Artículo de Investigación

Nivel de conocimiento de madres de niños de 5-9 años sobre la importancia de primeros molares permanentes, 2022

Carlos Mauricio Díaz Martínez
Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador
Christian Napoleón Escobar Morales
Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador
Hector Aristides Granados Hernández
Universidad Evangélica de El Salvador,, El Salvador
Elmer Jehovani Portillo Sorto
Universidad Evangélica de El Salvador,, El Salvador

Revista científica Crea Ciencia

Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador

ISSN: 1818-202X

ISSN-e: 1997-0188

Periodicidad: Semestral

vol. 15, núm. 1, 2022

editorial@uees.edu.sv

Recepción: 09 Septiembre 2022

Aprobación: 24 Noviembre 2022



DOI: https://doi.org/10.5377/creaciencia.v15i1.15710

Resumen: El objetivo de este estudio fue identificar el nivel de conocimiento que poseen las madres de niños de 5 a 9 años respecto a la erupción e importancia de los primeros molares perman- entes según factores sociodemográficos, teniendo en consideración los criterios y normas éticas establecidas. El enfoque del estudio es cuantitativo, tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 245 madres de niños de 5 a 9 años. El tipo de muestreo es por conveniencia; la técnica utilizada fue encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por profesionales de odontología del área de odontopediatría, salud pública e investigación. Los resultados indican que el 42.4 % de las madres conocen cuál es el primer molar permanente. El 60.8 % consideran que si se extrae el primer molar permanente no volverá a salir. El 65.7 % mencionan que no es igual el primer molar permanente que el prim-er molar primario. 7.8 % conocen la ubicación en boca del primer molar permanente. El 32.7 % afirma que sí afecta a su niño la pérdida del primer molar permanente. En Conclusión, el nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia del primer molar permanente y las consecuencias de la pérdidad prematura del mismo es intermedio. Las madres que mostraron mejor o mayor conocimiento están comprendidas en el rango de 25 a 34 años, con un nivel de escolaridad de bachillerato e ingresos económicos de $250.0 a $350.00 dólares.

Palabras clave: Erupción, nivel de conocimiento, primer molar permanente, molar primario.

Abstract: The main objective of this investigation is to identify the level of knowledge that mothers with 5- to 9-year-old children can have regarding the eruption and the significance of the first permanent molars according to the sociodemographic factors, considering the esta- blished ethical criteria and standards. The study approach is quantitative, cross-sectional descriptive type. For the investigation, the sample was constituted by 245 mothers with 5- to 9-year-old children. The type of sample was by convenience; as a technique, surveys were used. The used tool was a questionnaire validated by dental professionals in pediatric dentistry, public health, and research. Based on the results, 42.4% of the mothers affirm that they know which is the first permanent molar; 60.8% acknowledge that if the first perma- nent molar is extracted, it will not come out again; 65.7% know the difference between the first permanent molar and the primary molar; 7.8% know the location of the first perma- nent molar in the mouth, and 32.7% affirm that the loss of the first permanent molar does affect their child. In conclusion, the level of knowledge of mothers about the importance of the first permanent molar and knowledge regarding the consequences of the premature loss of the first permanent molar is intermediate. The mothers who showed more knowledge have between 25 to 34 years with a high school education level and an economic income from $250.00 to $350.00.

Keywords: Eruption, level of knowledge, first permanent molar, primary molar, El Salvador.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la primera molar permanen- te en niños radica en que, gracias a ellas, se da la masticación correcta y la oclusión idealmente deseable. Cuando se da la pérdida prematura de la primera molar permanente surgen cambios en las arcadas dentarias, desviaciones de piezas den- tarias, extrusión de piezas antagonistas y altera- ción en la articulación temporomandibular . .

Serindere y colaboradores mencionan que las primeras molares permanentes son más propensas a la caries; presumiblemente debido a su exposición temprana en la cavidad bucal. Asimismo, en más del 50 % de los niños mayores de 11 años, se tomó la decisión de extraerlos..

El futuro de la salud bucal de un niño, aún antes de que nazca, puede estar determinado por la madre. Los cuidados y las atenciones que se le

brinden en los primeros años de vida son de vital importancia para desarrollar una dentadura saludable en la infancia y la adolescencia..

El conocimiento de la madre es importante por- que ayuda al desarrollo del niño en forma integral, incluyendo aspectos en salud y cuidado dental. Por ello, es importante estudiar estos aspectos, a fin de enfatizar la promoción de la salud bucal; debido a que un nivel de conocimiento bajo se asocia con mayores índices de enfermedades bucales, tales como caries dentales y enfermedad periodontal, conllevando a maloclusiones..

Pimentel y Romero mencionan que las madres cumplen un rol importante, pues son las principales responsables del cuidado y la preservación de los dientes; por consiguiente, este estudio tiene como finalidad determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la importancia de las primeras molares permanentes..

En lo que corresponde a la cavidad bucal, esta se denomina una parte fundamental del cuerpo; tenerla sana es muy importante para poder masticar, hablar y lucir bien. Pero su descuido puede afectar a todo el organismo; por esta razón, es vital tener conocimiento acerca de la importancia de la erupción de la primera molar..

El primer molar es el inicio de la erupción única y definitiva de los dientes permanentes en la cavidad oral; se va fortaleciendo durante los siguientes años de vida. La erupción se da entre los 6 y 7 años en los niños; este diente erupciona en reemplazo al segundo molar deciduo..

Díaz et al y Pupo Arias, concluyen, en sus res- pectivas investigaciones, que el primer molar inferior derecho es el que presenta mayor pre- valencia de pérdida dental. La literatura reporta que la causa de este hallazgo se debe a que los primeros molares inferiores hacen erupción an- tes que los molares superiores. Además, son muy susceptibles al ataque de la caries dental debido a su morfología oclusal que favorece el cúmulo de placa dentobacteriana; siendo comúnmente restaurados, incluso antes de la exposición total en boca de su superficie oclusal8,9.

Cabe mencionar que la edad, como tal, juega un papel importante en la mortalidad del primer molar permanente; pues es el primer diente per- manente en erupcionar y se encuentra más tiem- po en contacto con el medio bucal. Pupo Arias menciona que el primer molar permanente es el que se pierde con mayor frecuencia en niños me- nores de 12 años..

Vilvey menciona que la caries dental es consi- derada como la principal causa de la mortalidad del primer molar permanente; pues si se dejan evolucionar, sin interponer barreras en su histo- ria natural, traen como consecuencia la pérdida dental10.

Según la Organización Mundial de la Salud, la patología caries dental es el padecimiento bucal con mayor incidencia y prevalencia alrededor del mundo11.

METODOLOGÍA

El enfoque del estudio fue cuantitativo, porque se buscó medir un fenómeno, cuantificarlo o expresarlo en cifras, a partir de los parámetros estudiados.

En cuanto al tipo de investigación, fue descriptiva, ya que se evaluó el conocimiento de las madres de niños de 5 a 9 años con respecto a la importancia del primer molar permanente, sin entrar a conocer las relaciones entre ellas.

Asimismo, es transversal, ya que los datos fueron recolectados en un período de tiempo determinado, sobre una población, muestra o subconjunto predefinido.

La técnica empleada fue la encuesta, la cual se llevó a cabo mediante un cuestionario a las madres de niños de 5 a 9 años, sobre el nivel de conocimiento que ellas tienen con respecto a la erupción e importancia de la primera molar permanente.

El instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por profesionales de odontología del área de odontopediatría, salud pública e investigación; está debidamente compuesto por preguntas cerradas y categorizadas. La recolección de los datos se llevó a cabo por medio del cuestionario estructurado, el cual contenía preguntas cerradas determinadas por los investigadores que fueron aplicadas a la población de estudio, con previo consentimiento de ser partícipes de la investigación.

Sujeto y objeto de estudio

Unidades de análisis: madres de niños de 5 a 9 años.

Población: madres de niños de 5 a 9 años que asistieron a:

• Unidad de Salud de Intipucá, departamento de La Unión, región oriental: 80 madres de familia.

• ONG Orden de Malta, departamento de Cus- catlán, región paracentral: 65 madres de familia.

• Centro Médico David King, Jucuapa, depar- tamento de Usulután, región oriental: 100 madres de familia.

Muestra: 245 madres de niños de 5 a 9 años.

El muestreo fue por conveniencia, porque dependió de las madres que asistieron a las instituciones antes mencionadas, entre mayo y julio de 2022.

Criterios de inclusión

• Madres de niños de 5 a 9 años que asistieron a la UCSFI de Intipucá desde abril hasta julio de 2022.

• Madres de niños 5 a 9 años que asistieron al Centro médico David V. King desde abril hasta julio de 2022.

• Madres de niños 5 a 9 años que asistieron a la Clínica Odontológica Virgen de Philermo de Orden de Malta desde abril hasta julio de 2022.

Criterios de exclusión

• Madres adolescentes o menores de edad.

• Madres que tengan alguna discapacidad mental o de aprendizaje.

• Madres que no tienen hijos comprendidos en el rango de edad que se estima para el estudio.

• Madres que no pueden leer ni escribir.

Aspectos éticos

• A las madres se les explicó y se entregó el consentimiento informado para su conocimiento sobre la investigación; una vez aceptado por ellas, se procedió a realizar la encuesta que constaba de 32 preguntas.

• El anteproyecto fue aprobado por el Comité de Ética para la Investigación en Salud (CEIS-UEES), el 26 de mayo de 2022.

• Consentimiento informado: al contactar con las madres se les solicitó su colaboración y participación voluntaria para la aplicación de la encuesta y, respectivamente, la recolección de datos.

• Garantía de confidencialidad: a las madres se les informó que toda la información obtenida es de carácter confidencial.

• Derecho a retirarse: se les hizo saber que, en cualquier momento de estar realizando la encuesta o al encontrarse con preguntas que les resultaran incómodas de responder, po- drían retirarse y/o reusarse a proporcionar información en particular, sin importar las razones que tuvieran para hacerlo.

Procesamiento y análisis de la información

La recolección de los datos se llevó a cabo por el cuestionario estructurado, el cual contenía pre- guntas cerradas determinadas por los investigadores, siendo aplicadas a la población en estudio con previo consentimiento de ser partícipes de la investigación.

El estudio identificó el nivel de conocimiento de madres de niños de 5 a 9 años sobre la erupción e importancia de los primeros molares permanentes, considerando características sociodemográficas, edad de las madres, ingresos económicos y nivel académico. Para el nivel de conocimiento de madres de niños de 5 a 9 años sobre la erupción e importancia de primeros molares permanentes, se establecieron los siguientes indicadores: adecuado (75 % a 100 %), aceptable (50 % a 75 %), intermedio (25 % a 50 %), Bajo (0 % a 25%). estos indicadores están basados en estudios previos 12,13,14.

Para el nivel educativo, se consideró el grado de escolaridad según el sistema educativo de El Sal- vador: nivel de educación parvulario y básico, nivel de educación media (bachillerato general y técnico vocacional), nivel de educación superior (educación tecnológica y educación universitaria).

En cuanto a ingreso económico familiar se establecieron los siguientes rangos: menos de $200.00, $250.00 a $ 350.00, mas des $ 400.00.

Se realizó una encuesta de forma virtual por medio de la herramienta Google formulario, la

cual fue respondida por 245 madres de diferen- tes edades. El procesamiento de datos se realizó en el programa Excel 2016, aplicando cálculo de

RESULTADOS

distribuciones de frecuencia, tablas de contingencia o de doble entrada; además, se utilizaron gráficos y tablas para su representación.

Nivel de conocimiento según la edad de madres de niños de 5 a 9 años sobre la importancia de los primeros molares permanentes
Figura 1
Nivel de conocimiento según la edad de madres de niños de 5 a 9 años sobre la importancia de los primeros molares permanentes
base de datos de la encuesta

42.4 % de las madres que participaron en el estudio afirma conocer cuál es el primer molar permanente. De este porcentaje, las madres de 25 a 34 años representan el 23.3 %.

60.8 % de las madres que participaron en el estudio consideran que si se extrae el primer molar permanente no volvería a salir. De este porcentaje, las madres entre 25 a 34 años representan el 31.8 %.

65.7 % de las madres mencionan que no es igual el primer molar permanente con el primer molar primario o de leche. De estas madres, el 30.2 % corresponde al rango de 25 a 34 años.

De las madres participantes, 7.8 % conocen la ubicación en boca del primer molar permanente. De este porcentaje, 3.3 % son madres cuyas eda- des están comprendidas entre 15 a 24 años.

En cuanto a la edad en que erupciona el primer molar permanente, 10.6 % de las madres partici- pantes la conocen. De ese porcentaje, el 6.5 % se encuentra en el rango de edad de 25 a 34 años.

Con respecto a poseer el primer molar perma- nente, el 58.8 % de las madres participantes afir- ma creer que es beneficioso para la salud. De es- tas madres, el 28.2 % tiene entre 25 y 34 años.

63.7 % de las madres participantes consideran importante el primer molar permanente para la masticación. De ese porcentaje, 33.9 % son ma- dres cuyas edades están comprendidas entre 25 y 34 años.

52.2 % de las madres participantes considera que no perder el primer molar permanente es impor- tante para tener buena posición dental. De ese porcentaje, el 29 % pertenece a madres entre 25 y 34 años.

Figura 2
Nivel de conocimiento sobre la importancia de los primeros molares permanentes, según la escolaridad de madres de niños de 5 a 9 años
Nivel de conocimiento sobre la importancia de los primeros molares permanentes, según la escolaridad de madres de niños de 5 a 9 años
base de datos de la encuesta

Respecto al nivel de conocimiento de las madres de niños de 5 a 9 años, 42.4 % afirman conocer cuál es el primer molar permanente. De este porcentaje, el 17.6 % corresponde a madres cuyo nivel académico está en el rango de bachillerato.

60.8 % de las madres que participaron en el estudio consideran que si se extrae la primera molar permanente no volvería a salir otra. De este porcentaje, las madres con nivel académico de bachillerato representan el 20.0 %.

65.7 % de las madres mencionan que no es igual el primer molar permanente con el primer molar primario. De estas madres, 15.9 % tienen un nivel académico de bachillerato.

7.8 % de las madres participantes conocen la ubicación de la primera molar permanente; de este porcentaje, las madres cuyo nivel académico es educación superior, representan el 3.7 %.

En cuanto a la edad en que erupciona la primera molar permanente, 10.6 % de las madres la conocen. De este porcentaje, el 6.1 % corresponde a las que poseen nivel académico de educación superior.

Con respecto a poseer la primera molar permanente, el 58.8 % de madres participantes afirma creer que es beneficioso para la salud. De estas, el 16.7 % poseen nivel académico de bachillerato.

63.7 % de las madres participantes consideran importante la primera molar permanente para la masticación. De este porcentaje, 20.4 % posee nivel académico de bachillerato.

52.2 % de las madres participantes considera que no perder la primera molar permanente es importante para tener una buena posición dental. De este porcentaje, el 15.1 % tiene un nivel académico de bachillerato.

Figura 3. Nivel de conocimiento según ingresos de madres de niños de 5 a 9 años sobre la importancia de los primeros molares permanentes. Fuente: base de datos de la encuesta.

Figura 3.
Nivel de conocimiento según ingresos de madres de niños de 5 a 9 años sobre la importancia de los primeros molares permanentes
Nivel de conocimiento según ingresos de madres de niños de 5 a 9 años sobre la importancia de los primeros molares permanentes
base de datos de la encuesta

Respecto al nivel de conocimiento de las madres de niños de 5 a 9 años, 42.4 % afirma conocer cuál es el primer molar permanente. De este porcentaje, el 21.6 % corresponde a madres con ingresos económicos mensuales de $250 a $350.

60.8 % de las madres que participaron en el estudio consideran que si se extrae la primera molar permanente no volverá a salir. De este porcentaje, las madres con un ingreso económico mensual de $250 a $350 representan el 31.8 %.

65.7 % de las madres mencionan que no es igual el primer molar permanente con el primer molar primario o deciduo. El 34.7 % de esas madres tiene un ingreso económico mensual de $250 a $350.

De las madres participantes, 7.8 % conocen la ubicación en boca del primer molar permanente. De este porcentaje, 3.7 % son madres cuyo ingreso económico mensual es de más de $400.

En cuanto a la edad en que erupciona la primera molar permanente, 10.6 % de las madres participantes la conocen. De ese porcentaje, el 7.8 % tienen un ingreso económico mensual mayor de $400.

Con respecto a poseer la primera molar permanente, el 58.8 % de las madres participantes afirma creer que es beneficioso para la salud. De estas madres, el 30.2 % tienen un ingreso econó- mico mensual de $250 a $350

63.7 % de las madres participantes consideran importante la primera molar permanente para la masticación. De ese porcentaje, 30.2 % son ma- dres cuyo ingreso económico mensual es de $250 a $350.

52.2 % de las madres participantes considera que no perder la primera molar permanente es im- portante para tener buena posición dental. De ese porcentaje, el 29 % pertenece a madres con ingresos económicos mensuales de $250 a $350.

Figura 4
Nivel de conocimiento en madres de niños de 5 a 9 años sobre las consecuencias de la pérdida prematura de los primeros molares permanentes.
Nivel de conocimiento en madres de niños de 5 a 9 años sobre las consecuencias de la pérdida prematura de los primeros molares permanentes.
base de datos de la encuesta

El porcentaje de las madres participantes que consideran que la pérdida de la primera molar permanente altera la posición de los dientes es de 44.5 %. De este porcentaje, solo un 32.7% afirma que la pérdida de la primera molar permanente afecta a su niño

El porcentaje de madres participantes que consideran que la pérdida de la primera molar permanente afecta la pronunciación es de 40.8%. De este porcentaje, el 30.6 % afirman que la pérdida de la primera molar permanente afecta a su niño.

El 35.1 % de las madres participantes considera que la pérdida de la primera molar permanente afecta el hueso maxilar o mandibular. De ellas, el

26.5 % piensa que la pérdida de la primera molar permanente afecta a su niño.

De las madres participantes, el 56.7 % piensa que la pérdida de la primera molar permanente cambiaría la forma de masticar. De ese porcen- taje, el 40.8 % afirma que la pérdida de la primera molar permanente afecta a su niño.

En cuanto a la pérdida de la primera molar per- manente, 50.2 % de las madres participantes con- sidera que causa que el diente con el que contacta sea afectado. De ese porcentaje, el 37.1 % afirma que la pérdida de la primera molar permanente afecta a su niño.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según el nivel de conocimiento sobre la importancia de los primeros molares permanentes, en relación con la edad de madres de niños de 5 a 9 años.

Los resultados de la presente investigación coinciden con lo obtenido por Herrera L., quien señaló que las madres con un promedio de 28 años poseen un nivel adecuado de conocimientos sobre salud dental, enfermedades de la boca y prevención12.

El conocimiento de las madres de niños de 5 a 9 años, según la edad de las madres con respecto a la importancia del primer molar permanente es, en promedio, 45.25 %, equivalente a un nivel de conocimiento intermedio.

La presente investigación evidencia que las madres, con rangos de edad de 25 a 34 años, presentan mayor conocimiento sobre la importancia del primer molar permanente, asimismo, respecto a las consecuencias que tiene la pérdida de la primera molar permanente.

En relación con el nivel de conocimiento sobre la importancia de los primeros molares permanentes, según la escolaridad de madres de niños de 5 a 9 años

En el estudio de Quiñones y Barría, se menciona la relación que existe entre el nivel de escolaridad de la madre, en la salud bucal de sus hijos, con una prevalencia del nivel de escolaridad medio superior en las mamás de los niños objeto

de estudio, en ambos estados de salud bucal: adecuado e inadecuado. Sin embargo, a pesar de un nivel de escolaridad alto, existen muchos niños con un estado bucal inadecuado13.

Los resultados de esta investigación difieren con lo obtenido por Pimentel y Romero, quienes mencionan que el tener mayor nivel de escolaridad no determina altos niveles de conocimiento con respecto a la salud bucal; este oscila en medio y bajo aún en las personas de mayores niveles de escolaridad14.

El conocimiento de las madres de 5 a 9 años con respecto a la importancia del primer molar permanente es en promedio 45.25 %, equivalente a un nivel de conocimiento intermedio.

En relación con el nivel de conocimiento, según los ingresos de madres de niños de 5 a 9 años, sobre la importancia de los primeros molares permanentes.

Según Kawachi L, los niños de menor posición socioeconómica tuvieron mayor experiencia y severidad de caries dental en la dentición temporal y permanente. Las discrepancias encontradas de los indicadores de caries, a través de las variables independientes de interés, ponen en evidencia las desigualdades sociales en salud bucal15.

Los resultados de la presente investigación coinciden con lo mencionado por Medina Solís, que afirma que existe una asociación entre el nivel de ingresos económicos en un hogar y la salud bu-

cal que tendrá un niño/a: menor posición socioeconómica, mayor severidad en sus problemas de salud bucal16.

El conocimiento de las madres de 5 a 9 años según los ingresos económicos mensuales con respecto a la importancia del primer molar per- manente es en promedio 45.25%, equivalente a un nivel de conocimiento intermedio.

Respecto al conocimiento de madres de niños de 5 a 9 años, sobre las consecuencias de la pérdida prematura de los primeros molares permanentes.

La teoría de Teixeira Gonzales y colaborador- es menciona que el conocimiento bucodental de las madres con sus niños es bajo, por lo que se hace necesario impartir educación acerca de los mismos, tanto a las madres, como a los profesionales de salud17.

Los resultados coinciden, en tendencia, con un estudio efectuado por Lourdes A. Benavente Lipa y colaboradores, con la finalidad de obtener mayor información acerca del nivel de conocimiento de las madres y su relación con el estado de salud bucal del niño menor de cinco años de edad, concluyendo que las madres de familia tienen un nivel de conocimiento regular sobre salud bucal; sin embargo, la salud bucal de los hijos de las madres encuestadas es mala, lo que revela ausencia de asociación entre el nivel de conocimientos de salud bucal que poseen las madres18.

Finalmente, los resultados del estudio serán aplicables para intervenciones acorde con las necesidades de las madres, lo que garantizará un impacto positivo sobre la salud bucal, a partir de la consolidación de los conocimientos, promoción de actitudes a favor de la salud bucal infantil, siendo un aspecto importante el cuidado integral de la población infantil. Las madres de familia se

consideran la fuente primaria de la educación temprana en los menores, así como los maestros y toda persona encargada de su cuidado.

El conocimiento de las madres de niños de 5 a 9 años, con respecto a las consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente es en promedio 45.46 %, equivalente a un nivel de conocimiento intermedio.

Referencias

Dopico MP, Castro C. Importancia del primer molar permanente y consecuencias clínicas de su pérdida en edades tempranas del desarrollo. Rev Ateneo Argent Odontol. [Internet] 2015;23– 7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/ portal/resource/pt/lil-776102?lang=es

Serindere G, Bolgul B, Parlar T, Cosgun A. Efec- tos de la extracción del primer molar perman- ente sobre los cambios de espacio observados en el arco dental utilizando el método de min- ería de datos. Níger J Clin Pract . 2019.936–42. Disponible en:https://pesquisa.bvsalud.org/ portal/resource/es/mdl-31293258

Pablo TG, Vázquez Caballero C, Domínguez Samudio V, Portaluppi Elizeche V, Alfonzo Cuenca l, Mao Bernal, Cristina Ferreira Gaona, Marta Inés, et al. Nivel de conocimiento de madres sobre higiene bucal en niños de 0 a 3 años. Hospital materno infantil San Pablo. Par- aguay, 2010. Salud pública para [internet]. agos- to de 2011 [citado el 22 de marzo de 2022];1(1). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblio- ref/2018/11/965935/3-12.pdf.

Ana Cecilia Cupé-Araujo CRG-R. Conocimien- tos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento. estomatol he [Internet]. abril de 2015 [citado el 22 de marzo de 2022];25(2):112– 21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/ pdf/reh/v25n2/a04v25n2.pdf.

AP, Pimentel BT, Romero LO. Nivel de cono- cimiento de las madres sobre la importancia y cuidado de la dentición temporal. Acta Médica del Centro [Internet]. 2013 [citado el 22 de mar- zo de 2022];7(4):36–44. Disponible en: http:// www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/ amc/article/view/24/167.

Rosa Sence Campos YSH. Validación de un cuestionario sobre prácticas de los padres que influyen en la salud bucal e integral de sus hijos [Internet]. 1 Library.co. 2009 [citado el 22 de marzo de 2022]. Disponible en: https://1library. co/document/y6ekvmnz-validacion-cuestion- ario-practicas-padres-influyen-salud-bucal- integral.html.

Diario Libre.¿Conoces el «molar de los seis años»?. Santo Domingo - feb. 08, 2011 [citado el 23 de marzo de 2022]. Disponible en: https:// www.diariolibre.com/revista/conoces-el- molar-de-los-seis-aosa-PNDL279006.

Díaz MCR, Díaz AT, Cruz VM. Comportamien- to de la pérdida dentaria en un área de salud del municipio Ciego de Avila. MediCiego [Inter- net]. 2005 [citado el 23 de marzo de 2022];11(2). Disponible en: http://www.revmediciego.sld. cu/index.php/mediciego/article/view/2506/0

Referencias

Pupo Arias D. Pérdida Del Primer Molar Per- manente En Niños De 7 a 13 Años. AMC Revista Archivo Médico de Camagüey. 2008 N° 8, Vol.12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552008000500008&lng=es.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R