Reporte de caso
Marco económico de las unidades productivas de la región del Guavio. ¿cómo aportar al desarrollo verde desde el perfil del administrador de empresas?*
Revista Perspectivas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
ISSN: 2145-6321
ISSN-e: 2619-1687
Periodicidad: Trimestral
vol. 2, núm. 7, 2017
Recepción: 04 Mayo 2017
Aprobación: 08 Julio 2017
Resumen:
El presente artículo persigue el propósito de expo- ner y caracterizar la percepción de la bioeconomía y los negocios verdes en la región del Guavio cu- yos municipios pertenecen a la jurisdicción de CORPOGUAVIO, y sustentan procesos enfocados en la elaboración y ejecución de proyectos sostenibles en las unidades productivas del sector primario, y el aporte del perfil del administrador de empresas en el marco del desarrollo económico de las po- blaciones rurales en las regiones. Los negocios verdes en la región del Guavio se consideran determinantes en el desarrollo regio- nal, y es una política pública que ha llegado a las unidades empresariales agrícolas de los munici- pios que conforman la jurisdicción de CORPOGUAVIO. Es así como los actores presentes en la región a ni- vel de academia, Estado y empresarial han aunado esfuerzos para cambiar modelos de producción tradicionales que permitan la transferencia de conocimientos y apropiación de las nuevas ten- dencias de producción con el fin de mejorar las condiciones competitivas y productivas de dichas unidades empresariales. Para ello el administra- dor de empresas que conoce y se forma en las regiones, interviene de manera fundamental en el desarrollo de procesos y proyectos que fomenten la economía verde y la sostenibilidad.
Palabras clave: Bioeconomía, competitividad, negocios verdes, desarrollo regional.
Abstract:
The present article aims to expose and characterize the perception of the Bioeconomy and green busi- nesses in the Guavio region whose municipalities belong to the jurisdiction of CORPOGUAVIO. Besides, it plans support processes focused on the development and execution of sustainable projects in the pro- ductive units of the primary sector, and the contribution of the profile of the business manager in the framework of the economic development of rural populations in the regions. Green businesses in the Guavio region are considered determinant in regional development, and it is a public policy that has reached the agricultural business units of the municipalities that make up the juris- diction of CORPOGUAVIO. This is how the actors present in the region at the academic state and business levels have joined forces to change traditional production models that allow the transfer of knowledge and appropriation of the new production trends in order to improve the competitive and productive conditions of business units mentioned before. For this purpose, the business manager who knows and is trained in the regions intervenes in a fundamental way in the development of processes and projects that promote the green economy and sustainability.
Keywords: Bioeconomy, competitiveness, green business, regional development.
Resumo:
O presente artigo persegue o propósito de expor e caracterizar a percepção da bio-economia e os negó- cios verdes na região do Guavio cujos municípios pertencem à jurisdição de CORPOGUAVIO, e sustentam processos focados na elaboração e execução de projetos sustentáveis nas unidades produtivas do setor primário e o contribua do perfil do administrador de empresas no marco do desenvolvimento econômico das populações rurais nas regiões. Os negócios verdes na região do Guavio consideram-se determinantes no desenvolvimento regional, e é uma política pública que tem chegado às unidades empresariais agrícolas dos municípios que conformam a jurisdição de CORPOGUAVIO. É assim como os atores presentes na região a nível de academia, Estado e empresarial têm unificado esforços para mudar modelos de produção tradicionais que permitam a trans- ferência de conhecimentos e apropriação das novas tendências de produção com o fim de melhorar as condições competitivas e produtivas de ditas unidades empresariais. Para isso o administrador de em- presas que conhece e se forma nas regiões, intervém de maneira fundamental no desenvolvimento de processos e projetos que fomentem a economia verde e a sustentabilidade.
Palavras-chave: Bioeconomía, competitividade, negócios verdes, desenvolvimento regional.
INTRODUCCIÓN
El Guavio es una corporación de municipios que se localiza en el nororiente del departamen- to de Cundinamarca, sector centro oriental del país, en las estribaciones de la Cordillera Oriental. Su actividad económica se basa en la explotación de los recursos del campo, la actividad agrícola y las relacionadas con el trabajo de manufacturas con diversas materias primas. Estas actividades se enmarcan en un contexto global que determina las exigencias y características de los medios locales, los cuales desean progresar por medio del apro- vechamiento de los recursos que ofrece la tierra y de la unión de esfuerzos individuales en el fortalecimiento de una economía teñida de verde, que pueda aportar al medio ambiente y esté orientada a protegerlo de los paradigmas capitalistas industrializados.
Los avances alcanzados en materia de inte- gración de las iniciativas de empresarismo de los habitantes de la región han arrojado resul- tados muy positivos a la fecha, ofreciendo la posibilidad a las familias que viven en zonas rurales de progresar y participar en su medio económico mediante el fortalecimiento de sus actividades productivas, basadas en la explo- tación del campo y sus recursos.
La articulación con la academia por parte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO y la Universidad de Los Andes ha sido un factor determinante en la elaboración y ejecución de proyectos a mediano plazo, sin embargo, la realidad en términos de recursos tecnológicos y actividad agrícola en la región del Guavio es grisácea, pero los esfuerzos que se han efectuado en los últimos años han dado sus frutos y se espera en un corto plazo una realidad en la que el sector agrícola realce su competitividad, aumente su capacidad productiva y atraiga la atención de los em- presarios para elevar la inversión en estas economías.
DESARROLLO
Contexto de las economías verdes
Una economía verde o bioeconomía, es un modelo que permite permear los alcances so- ciales, ambientales y económicos de un proceso de producción; sin embargo, es un proceso que se encuentra en constante crecimiento ante la dificultad que han tenido tantos esfuerzos concentrados en promover la economía ver- de en un medio capitalista, esfuerzos que han buscado la forma de consensar los intereses de ese modelo económico tradicional en nuestros tiempos; con los de una práctica productiva más incluyente, donde el capital y las riquezas sean distribuidos de forma equitativa entre sus actores.
En su definición más sencilla, la economía verde puede ser considerada como una es- trategia en la que se hace uso eficiente de los recursos, es inclusiva socialmente y genera rentabilidad para las organizaciones que la implementan.
Desarrollo sostenible
El progreso hacia una economía verde es un mecanismo muy importante de promoción del desarrollo sostenible en términos económi- cos. La economía verde puede ser considerada como el camino de transición hacia el desarro- llo sostenible. Esto se sustenta en los múltiples esfuerzos llevados a cabo en zonas alejadas de los grandes territorios industriales, donde el contacto con la naturaleza y sus recursos se hace más sencillo para quienes tienen la posibi- lidad de valorar su riqueza y de sacar el mayor provecho de su explotación, claro está, de una forma amigable con el entorno ecológico. En dichas zonas, las comunidades han logrado asentar una forma de vida llevadera, cómoda y feliz, con la consciencia de que su actividad pro- ductiva no altera el correcto funcionamiento del ambiente en el que actúan.
El ambiente en la economía verde es un fac- tor habilitante del crecimiento económico y del bienestar humano. Abandonar las prác- ticas tradicionales empresariales inclinadas a obtener una utilidad, que en la mayoría de los casos es individual y egoísta, implica darle una mano al planeta como territorio ambien- tal, lo cual genera bienestar. Sólo por saber que se actúa en pro de una razón correcta, en una economía globalizada, debe considerarse a la economía verde como una iniciativa que necesita fuerza para que se convierta en la elección mejor posicionada, porque de nada vale actuar individualmente sin el apoyo y el soporte de un grupo con los mismos intereses.
La tipología de economía verde que se busque en los países desarrollados o en vía de desa- rrollo, resultará muy distinta con relación a su ubicación geográfica, su base de recursos naturales, su potencial humano y social y su nivel o modelo de desarrollo económico. Esto determina también, en gran medida, si una economía verde puede convertirse o no en un modelo de desarrollo sostenible. Lo que ocurre es que las regiones cuya riqueza se fun- damenta en su diversidad de recursos, como en el caso colombiano, no se ha sabido obtener el suficiente reconocimiento de las oportuni- dades que les brindaría el aprender a explotar las características de su medio productivo (Murillo, 2016).
Competitividad
Algunos estudios realizados por la CePAL (2004) demuestran que los hogares rurales realizan inversiones productivas por medio de los ingresos percibidos por las propias activida- des primarias. Sin embargo, algunos países utilizan transferencias directas de fondos públicos para apoyar los procesos productivos con el fin de minimizar las tasas de pobreza rural, aunque el cambio en las regiones ha sido lento es una actividad que de alguna manera afecta la competitividad de las unidades pro- ductivas rurales.
La competitividad debe darse en un entorno local, mediante la conformación de grupos productivos y que implementen prácticas de economía verde. Esa construcción de pequeños grupos implica, en primer lugar, reconocer los sectores de la tierra que benefician en mayor medida la realización de prácticas económicas. En segundo lugar, identificar las falencias exis- tentes en el territorio de acción –tecnología, infraestructura, normas legales, productivi- dad–; y en tercer lugar, obtener una visión general de ese tipo de economía, porque todo campo empresarial tiene un contexto global.
Contexto geográfico
La jurisdicción de CORPOGUAVIO tiene una extensión de 370.785 hectáreas –representa el 0.3% del territorio de Colombia–, se localiza en el nororiente del departamento de Cundi- namarca, sector centro oriental del país, en las estribaciones de la Cordillera Oriental. Limita por el norte con los municipios de Guatavita, Machetá, Manta y el departamento de Boyacá; por el sur con los municipios de Cáqueza, Quetame y el departamento del Meta; por el oriente con el municipio de Paratebueno, y por el occidente con los municipios de Sopó, La Calera, Choachí y Ubaque.
Está conformada por ocho municipios perte- necientes a cuatro subregiones claramente diferenciadas e interrelacionadas entre sí:
2. El territorio occidental de Guasca que forma parte de la cuenca del río Bogotá.
3. El municipio de Fómeque.
4. El municipio de Medina y las inspeccio- nes de Mámbita y San Pedro de Jagua, del municipio de Ubalá, que presentan condiciones naturales, características cultu- rales, sociales y espacio-funcionales que las integran al piedemonte llanero (CCb, 2010).
En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se presentan niveles muy bajos de actividad agrícola com- parados con otras regiones de Cundinamarca. El área de cultivos son 9 463 hectáreas, es decir, 3.8% del área cultivada en Cundinamarca, con bajos rendimientos debido al poco nivel de tecnificación y manejo inadecuado de la base natural de sustentación. Principalmente hay cultivos anuales –maíz, yuca y arracacha–, transitorios –papa, arveja, fríjol, habichuela, tomate y zanahoria– y algunos cultivos per- manentes de frutas como lulo, fresa, mora, tomate de árbol y unos caducifolios, así como caña panelera y plátano.
El grado tecnológico de explotación de los recursos es bajo, utilizándose algunas he- rramientas rústicas y artesanales en ciertas actividades. El transporte de los recursos pre- senta dificultades y en mayoría de casos se hace manualmente. Los materiales explotados por cantidad de mayor a menor son: mineral de hierro, esmeraldas, caliza, materiales de cons- trucción, material de arrastre, arcilla, arcilla rosa, hierro, cuarciticos y cuarzo, grava, arena, yeso, barita, piedras preciosas, limos, caolín, cobre, carbonato de calcio, conglomerado y sal.
DISCUSIÓN
El modelo económico de las unidades productivas en la región
El modelo económico de las unidades produc- tivas de CORPOGUAVIO tiene un enfoque ecológico y busca integrar las prácticas individuales en los municipios de su jurisdicción, de modo que se fortalezca la capacidad productiva del terri- torio y se apoyen las iniciativas de desarrollo en el campo. Algunas actividades, tales como el manejo de los cultivos y el aprovechamiento de áreas rurales que antes estaban en desuso, se han visto fortalecidas por el apoyo de las instituciones que se han integrado compro- metidamente con el proceso. Es importante empezar a reconocer que las iniciativas em- presariales han tenido trascendencia en el tiempo y se han convertido en el punto de par- tida para que existan más prácticas como esta en un plazo de tiempo relativamente corto.
Las plantaciones agrícolas son pequeñas, los agricultores son campesinos con parcelas minifundistas, lo que contribuye a que los ren- dimientos por hectárea sean bajos, debido al poco nivel de tecnificación y manejo inadecua- do de la base natural de sustentación. Además, en la región no se producen ni desarrollan semillas, los cultivos orgánicos provienen de comercializadoras bogotanas. Sumado a ello se presentan problemas de plagas por importación de semillas no controladas ni certificadas. Sin embargo, todo esto puede entenderse, desde un punto de vista positivo y optimista, como una oportunidad; puesto que en la medida que cada proyecto pueda aportar en la solución de estos problemas, la región obtendrá un mejor reconocimiento, viendo este último reflejado en un aumento de sus ventas, disminución de costos productivos, generación de mejores redes de mercado, etc.
Asimismo, vale la pena resaltar la actitud receptiva por parte de los pobladores de losmunicipios del Guavio, ya que son los princi- pales interesados en el evidente proceso de generación de las primeras redes empresaria- les en el sector. Si bien antes contaban con una capacitación, era insuficiente en su área de interés, incluso muchos de ellos no conocían ningún método moderno para aplicar en sus campos, pero ahora la capacitación recibida los ha formado en los conceptos básicos y medios para que se logren desenvolver en un proceso que requiere poner más atención en las necesidades del sector agrícola, el cual se posiciona como el principal sector beneficiado con esta iniciativa de apoyo a las economías verdes.
Las unidades productivas agrícolas en el sector
Algunos de los conflictos ambientales que ocurren en el territorio se derivan del uso de tecnologías inapropiadas en la producción agropecuaria y de la utilización de terrenos con vocación ambiental en actividades que generan grandes costos medio ambientales. Aunque la afectación de zonas con aptitud para el desarrollo con restricciones es mínima, es necesario establecer programas especiales de manejo. Empero, las necesidades no paran en la creación de un programa de manejo que simplemente se centre en las tierras y deje de lado los demás aspectos que participan en un proceso de fortalecimiento empresarial. También deben ser abordados temas como transporte, procesos relacionados con la opti- mización logística de mercado y como mejorar las oportunidades para entrar a participar en el mercado de las grandes masas, permitiendo una mayor competitividad de los productos agrícolas.
Además, en cuanto a la logística y distribución de los productos en varios puntos de venta debe prestarse una mayor atención, ya que en ocasiones puede producirse mucho, pero la imposibilidad de ver los productos finales en vitrinas limita la venta de los mismos y representa una dificultad importante en la búsqueda de ese mejor posicionamiento de las economías verdes que se soportan en activi- dades relacionadas con el campo en la región.
El aporte del administrador de empresas en el desarrollo regional
Todos y cada uno de los estudiantes que nos encontramos en etapa de formación para convertirnos en administradores de empresas, tenemos la implícita obligación de empezar a ver qué otras alternativas de desarrollo se han presentado al modelo capitalista. Cam- biar el paradigma de que una economía debe tener por objetivo principal acumular gran- des cantidades de riqueza y propender por la protección a la propiedad privada, es parte del papel que debe cumplir el administrador en esta época de crisis social y ambiental.
Lo anterior puede verse justificado en esa necesidad que tienen todos los egresados, no sólo los administradores de empresas, de encontrar alguna alternativa para ingresar sin muchas barreras al mercado de su interés.
¿Qué mejor que interesarse por conocer y aportar a las economías solidarias y/o economías ecológicas? Es así como se puede empezar a hablar de un modelo económico aceptado por la mayoría: integrando la mayor cantidad de intereses similares, personal cali- ficado, capital y herramientas suficientes para constituir un mercado que tenga la capacidad de abrirse en el mercado tradicional.
El papel del administrador no para ahí. En el proceso de investigación llevado a cabo durante el segundo semestre académico de 2016, se evidenció el trabajo conjunto de ingenieros, investigadores y trabajadores sociales, pero ¿dónde están los administradores de empre- sas? Es cierto que la fase de reconocimiento de falencias y buenos puntos de un territorio eco- nómico forma parte del área de conocimientos del ingeniero, pero es importante también que un administrador tenga la sensibilidad de reconocer un entorno, sus características y su potencialidad de convertirse en un campo productivo serio y útil para los actores que in- fluencian su medio. Por tanto, el administrador debe hacer parte de este proceso completo de búsqueda de alternativas para generar un em- poderamiento económico importante para una comunidad, aplicando ese conocido proceso gerencial: planeando, organizando, dirigiendo y controlando su actuar.
Para alcanzar resultados de desarrollo soste- nible en una comunidad, hablando sobre todo en términos económicos y administrativos, es necesario generar el interés de los actores de dicha comunidad. Tal necesidad se puede ver compensada y bien satisfecha si se adopta una actitud receptiva para el reconocimiento de los problemas, la identificación de posibles soluciones y la puesta en marcha de las inicia- tivas que también deben ser motivadas por los actores que proponen acciones para mejorar.
De igual manera, es importante proponer argumentos soportados en la realidad para poder convencer a un grupo de personas de que realmente tienen un problema –u opor- tunidad de mejora–, pero que las soluciones para enfrentarlo se encuentran tan cerca de su entorno como las herramientas para lograr el objetivo. En muchas ocasiones se ha pre- sentado el hecho de que una comunidad, por muy bien que tengan identificado ese obstácu- lo que está impidiendo su progreso conjunto, no desea oír las propuestas de planes de acción o de proyectos productivos porque conside- ran que la solución llevará muchos costos en tiempo, dinero y personas. Ese paradigma hay que verlo de manera disruptiva también.
Considérese importante el hecho de ofrecer un camino a seguir, de exponer un panorama positivo si se actúa cuanto antes y de ofrecer las herramientas necesarias en tiempo y can- tidades oportunas. Todo esto debe suceder sin esconder los problemas, porque de estos hay en cualquier lugar y cualquier situación, sino dan- do a conocer la realidad tal y como se presenta en el medio y exponiendo un plan bien estruc- turado que prometa resultados en un corto o mediano plazo. Es allí donde el administrador de empresas puede impactar positivamente en las regiones, aportando significativamente al desarrollo de procesos productivos y proyec- tos que permitan el desarrollo de la economía verde en las regiones.
CONCLUSIONES
La región del Guavio presenta un alto potencial para el desarrollo del concepto de la economía verde para mejorar los niveles de competiti- vidad de las unidades productivas del sector primario.
El perfil del administrador de empresas es fundamental en el desarrollo de las economías rurales para soportar la exigencia de buscar modelos económicos que beneficien al planeta, entendiendo su crítica situación actual. Debe, así mismo, integrarse en el proceso de recono- cimiento de las características de un territorio productivo en conjunto con los profesionales que intervienen en esa área de interés.
La academia juega un papel determinante en el apoyo para la ejecución de proyectos rela- cionados con la economía verde, puesto que es el actor que posee la capacidad de realizar investigaciones relacionadas con el impacto social y ambiental de las economías rurales y el impacto en la economía nacional.
REFERENCIAS
Bello H. T. (2016). Diagnóstico Productivo Agroambien- tal. Recuperado de https://isfcolombia.unian- des.edu.co/images/documentos/diagnostico- productivoagroambiental.pdf
CCb. (2010). Plan de competitividad de la región del Guavio. Bogotá: Saenz y Cia.
CePAL. (2004). Competitividad del sector agrícola y pobreza rural. Serie Desarrollo Productivo, 59.
Murillo, M. (2016). Una Economía Verde en el con- texto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza: el concepto y sus implicaciones para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/asuntosinternacionales/pdf/eventos/270911_pres_pnu- ma_economia_verde.pdf
Unidad de Desarrollo Agrícola, N. (2016). Competiti- vidad del sector agrícola y pobreza rural: el papel del gasto público en América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/4544- competitividad-del-sector-agricola-y-pobreza- rural- el-papel-del-gasto-publico-en