÍA

Para poder desarrollar esta propuesta del semillero de investigación y generar respues- tas a la temática identificada por el grupo de investigadores, se tomó la decisión de elegir en primera medida cinco instituciones edu- cativas que estuvieran ubicadas cerca del perímetro urbano de la ciudad de Girardot, con el fin de realizar un análisis al interior de cada una de ellas: Gimnasio La Magdalena, Institución María Inmaculada, I.E.D. Salesiano Miguel Unia, Gimnasio Moderno Americano, I.E.D. Manzaneras, destacando que todas son diferentes en su modalidad, servicios a prestar, tipo de población, categoría, perfil institucional, etc. Se realizó un análisis muy detallado de sus ambientes de aprendizaje, acciones, propuestas, encuentros deportivos y culturales, lugares con los que cuenta y las es- trategias de solución que implementa en cada una de las dificultades que se le presentan en el diario vivir de la actividad escolar. Luego, cada estudiante investigador eligió una de ellas teniendo en cuenta su cercanía, conocimien- to o facilidad para generar el convenio con sus directivas, pues se requiere de bastante tiempo y disponibilidad para desarrollar todos los procesos que se necesitan frente al reto elegido. Para ello se vio la necesidad de presentar una carta en donde se solicitaba el permiso a las directivas de la institución de aprobar a las estudiantes pertenecientes a este semillero de ingresar a observar, analizar e identificar los comportamientos y actitudes que los niños y jóvenes realizaban, sin llegar a interrumpir o cuestionarlos por sus acciones, esta actividad a realizar al interior de cada institución no fue de fácil aceptación por las diferentes directivas de los planteles, pero por tratarse de una actividad de carácter pe- dagógico e investigativo, se logró el convenio o permiso dejando en claro a los estudian- tes investigadores que no se podían tomar registros fotográficos ni videos, para evitar inconvenientes con los padres de familia. La firma de esta carta y sus acuerdos generó un visto bueno a este proceso que se inicia con los estudiantes del semillero y permite dar un paso al proceso de apoyo y conocimiento que el grupo investigador pretende lograr frente a esta situación actual de la mala conviven- cia al interior de las instituciones. Luego de este proceso se realizaron unas entrevistas de carácter informal a los directivos de la insti- tución, con el fin de conocer más a fondo las características y la filosofía institucional, este ejercicio se hizo de manera verbal, realizan- do un acercamiento breve a cada institución, luego se solicitó la misión, visión, objetivos, perfil del estudiante y modalidad del colegio o institución, con el fin de obtener datos claros y aspectos puntuales, para así poder identi- ficar su comunidad y los objetivos de cada institución.

Esta información posibilitó la creación de un diagnóstico inicial del comparativo de las instituciones educativas y su presentación formal, con lo cual se realizó un intercambio de información que nos permitió descubrir cómo se pretende articular la dirección de las instituciones y porque en unas se es más exigente que en otras, a partir de esto se puede llegar a plantear un análisis teórico sobre las acciones que encaminan a mejorar nuestro IsCe en el ambiente escolar municipal y nacional.

ANÁLISIS TEÓRICO

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, tiene como objetivo lograr llegar a construir una Colombia en Paz en donde la conviven- cia sea armónica desde los mismos espacios escolares. De otro lado:

Desde el ámbito educativo el reto “Colombia la mejor educada de América Latina en 2025” pro- pone cinco líneas de acción para alcanzar dicho propósito: i) Excelencia Docente, ii) Colombia Bilingüe, iii) Colombia Libre de Analfabetismo, iv) Educación Superior de Calidad y v) jornada única, esta última concebida como una estrategia que busca garantizar el goce efectivo del derecho a la educación de las y los estudiantes del país y la consolidación de la política educativa de calidad. (Cardona, 2017, p.11)

Lo anterior es el reto que se pone a las instituciones educativas y ante lo cual surge la pregunta: ¿cuál es la manera adecuada para superar el bajo Índice Sintético de Calidad Educativa –IsCe– en el ambiente escolar en la actualidad y con todos los cambios y adelantos que esta época nos proporciona? Esta es la pregunta del momento para muchas instituciones educativas y en torno a la cual buscan respuesta.

Semejante reto, implica mejorar la calidad de la educación privilegiando los niños y niñas de menores recursos y en situación de vulnerabilidad, garantizándoles los más altos estándares de calidad en términos de formación docentes, materiales, tiempo de la jornada e infraestructura. Esto significa impactar positivamente el currículo, definido en la Ley General de Educación 115 de 1994, artículo 76 como: “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucio- nal”. (Congreso de la República de Colombia, 1994 MeN, 2016)

Se tiene claro que cada institución educativa debe cumplir unos criterios establecidos por el MeN, pero también sabemos que la igualdad y la equidad no es posible en todos los lugares de Colombia y mucho menos en todas las instituciones educativas, independientemente si son de carácter privado o público. Para poder encontrar ambientes de aprendizaje adecuados y favorables, no nos podemos limitar solo a las condiciones físicas para la implementación de un adecuado proceso de planeación curricular y desarrollo corporal, también se requiere de un cuidadoso análisis de las actividades y relaciones interpersonales que se desarrollan entre toda la comunidad educativa, directivos, docentes, padres, estudiantes y auxiliares, con el fin de encontrar entre todos soluciones al foco que genera esos malos ambientes de convivencia, distorsionados y negativos dentro de las instituciones educativas.

La relación que existe entre ambiente educativo y procesos curriculares será un punto de vista importante y significativo dentro de nuestro semillero de investigación, porque posibilita la necesidad de identificar y reconocer, cómo influye el ambiente de aula y las actividades que se generan en su interior, con la realidad social institucional y la manera como se llevan a cabo la resolución de dife- rencias, conflictos o problemas al interior de la institución. Del análisis de estas situacio- nes, también deben generarse proyectos que permitan llevar a cabo acciones para poner fin a situaciones negativas, mediante estrategias prácticas y reales de aplicación y ejemplaridad, dentro del contexto escolar.

La escuela no es solo un lugar donde se prepara para la convivencia, sino donde es posible ejercerla porque allí es donde todos sus miembros asumen roles y participan en la creación de normas compartidas para mejorar la convivencia escolar, en otras palabras para construir sueños comunes.

Partimos de la decisión grupal investigativa desde nuestro semillero de que si afirmamos que es en la escuela o en la institución educativa donde se prepara y se forma para la convivencia social, es allí, donde se debe ser ejemplo de convivencia, donde se debe sentir el estudiante más seguro, pero la realidad actual nos da índices que esto no está pasando. Es por ello que pretendemos analizar desde la filosofía institucional de cada organización su esencia, sus directrices, para llegar a un proceso muy cuidadoso desde su estructura organizacional, a definir en donde inicia ese lado negativo, esa acción que lleva a conocer la institución permita lograr transformarla a partir de la interacción e integración de todos los miembros de la comunidad educativa, pues sabemos y somos conscientes que todo individuo está dotado de capacidades, pero estas deben ser bien dirigidas a buscar el bien personal y el bien por el otro, cuando se tiene claro este postulado, podemos definir que todos respetamos y podemos exigir respeto por el otro.

CONCLUSIONES

Con el trabajo desarrollado hasta la fecha, se pudo llegar a determinar que aunque los colegios tienen clara su identidad institucional, los estudiantes no se sienten seguros en ella y la institución no tienen claros los procesos de convivencia que se desarrolla en su interior. En cuatro de los colegios identificados no existe un verdadero conocimiento de la identidad ins- titucional, estos datos aunque se dan a conocer en diferentes instancias y publicaciones, no son muy bien conocidos o manejados por sus integrantes y se desconocen sus significados e importancia. De manera crítica se puede identificar que los espacios que no están bien dotados o no son suficientemente agradables a los estudiantes, en donde intercambian momentos, juegos o su aprendizaje, sus juegos y acciones pueden ser más repetitivas y rutinarias y en los colegios que están bien estructurados, con una buena organización, acompañamiento y dotación se generan mejores ambientes escolares y de aprendizaje por sus espacios.

Se requiere de bastante tiempo extracurricular por parte de los investigadores, pero a su vez de apoyo económico para los desplazamientos y la realización de los procesos de campo, pues deben ser en los momentos específicos del descanso de los estudiantes para identificar y analizar sus comportamientos.

La mayoría de los estudiantes que conforman el semillero, deben trabajar para poder solventar su propia carrera, o responder en su trabajo para dar cumplimiento a sus obligaciones económicas, razón por la cual no se puede disponer del tiempo de ellos con facilidad, pues es un ejercicio autónomo y de entrega personal.

REFERENCIAS

Briones G. (1990). La investigación en el aula y en la es- cuela. Bogotá: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

Cardona, O. D. (2017). Aceptación de las normas y práctica de valores para mejorar la conviven- cia escolar en el grado tercero de la institución educativa Llano de Córdoba (Tesis de grado). Universidad de San Buenaventura.

Corso, J. Q. ( 2015). Ambientes saludables escolares. Revista Salud Pública 17 (2), 29–241.

Londoño, P. O., Maldonado, G. L., & Calderón, V. L. (2017). Guía para construir estados de arte. Recupe- rado de http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/investigadores/1609/articles-322806_re- curso_1.pdf

Magendzo, A. (1996). Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Bogotá: Antropos.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento Orientador Foro Educativo Nacional 2016. Orientaciones generales y metodológicas.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R