Articulos de investigación

Percepciones de la educación básica en tiempos del covid19

Óscar Lesmes Martínez
Centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico-CEINFES, Colombia., Colombia
Andrea Fernanda Buitrago Roa
Centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico-CEINFES, Colombia., Colombia
Julián Danilo Bedoya Osorio
entro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico-CEINFES, Colombia, Colombia
Miguel Ángel Acosta Velandia
Centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico-CEINFES, Colombia, Colombia

Revista Perspectivas

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

ISSN: 2145-6321

ISSN-e: 2619-1687

Periodicidad: Trimestral

vol. 5, núm. 20, 2020

perspectivas@uniminuto.edu

Recepción: 21 Enero 2020

Aprobación: 17 Mayo 2020



Resumen: El año 2020, ha sido caracterizado por los efectos generados por el nuevo coronavirus, esto ha impactado todas las esferas del ser humano y en especial la educación básica, por tal motivo, este estudio ha buscado conocer las principales actitudes y percepciones de la educación básica en tiempos del covid19. Se realizó un estudio de corte mixto, con la participación de 19040, con criterio de inclusión de estudiantes de primaria, de secundaria, padres de familia, profesores y directivos. Dentro de los principales resultados se destaca cómo ha cambiado la percepción en un antes, durante y un posible después en la nueva normalidad, así mismo, el crecimiento en considerar el modelo de alternancia, mixto e incluso virtual para el futuro de la educación.

Palabras clave: educación, covid19, coronavirus, currículo, colegio.

Abstract: The year 2020 has been characterized by the effects generated by the new coronavirus, this has impacted all spheres of the human being and especially basic education, for this reason, this study has sought to know the main attitudes and perceptions of basic education in times of covid19. A mixed cut study was carried out, with the participation of 19040, with the inclusion criteria of elementary school and high school students, parents, teachers and managers. Among the main results, it is highlighted how the perception has changed in a before, during and a possible after in the new normal, likewise, the growth in considering the alternation, mixed and even virtual model for the future of education.

Keywords: education, covid19, coronavirus, curriculum, school.

Introducción

En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia a nivel global a causa del nuevo Coronavirus (OMS, 2020). En Colombia, el gobierno anunció que a partir del 16 de marzo los estudiantes de colegios públicos y privados de todo el país no tendrían clases presenciales, una decisión tomada inicialmente como medida preventiva ante el creciente número de casos positivos de Covid-19 reportados en el país (García, 2020). Este tipo de decisiones fue el comienzo de un año de diversas condiciones diversas en donde según el Grupo Banco Mundial (2020), esta crisis deberá poner de manifiesto la necesidad de trabajar en conjunto entre padres de familia y escuelas para promover la educación de sus hijos, este aspecto se articula con estudios de Reimers & Schleicher (2020), en donde los encuestados afirman estar en acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación.

A mediados de junio del 2020, el gobierno nacional anunció que los lineamientos para que los estudiantes regresen a clase en la modalidad de alternancia, inicialmente contemplando el regreso de estudiantes de grado décimo y once, dadas las condiciones para mantener un aislamiento social más controlado (Cortés, 2020). Sin embargo, ante la propuesta, varios gremios manifestaron su inconformidad por la decisión argumentando que las condiciones de bioseguridad aún no están claras; por esta razón, varias instituciones educativas realizaron sondeos a padres de familia sobre la decisión del regreso a clases paulatino; con base en estas opiniones, las instituciones educativas del país hasta la fecha no han retornado a modalidad presencial (Rodríguez, 2020) y hacen necesario este tipo de investigaciones para conocer la percepción de la población vinculada.

Como dato estadístico, por ejemplo, con el cierre de las instituciones educativas en todo el país la cantidad de estudiantes de básica primaria que se quedan en casa son 4.303.833 según lo revela la UNESCO (2020). Una cifra representativa en la que se reduce el riesgo de contagio y que va a empezar a afrontar otro tipo de desafíos e impactos emocionales con la modalidad Aprende en casa.

En momentos de cambios profundos determinados por la pandemia y las condiciones de aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno nacional, el sistema educativo ha sentido de manera profunda las consecuencias. Este contexto pone en primer plano las deficiencias que la educación vive, condiciones que hacen parte de problemas acumulados de décadas a los cuales no se les dio una respuesta suficiente y duradera. En escenarios diversos se ha explicado y demostrado que la mejor manera de cerrar las brechas de una sociedad se hace a partir de la inversión consistente y sistemática en la niñez y la juventud a través de la educación (De la Cruz, 2017; Psacharopoulos, 2018). No hay mejor estrategia social quegenere retornos tan altos y eficientes en términos de tiempo, que la inversión en educación.

Precisamente, el contexto de aislamiento apresuró ese proceso de deslocalización del conocimiento que ya anunciaba Barbero (2002) donde se disemina la función de propagación del saber centralizada en la escuela, trasladando una educación presencial a la virtualidad lo cual controvierte los mecanismos educativos tradicionales y reclama otras formas de comunicación entre los actores del proceso educativo; aspecto fundamental para los docentes y que también fue objeto de la encuesta, al consultarles por los medios utilizados para comunicarse con sus estudiantes, las condiciones que facilitan u obstaculizan esa interacción y los cambios que para ellos resultan necesarios en la planificación curricular.

Según Sánchez, (2017); Vega (2016) y Lesmes, Buitrago, Bedoya, Acosta & Castañeda, (2020), expresan grandes retos para la educación en relación con la conectividad, lo cual, si bien es evidente, muestra su relación con el impacto que este factor tiene con los procesos de aprendizaje. Trejo en coherencia a lo anterior en el 2020, expresa que es insuficiente tener acceso a medios de comunicación y tic, incluso es reduccionista enseñar computación o el manejo de un software determinado. Se propone sumar otros saberes, otras disposiciones y sensibilidades que permitan enriquecer la vida académica y personal de los alumnos, fomentar en ellos la necesidad de plantearse preguntas y reflexiones que desborden el currículo escolar.

En conclusión, la situación presentada por el covid 19, ha generado la necesidad de conocer las percepciones, actitudes y demás aspectos necesarios que faciliten el entendimiento para posibles programas de atención e intervención.

2. Materiales y métodos

Según el propósito de esta investigación se plantea un diseño de enfoque mixto, de corte transversal y como lo describe Hernández, Fernández y Baptista (2018), el enfoque mixto de la investigación, que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento de un problema.

Este estudio contó con una muestra intencional de 19040 participantes, de los cuales 5170 fueron estudiantes de primaria, 9133 estudiantes de secundaria, 4051 padres de familia, 539 profesores o docentes y finalmente 147 directivos de instituciones educativas. Como principal criterio de exclusión ha sido el contestar de forma incompleta o con datos inconsistentes en la encuesta, es decir, que ingresaron a contestar la encuesta, pero no la culminaron o colocaban datos que no correspondían a la realidad, ejemplo, edades en grupos poblacionales que no eran coherentes.

Se diseñaron y validaron 5 encuestas según el lenguaje y característica de cada grupo poblacional, cuentan con las dimensiones establecidas de aprendizaje, dificultades, avances y retos, estas fueron medidas de forma cualitativa y cuantitativa, adicionalmente, desde un alcance fenomenológico se hicieron 3 preguntas de corte cualitativo, en donde se indagaba cómo percibían la educación, antes, durante y un posible después del aislamiento social obligatorio. Cada encuesta estaba compuesta por 20 preguntas que fueron validadas por validez de contenido y por jueces expertos al igual que contaron con un nivel de confiabilidad de 0.81 en Alpha de Cronbach.

3. Resultados

Según el propósito de esta investigación, se logra conocer la percepción total de los participantes de la investigación e igualmente, las verbalizaciones más representativas desde una perspectiva fenomenológica, a continuación, se describen cada uno de los resultados.

Tabla 1.
Percepción de la educación en tiempos de covid 19
Percepción de la educación en tiempos de covid 19

Como se evidencia en la tabla 1, la percepción general de la educación en tiempos de covid 19, en mayor medida es positiva, el 49,7% lo percibe de esta forma, seguido por un 24,7% con una percepción imparcial de la situación y con las puntuaciones más bajas con relación a los aspectos negativos que igualmente en términos de cantidad de las personas, son significativas y son importantes para tener en cuenta.

Tabla 2.
Percepción de la educación en tiempos de covid 19 según estrato socioeconómico.
Percepción de la educación en tiempos de
covid 19 según estrato socioeconómico.


En la tabla 2, de evidencias las frecuencias de la percepción de la educación en tiempos de covid 19 según estrato socioeconómico y las características de la población, como se evidencia en la tabla 1, la percepción en la gran mayoría de los casos es positiva, sin embargo, con relación al estrato socioeconómico, se evidencia una relación positiva al respecto, es decir, a mayor estrato, mayor la percepción positiva.

Tabla 3.
Verbalizaciones frecuentes antes del covid 19.
Palabras Antes Frecuencia Porcentaje
buena 6087 35,6
mejor 1778 10,4
excelente 1770 10,4
presencial 470 2,8
colegio 449 2,6
aprendizaje 379 2,2
proceso 323 1,9
normal 844 4,9
regular 848 5,0
virtual 306 1,8
personal 708 4,1
compañeros 268 1,6
aprender 261 1,5
trabajos 214 1,3
fácil 192 1,1
social 187 1,1
igual 174 1,0
calidad 163 1,0
difícil 162 0,9
interacción 145 0,8
entender 134 0,8

enseñanza 117 0,7
tareas 115 0,7
dudas 108 0,6
uniforme 423 2,5
tradicional 101 0,6
interesante 99 0,6
compartir 93 0,5
divertida 80 0,5
estudio 79 0,5
Total 17077 100

Tabla 4.
Verbalizaciones frecuentes durante del covid 19
Palabras Durante Frecuencia Porcentaje
buena 4331 44,5
trabajos 608 6,2
mejor 508 5,2
excelente 386 4,0
difícil 377 3,9
tareas 283 2,9
aprender 272 2,8
conectividad 247 2,5
dificultades 237 2,4
computador 191 2,0
plataforma 191 2,0
padres 184 1,9
concentración 173 1,8
calidad 153 1,6
acompañamiento 136 1,4
esfuerzo 124 1,3
explicación 124 1,3
complicado 116 1,2
comunicación 114 1,2
aburrida 106 1,1
horarios 97 1,0
interesante 92 0,9

familia 89 0,9
fácil 89 0,9
herramientas 89 0,9
tecnología 88 0,9
cambio 86 0,9
nuevo 85 0,9
recursos 84 0,9
deficiente 73 0,8
Total 9733 100

Tabla 5.
Verbalizaciones frecuentes después del covid 19.
Palabras Durante Frecuencia Porcentaje
mejor 2392 27,1
buena 2306 26,1
excelente 605 6,8
difícil 452 5,1
protocolos 272 3,1
cuidado 217 2,5
cambios 216 2,4
covid 199 2,3
bioseguridad 189 2,1
complicado 140 1,6
mixta 134 1,5
padres 134 1,5
distanciamiento 129 1,5
calidad 127 1,4
tecnología 122 1,4
precaución 105 1,2
prevención 99 1,1
responsabilidad 95 1,1
repaso 89 1,0
miedo 87 1,0
riesgo 85 1,0
métodos 82 0,9


Como se evidencia en la tabla 3,4 y 5, se identifican las verbalizaciones más frecuentes con relación a las percepciones de los participantes, estas palabras resumen los relatos de los participantes en tres momentos, en la tabla 1 el antes, en la tabla 2, el durante y en la tabla 3, que espera para la nueva normalidad, a nivel general, se considera la educación buena y con una oportunidad de mejora para las necesidades de las personas, especialmente al considerarse, la educación virtual o mixta como una oportunidad para la educación en la nueva normalidad.

4. Conclusiones

Con el aislamiento social preventivo y la baja o nula interacción entre los estudiantes, docentes, directivas y cuerpos administrativos debido al cierre de las instituciones educativas, se evidencio una limitación en la capacidad de lograr los fines educativos por parte de los colegios y sus actores, limitación que no se reduce a las prácticas educativas como las metodologías, la didáctica o procesos evaluativos, sino que se pudo caracterizar una brecha poderosa en la baja conectividad, en una reducida disponibilidad de los recursos tecnológicos y una preocupante disposición de los estudiantes a las prolongadas jornadas frente a una pantalla que requiere de unas habilidades y competencias que no tienen precedente para lograr avanzar en un proceso educativo virtual o a distancia. Sin embargo, se caracterizó una oportunidad valiosa de transformar la educación, ya que estas limitaciones expuestas anteriormente dinamizarán las nuevas propuestas educativas que sin duda tomarán los avances y convertirán las dificultades en nuevos productos y servicios que harán de la educación virtual un nuevo complemento activo e innovador en las prácticas educativas.

En términos generales y de acuerdo con los resultados obtenidos sobre la percepción que tienen los padres de familia sobre la educación en tiempos de aislamiento social obligatorio, se evidencian resultados positivos frente al nuevo paradigma educativo que se enfrenta en Colombia; sin embargo, es importante considerar algunos aspectos relevantes de la dinámica que se asume en el hogar para llevar a cabo una educación a distancia de calidad.

Entre estos, aspectos como la conectividad, la mejora en el servicio de internet y los tiempos de dedicación a las actividades escolares, resultan ser las principales dificultades y retos para asumir la educación actual en casa en mejores condiciones. Por otro lado, un resultado bastante interesante en esta población es la división que existe entre el retorno a clases presenciales o que esta pueda asumirse en un futuro como educación mixta, pues los padres de familia recalcan la importancia que tienen aspectos socioemocionales como la interacción social en el desarrollo de las actividades escolares sin desconocer las ventajas que han encontrado en la educación a distancia. Estos aspectos resultan cruciales en la toma de decisiones de una futura normalidad para los entes territoriales, quienes deben fortalecer el trabajo con los padres de familia e intuiciones educativas para encontrar alternativas de trabajo eficiente.

Por su parte, los resultados que arroja la encuesta realizada a los docentes demuestran el impacto que tuvo en el ejercicio pedagógico el paso a una educación no presencial para la cual no estaba preparado ninguno de los actores del sistema educativo, debido a la escasa capacitación en metodologías de educación virtual y por el limitado o nulo acceso al servicio de internet de un importante número de estudiantes. De tal manera que, a la conectividad como dificultad relevante, se suma la falta de alfabetización digital tanto de los estudiantes, las familias y los mismos docentes, pero no solo para aumentar la destreza en el uso de repertorios o herramientas tecnológicas sino en las habilidades comunicativas y las condiciones especiales que se dan en los ambientes virtuales de aprendizaje.

Existe también la mirada poco optimista de algunos docentes que, ante las amplias brechas socioeconómicas que sufre la población colombiana especialmente en áreas rurales, rechazan la convergencia con la virtualidad debido a que no hay acceso a determinadas tecnologías y, por ende, pronostican el regreso a la normalidad o a la alternancia, hasta que se permita una cobertura completa de conexión a todos los niños, niñas y jóvenes del país.

Ante estos resultados, el análisis de la percepción de los docentes permite proponer un sincretismo educativo entre lo virtual y lo presencial donde, en principio, no se pierda la interacción socializadora que se da en el encuentro con el otro dentro del escenario físico de la escuela y , en segundo lugar, se le pueda incorporar los entornos virtuales y las herramientas digitales que gracias a la creatividad de los docentes se convierten en didácticas ideales para gestionar el aprendizaje pos pandemia.

Con relación a los directivos, es importante comprender que son quienes principalmente desean y esperan cambios, es decir, consideraban que antes de la pandemia, la educación se encontraba de una forma principalmente tradicional y aunque no se está preparado para mantener una educación de calidad en modo virtual, si se espera recibir un apoyo y prepararse para una posible alternancia.

Como conclusión general, esta investigación cumple con el objetivo de conocer la percepción general de los encuestado, sin embargo, se sugiere continuar realizando este tipo de investigaciones con los distintos grupos poblacionales, la percepción es un actitudinal y puede ir cambiando en la medida que avanzan los procesos de retorno o la nueva normalidad.

Referencias

Barbero, J. M. (2002), La educación desde la comunicación. III Reconfiguraciones comunicativas del Saber y del Hablar, Bogotá, Editorial Norma.

Cortés, S. (2020). Clases presenciales iniciarán con los estudiantes de grados 10 y 11. Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/entrevista-con- mineducacion-sobre-regreso-a-clases-presenciales-510424

De la Cruz, Gabriela (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación Vol. XXVI, N° 51. Disponible en: https://doi.org/10.18800/educacion.201702.008

García & Kairuz. (2020). Covid-19 Acciones globales frente al cierre de escuelas durante una pandemia. Universidad de los Andes. Bogotá- Colombia.

Grupo Banco Mundial. (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de Política Pública.

Hernández. R., Fernández, C., Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. 6da ed. México: McGraw-Hill.

Lesmes, O., Buitrago, A., Bedoya, J., Acosta, M. & Castañeda, J. (2020). Educación En Tiempos De Aislamiento Social en Colombia “Percepciones de los avances, dificultades y retos tras el Covid19”. Ediciones Grupo Compás. ISBN: 978-9942-33-279-0

Organización Mundial de la Salud (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Psacharopoulos, G. (2018). Rendimientos de la inversión en educación: una revisión decenal de la literatura mundial (inglés). Documento de trabajo sobre investigación de políticas; no. WPS 8402 Washington, DC: Grupo del Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/44252152346 5644318/Returns-to-investment-in-education-a-decennial-review-of- the-global-literature

Reimers & Schleicher. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del Covid-19. Enseña Perú.

Rodríguez, Johanna (2020). El 87% de padres de familia no están de acuerdo con regreso de clases presenciales. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/el-87-de-padres-de-familia-no- estan-de-acuerdo-con-regreso-de-clases-presenciales

Sánchez, Luis (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha y la alfabetización digitales en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad de la educación. n.47, pp.112-144. ISSN 0718- 4565. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200112.

Trejo–Quintana Janneth (2020), Educación y pandemia. Una visión académica, La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos deudas de la educación en México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México.

UNESCO (2020). La educación en América Latina y el Caribe ante el COVID-19. Disponible en: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

Vega, O. (2016). Índice para medir la situación digital rural: caso de jóvenes escolarizados. Entre Ciencia E Ingeniería, 10(19), 81-88. Recuperado a partir de https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/articl e/view/487

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R