Artículo de Investigación
El impacto de la pandemia por Covid-19 sobre la salud mental en El Salvador en 2020
Revista científica Crea Ciencia
Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador
ISSN: 1818-202X
ISSN-e: 1997-0188
Periodicidad: Semestral
vol. 15, núm. 1, 2022
Recepción: 04 Febrero 2022
Aprobación: 14 Julio 2022
Resumen: Estudiar el impacto de la pandemia por covid-19 sobre la salud mental permite conocer el estado actual de un aspecto esencial de la salud de la población salvadoreña. El estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal. El muestreo es de carácter probabilístico, aleatorio siempre. A partir de una población de 6,484 individuos, se obtuvo una muestra de 363 usuarios, a quienes se les aplicó la escala DASS-21. La mayor frecuencia de alteración psiquiátrica fue la depresión, con una intensidad de gravedad de moderado a muy severa en un 12.12 % del total de usuarios, seguida de la ansiedad, donde un 9.64 % fue de moderada a muy severa intensidad y el 9.09 % tenía niveles de estrés de moderados a muy severos. En cuanto a las variables demográficas presentes en las diferentes dimensiones afectivas, son: en la depresión fueron las mujeres (13.60 %), trabajo informal (13.40 %), viudos (17.15 %), de San Salvador (12.00 %), área urbana (12.29 %) y nivel de secundaria (18.29 %), la incidencia mayor. En la ansiedad el comportamiento fue: en mujeres (9.86 %), desempleados (15.68 %), acompañadas (13.56 %), provenientes de San Salvador (15.38 %), área rural (15.38 %) y de secundaria (14.64 %). Mientras que, en la dimensión del estrés fueron las mujeres (10.20 %), desempleados (17.64 %), solteros (11.44 %), de San Salvador (23.08 %), del área urbana (9.14 %) y estudio universitario (17.15 %). Los usuarios presentaron mayor impacto porcentual en la dimensión de la depresión. La intensidad de la gravedad en las 3 dimensiones afectivas fue predominantemente de moderada a muy severa. Existe una causal multifactorial que desencadena la presencia de depresión, ansiedad y estrés; como son los factores sociales, familiares y económicos, que generan una vulnerabilidad personal.
Palabras clave: Depresión, ansiedad, estrés, escala DASS-21, El Salvador.
Abstract: Studying the impact of the COVID pandemic on mental health allows us to know the cu- rrent state of health of the Salvadoran population. Methodology. The study is; descriptive, quantitative, transversal. With probability sampling, simple random. From a population of 6,484, a sample of 363 users was obtained to whom the DASS-21 scale was applied. Results. The highest frequency of psychiatric disorder was depression with an intensity of severity from moderate to very severe in 12.12%. followed by anxiety, where 9.64% had moderate to very severe intensity and 9.09% had moderate to very severe stress levels. Regarding the demographic variables present in the different affective dimensions, they are: in depression; they were in women (13.60%), informal work (13.40%), widowers (17.15), from San Salva- dor (12.00%), urban area (12.29%) and high school level (18.29%). In anxiety; They were in women (9.86%), unemployed (15.68%), accompanied (13.56%), from San Salvador (15.38%), rural areas (15.38%) and high school (14.64%). While, in the dimension of stress; they were women (10.20%), unemployed (17.64%), single (11.44%), from San Salvador (23.08%), from urban areas (9.14%) and university studies (17.15%). Conclusions. the users presented a greater percentage impact in the dimension of depression. The intensity of severity in the 3 affective dimensions was predominantly moderate to very severe. There is a multifactorial cause that triggers the presence of depression, anxiety and stress; as are the social, family and economic factors that generate personal vulnerability.
Keywords: depression, anxiety, stress, DASS-21 scale, El Salvador.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio proporciona datos sobre el impacto en salud mental que ha tenido la pandemia por covid-19 en los pacientes que son atendidos en el área de consulta externa del Hospital Nacional Psiquiátrico, durante el periodo de septiembre a octubre de 2020, con el propósito de determinar la frecuencia y gravedad de los principales síntomas que indican presencia de desestabilización de la salud mental en los usuarios,
en un momento en que se continúan reportando casos positivos a covid-19 en todo nuestro país.
El objetivo general de la investigación fue describir el impacto de la pandemia por covid-19 sobre la salud mental en la población que asiste al área general del Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”. Entre los objetivos específicos se consideró: determinar la frecuencia de los
problemas de salud mental (depresión, ansiedad y estrés), identificar la intensidad de la gravedad de estas dimensiones y describir los factores psicosociales y aspectos por covid-19, de acuerdo a las dimensiones psiquiátricas. A través del cuestionario DASS 21, se evalúa la presencia e intensidad de estados afectivos de depresión, ansiedad y estrés, utilizando una escala tipo Likert, que consta de 21 preguntas, y un total de 7 preguntas que permiten evaluar cada área afectiva.
En estudios realizados en China y España, los autores Wang y colaboradores encontraron que los casos moderados a severos de depresión se presentaron en un 16.5 %;(1) muy parecido a los resultados obtenidos por Etxebarria y colaboradores, para cuadros depresivos de moderados a extremadamente graves (13.3 %). El nivel de depresión, como estado, tuvo la mayor representación en un estudio de España con niveles bajo (19,79 %), medio (36,54 %) y alto (13,70 %). El 12,20 % de las personas presentó depresión como rasgo en nivel medio. (2)
El nivel de estrés en un estudio en España se manifestó del siguiente modo: el 66,49 % de las personas se mostró alterado en las escalas: de límite (35,02 %), excesivo estrés (25,38 %), y demasiado estrés (6,09 %), en el 33,50 % fue normal, mientras que el estudio de la idea suicida se detectó en el 1,52 % y estuvo ausente en el 98,47 %. (2)
En el informe de la depresión y otros trastornos mentales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS del año 2017 (3) se estimó
que en el año 2015 cerca del 4.4 % de la población mundial sufría de depresión y que las tasas de prevalencia varían según la edad; alcanzando su punto máximo en la edad más adulta, por en- cima del 7,5 % en las mujeres, en edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5 en hombres. La OMS ha determinado que, en situaciones de emergencia, 1 de cada 5 personas sufre depresión y ansiedad, y que su tratamiento tiene un costo muy bajo, pero que en término medio, solo el 3 % del presupuesto sanitario de los gobiernos se destina a la salud mental. (3)
El informe sobre depresión y otros trastornos mentales comunes, a partir de estimaciones sanitarias mundiales de la OPS y la OMS del año 2017 (3), determinó que en el año 2015 un total de 264 millones de personas en el mundo sufrían de trastorno de ansiedad, y que la proporción de la población mundial con esta enfermedad era del 3,6 %. Además, estableció que es más frecuente en las mujeres (4,6 %), en contraste con los hombres (2,6 %). Se consideraba que en el año 2015 en las Américas 57.22 millones de personas tenían este diagnóstico, lo que representaba el 21 % del total de casos a nivel mundial. (3)
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló con un enfoque de tipo cuantitativo y con un alcance descriptivo.
Las unidades de análisis fueron los usuarios que asistieron al área de la consulta externa general del Hospital Nacional Psiquiátrico. La población de estudio corresponde a los usuarios que se
consultaron en el área general de dicho hospital. Fueron excluidos aquellos pacientes que se con- sultaron en el área de psiquiatría y que padecían de una patología psiquiátrica.
El muestreo que se empleó fue probabilístico, aleatorio simple, con una población que estaría delimitada por todos los pacientes que se con- sultaron en el área general del Hospital, entre las edades de 19 a 70 años, en el periodo de agosto- noviembre 2020.
A partir del 1 de enero al 31 de julio del presente año, fueron atendidos un total de 7,072 usuarios en el área de psiquiatría y general del Hospital Nacional Psiquiátrico (4)(ver tabla 1), sin embargo, la población de estudio que se consideró para la investigación corresponde a los pacientes que se consultaron en el área general, unidad de emergencia y consulta externa, que representa un total de 6,484. Se excluyó a los pacientes que se consultaron en el área de psiquiatría, dado que el interés de la investigación era describir el impacto de la pandemia por covid-19 en la salud mental de la población, que no tienen antecedentes de enfermedades psiquiátricas.
La muestra de estudio se determinó a partir del paquete estadístico de Epi Info, donde se consideró un nivel de confianza del 95 % para obtener la muestra de pacientes, a quienes se les aplicó el instrumento, que corresponde a una muestra de 363 pacientes consultantes, de la población total de 6,484.
Consideraciones éticas: se procedió a solicitar la evaluación del Comité de Ética hospitalario y de la Universidad Evangélica de El Salvador, para la evaluación y verificación de contenido, quienes proporcionaron su aprobación; a razón de cumplir con los procesos de recopilación de datos y análisis de los mismos, asegurando la confidencialidad y anonimato de los usuarios. La participación fue voluntaria y se respetó su identidad. Cada cuestionario fue identificado por un número de codificación o expediente clínico. Los usuarios consultantes tuvieron la autonomía de no participar en el momento que ellos decidieran. El principio ético que se aplicó en la protección de confiabilidad y resguardo de la identidad, según la norma CIOMS, fue en base a los siguientes criterios: (5)
• Personas que tienen la capacidad de dar consentimiento informado
• Modificaciones y dispensas del consentimiento informado
• Recolección, almacenamiento y uso de datos en una investigación sobre la salud
Se empleó el instrumento tipo cuestionario para la recolección de datos que se administró a los
pacientes que consultaron en el área general del Hospital Nacional Psiquiátrico, entre las edades de 19 a 70 años.
El cuestionario se estructuró con preguntas que exploraron los factores: aspecto sociodemográfico (edad, sexo, ocupación, estado civil, procedencia); aspectos por covid-19 (prueba realizada, presencia o no de síntomas, familiares con infección por covid-19, convivencia con covid-19 (+), consumo de sustancias psicoactivas), temores relacionados con la pandemia; y las manifestaciones relacionadas al estrés (estrés, ansiedad y depresión), con opciones de respuesta prediseñadas o dicotómicas y escalas de Likert para medir el grado de intensidad o gravedad de los síntomas), empleando la escala de DASS-21. El instrumento se validó con 5 profesionales de la salud mental: 1 psicóloga y 4 psiquiatras.
Interpretación de la puntuación DASS 21
Se utilizó una escala tipo Likert, con 21 pre- guntas, 7 preguntas para cada área afectiva, con cuatro alternativas de respuesta puntuadas de 0 a 3. La puntuación se interpreta de la siguiente forma: 0= no me ha ocurrido, 1= Me ha ocurrido un poco, o durante parte del tiempo, 2= Me ha ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo, 3= Me ha ocurrido mucho, o la mayor parte del tiempo. El puntaje obtenido por cada alteración afectiva va de 0 a 21 puntos; las puntuaciones permiten clasificar los hallazgos afectivos en normales y en alteraciones leves, modera- das, severas y muy severas:
Los ítems relacionados con los síntomas de de- presión son: 3, 5, 10, 13, 16, 17, 21. Los ítems relacionados con el trastorno de ansiedad corresponden a: 2, 4, 7, 9, 15, 19, 20; elementos relacionados con el estrés: 1,6,8,11,12,14,18.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los datos recolectados del cuestionario se vaciaron en una hoja de Microsoft Excel, donde se unificaron en las categorías respectivas con su codificación específica. Las variables de depresión, ansiedad y estrés se subdividieron en resultados denominados nivel normal, leve, moderado, severo y muy severo, según el puntaje obtenido, que permite determinar el nivel de severidad, de acuerdo con los resultados.
Se usó la función de filtro y recuento automático de la hoja de Excel para determinar frecuencias absolutas, mientras que las frecuencias porcentuales se determinaron por la regla de tres de la hoja de Excel. Se utilizó la fórmula = SUMA (para establecer los puntajes que permitieron de- terminar los niveles de severidad de las variables de depresión, ansiedad y estrés. Para detallar los resultados, se desglosó en correspondencia con los objetivos, determinando la frecuencia e intensidad de las dimensiones afectivas y factores psicosociales, así como los aspectos por covid-19 que podían asociarse a la alteración psiquiátrica.
Frecuencia e intensidad de los problemas de salud mental (depresión, ansiedad y estrés) frente a la pandemia por covid-19
La depresión fue la alteración psiquiátrica más predominante con un 12.12 %, lo cual corresponde a una intensidad de moderada a muy severa. El 9.64 % de los encuestados tenían sintomatología de ansiedad entre moderada a muy severa. El
9.09 % de los pacientes presentaron niveles de estrés entre moderados a muy severos (Ver tabla 2).
Los factores psicosociales y aspectos por covid-19, de acuerdo a las dimensiones psiquiátricas (ansiedad, depresión y estrés)
Dimensión de depresión
Las participantes del sexo femenino fueron quienes presentaron un mayor porcentaje de síntomas de depresión, de moderada a muy severa, en comparación con los del sexo masculino, con un 13.60 % y un 5.80 % respectivamente. Las personas que poseían un trabajo informal fueron las que tenían niveles más serios de depresión, de estos el 13.40% presentaron depresión
de moderada hasta muy severa, seguidos por el grupo de amas de casa, el 12.93 % de las cuales sufrían de depresión en los mismos rangos de severidad. En cuanto al estado civil, se observó que los viudos poseían los niveles más elevados de depresión con un 17.15 %, de moderada a muy severa, seguidos por las personas casadas en el 14.29 % de los encuestados. Los participantes que provenían de San Salvador y de las zonas urbanas fueron los más afectados, con un 12 % y 12.29 % respectivamente.Las personas con niveles de estudio secundario presentaron los niveles de depresión mas complicados con el 18,29 % del total ( ver tabla 3).
Los participantes, a quienes se les había realizado la prueba para covid-19, sufrían de mayor sin- tomatología depresiva. De ellos el 19.24 % pre- sentaban síntomas de depresión de moderada a muy severa, y de este grupo, los que salieron positivos al virus se encontraban en el 33.33 % con sintomatología depresiva moderada. El 27.11 % de las personas que habían tenido síntomas de covid-19, padecían mayores síntomas depresivos de moderados a muy severos. El grupo de sujetos que tenía temor a que sus familiares adquirieran la enfermedad fueron quienes presentaron
mayores niveles de depresión, con un 16.03 %. En el grupo de los trabajadores con fuente de ingreso de trabajo informal también hubo una alta incidencia (19.67 %). El grupo de personas que tenían temor a estar aislados como consecuencia de la pandemia por covid-19, se encontraron experi- mentando mayores síntomas depresivos, en este grupo el 19.75 % tenían sintomatología depresiva de moderada a muy severa, y como consecuencia, iniciaron consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia, en un 38.89 %, siendo en su mayoría el consumo de cafeína, en un 36.36 % (Ver tabla 4).
Tabla 4. Niveles de depresión según las variables relacionadas al covid-19
Dimensión de ansiedad
La ansiedad afectaba más a las participantes del sexo femenino, de ellas el 9.86% presentaron ansiedad entre moderada a muy severa, mientras en el sexo masculino era del 8.70%. Las personas desempleadas tenían los niveles de ansiedad más altos, de estos el 15.68% presentaron ansiedad de
moderada a muy severa, seguidos por el grupo de los trabajadores informales, con un 11.33%. Relacionados con el estado civil se comportó del siguiente modo: acompañadas en un 13.56%, seguido de los solteros (10.84%). Según la procedencia, fueron más los afectados de San Salvador (15.38%) y del área rural 15.38%. Los sujetos con niveles de estudio secundario (14,64%) presenta- ron los mayores niveles de ansiedad. (Ver tabla 5)
Tabla 5. Niveles de ansiedad según las variables sociodemográficas
En cuanto a los niveles de ansiedad, las personas a quienes se les había realizado una prueba de covid-19 mantenían en el 19.24 % los niveles de ansiedad de moderada a muy severa, y con niveles altos de ansiedad los que tenían prueba negativa a covid-19, en el 20 % presentaban trastornos de severos a muy severos. Los participantes que habían presentado en algún momento sintomatología sugerente a covid-19 en el 27.12 % tenían síntomas ansiosos de moderados a muy severos. Las
personas que manifestaron temor a que sus fami- liares adquirieran la enfermedad covid-19, presentaban niveles mayores de ansiedad, de ellos el 12.24 % tenían síntomas de moderada a muy severa. Dentro del grupo de los trabajadores, se observó que aquellos que tienen como fuente de ingreso tanto un trabajo informal, como uno formal, presentaron similares porcentajes de ansiedad, de intensidad moderada a muy severa, en el 14.76 % y 15% de los casos respectivamente.
Los participantes que expresaron temor a tener que estar aislados (12.58 %) debido a la pandemia por covid-19 fueron quienes manifestaron mayores síntomas de ansiedad. Los sujetos que afirmaron
haber iniciado consumo de drogas durante la pan- demia presentaban mayor ansiedad en un 27.78 %, siendo los mayores por el tabaco, con un 66,66 %, con ansiedad de severa a muy severa (Ver tabla 6).
Tabla 6. Niveles de ansiedad según las variables relacionadas al covid
Dimensión de estrés
Las participantes del sexo femenino sufrían niveles más altos de estré. En este grupo se encontró que 10.20 % tenían un nivel de estrés entre moderada a muy severa, mientras en el sexo masculino solo el 4.35 % lo presentaban. Los sujetos que se encontraban desempleados tenían los ni- veles más altos de ansiedad, con un 17.64 %, les sigue en afectación por estrés los trabajadores
informales (10.31 %). El 11,44 % del grupo de personas solteras eran quienes tenían mayores niveles de estrés. Los participantes provenientes de San Salvador poseían los niveles más complicados de esta afección en un 23.08 %, mientras que del área urbana el 9.14% lo presentaban. Las personas con nivel de estudio universitario fue- ron el grupo con mayor nivel de estrés (17,15 %) (Ver tabla 7).
Tabla 7. Niveles de estrés según las variables sociodemográficas
Se observó que las personas a quienes en algún momento se les había realizado una prueba de covid-19 eran las que mantenían un nivel de estrés más alto. El 19.23 % de ellos presentaban niveles de moderada o muy severa, y los que tuvieron una prueba positiva a covid-19, en el
33.34 %. Los participantes que revelaron haber sufrido sintomatología sugerente a covid-19 manejaban mayores niveles de estrés, en un 22.03 %. Los sujetos que tenían temor a que sus familiares enfermaran por covid-19 fueron en quienes
se evidenció un estado mayor de estrés (12.65%). El temor de perder el trabajo afectó exclusivamente a los trabadores del sertor informal, en un 16.39 % En el grupo de participantes que expresaron temor a tener que estar aislados, se encontraron las personas con mayor sensación de la vivencia de estrés, con un 13.76 %. Entre las personas que iniciaron consumo de sustancias psicoactivas (33.34 %), durante la pandemia, prevaleció más el tabaco, con un 66,66 %, con nivel de estrés de severa a muy severa (Ver tabla 8).
Discusión de resultados
La dimensión más frecuente fue la depresión, seguida de ansiedad y en tercer lugar el estrés; asimismo, la intensidad de la gravedad en las 3 dimensiones afectivas fue predominantemente de moderada a muy severa.
Los encuestados presentaban niveles de depresión de moderados a muy severos en el 12.12 %, similares a los encontrados por Wang y colaboradores. Al igual que Etxebarria y colaboradores. Esto refleja que se ha tenido un mismo impacto porcentual e intensidad de la gravedad en lo reportado en los países de China, EEUU y España. (1,2)
Mientras que los usuarios con cuadros de ansiedad, únicamente presentaron un 9.64 % en intensidad de moderada a muy severa, reflejando que el impacto fue inferior a los encontrados por Wang y colaboradores (28.8 %) (1)y por Etxebarria y colaboradores (20.9 %), en China. A diferencia de España que predominó la ansiedad en la mayoría de las personas, sobre todo con niveles alto y medio con el 30,96 % y 26,90 % respectivamente, y en el caso de bajo, un 19,79 %. (2)
El 9.09 % tenían niveles de estrés de moderado a muy severos, inclusive más altos que los encon- trados por Wang y colaboradores (8.1 %) (1), aun- que inferiores a los encontrados por Etxebarria y colaboradores (17,6 %). (2) Esto refleja que el estrés presentado en los usuarios tiene un menor impacto porcentual, pero que predomina de forma similar en la intensidad de la gravedad, a diferencia de otros países como China, EE. UU. y España.
Dimensión afectiva de la depresión
En cuanto a las variables demográficas y su relación con la depresión, se encontró que las personas con mayor sintomatología depresiva, de moderada hasta muy severa fueron las mujeres, los trabajadores informales, los viudos, los procedentes de San Salvador, de áreas urbanas y con nivel de estudio de secundaria.
En las variables covid-19 y su relación con la dimensión depresiva se encontró que quienes tenían depresión de moderada a severa fueron los que se habían realizado la prueba de covid-19, con resultado positivo a covid-19 (33.33 %), que habían tenido síntomas de covid-19 (27.11 %), mostrando mayormente temor a perder el trabajo (19.67 %), y a estar aislados por la pandemia (19.75 %), iniciando consumo de cafeína (36.36 %).
Es importante destacar que en el estudio la mayor frecuencia de reacción emocional fue depresiva, de moderada a muy severa intensidad, dato que coincide en nuestro país con lo reportado por la OPS y OMS. (3)
A largo plazo, el análisis sugiere que los sobrevivientes de SARS y MERS pueden estar en riesgo de enfermedades mentales como depresión, ansiedad, fatiga y trastorno de estrés postraumático (TEPT) en los meses y años posteriores al alta hospitalaria.
(7)De acuerdo a ello, coincide con el impacto psicológico en las dimensiones presentadas por los usuarios de depresión, ansiedad y estrés.
Dimensión afectiva de la ansiedad
En cuanto a las variables demográficas y su relación con la ansiedad, las personas con síntomas de moderados a muy severos fueron las mujeres, los desempleados, las personas con un estado civil de acompañada, provenientes de San Salvador, de áreas rurales y con estudios de secundaria.
En las variables covid-19 y su relación con la dimensión de ansiedad, se encontró que quienes tenían sintomatología de este trastorno, de moderada a muy severa, fueron los que se habían realizado la prueba de covid-19, con resultado negativo en sus pruebas (20 %), que habían tenido síntomas sugestivos de covid-19 (27.12 %), sosteniendo mayormente temor a perder el trabajo (15 %) e iniciando consumo de tabaco (66.66 %).
Los datos reportados por la OPS y OMS (3) coinciden con los resultados obtenidos en el estudio, dado que la dimensión emocional de ansiedad corresponde a una de las reacciones más frecuentes vivenciadas ante situaciones de estrés.
Dimensión afectiva del estrés
En cuanto a las variables demográficas y su relación con el estrés, las personas con síntomas de estrés de moderado a muy severo fueron las mujeres (10.20 %), los desempleados (17.64 %), las personas con estado civil soltero (11.44 %), provenientes de San Salvador (23.08 %), del área urbana (9.14 %) y personas con un nivel de estudio universitario (17.15 %).
En las variables covid-19 y su relación con la dimensión del estrés, se encontró que quienes tenían sintomatología moderada a muy severa fueron los que se habían realizado la prueba de covid-19 (19.23 %), con prueba positiva a co- vid-19 (33.34 %), que habían tenido síntomas de posible infección de covid-19 (22.03 %), predo- minando el temor a perder su trabajo (16.39 %), con inicio de consumo de drogas durante la pan- demia de covid-19 (33.34 %), con mayor inciden- cia de tabaco (66.66 %).
El estrés y la ansiedad van naturalmente ligados a la amenaza de la pandemia, pero las medidas introducidas por los gobiernos en muchos paí- ses, como confinamientos, cierres de escuelas o cuarentenas, agravan la presión psicológica en tal grado que, según la OMS, “se espera que aumen- ten los niveles de soledad, depresión, uso dañino de alcohol y drogas, y la autolesión o el compor- tamiento suicida”. (8)
Ante lo expuesto, los resultados obtenidos demuestran la existencia del impacto psicológico de la pandemia sobre la salud mental, dado que, en las 3 dimensiones emocionales investigadas de depresión, ansiedad y estrés, se reportaron niveles de moderado a muy severo, con un incremento de consumo de sustancias psicoactivas lícitas como el café y el tabaco.
El 12,20 % de las personas presentó depresión como rasgo en nivel medio, el nivel de estrés en el 66,49 % de las personas se mostró alterado, en las escalas: ha pasado el límite (35,02 %), excesivo estrés (25,38 %), y demasiado estrés (6,09 %), en el 33,50 % fue normal, y el estudio de la idea suicida detectó que se manifestos en el 1,52% y estuvo ausente en el 98,47. (9)
En cuanto a la asociación entre el nivel de estrés, la ansiedad y la depresión como rasgo y estado, no se encontró relación entre las variables, de manera que los autores de este estudio plantean que el estrés constituye una respuesta del organismo frente a una situación determinada como la epidemiológica actual. En la medida que esta circunstancia se ha extendido ha favorecido la aparición, en las personas, de síntomas psicológicos como la ansiedad y la depresión, que imposibilitan el afrontamiento adecuado a la situación que genera el estrés.
La ansiedad o angustia son una respuesta imprecisa del organismo a lo desconocido, con sensación de escape o huida que se incrementa en este momento frente al covid-19. En la medida que se extiende, aparecen sentimientos de tristeza, falta de motivación, inhibición y pocos deseos de vivir, pudiendo llegar en casos extremos al riesgo suicida. (8) Esto refleja, en el estudio realizado a los usuarios del hospital, que las reacciones emocionales de depresión, ansiedad y estrés encontradas en las personas encuestadas, son parte de los síntomas psicológicos que incidieron ante la situación de la crisis de la pandemia.
Conclusiones
En conclusión, una buena parte de los usuarios expuestos a la situación actual de pandemia por covid-19 sufren, en mayor frecuencia, de padecimientos depresivos con intensidad moderada a grave, lo cual pone en riesgo a la población de llegar
a un potencial suicidio, aunado a los estados intensos de ansiedad y estrés que experimentan, mostrándose así un considerable impacto psicológico en los usuarios a consecuencia de la pandemia, por lo que se requiere fortalecer las medidas preventivas de atención en salud mental. Es importante mencionar que, de acuerdo a la teoría del estrés, todo estresor genera en el individuo una presión interna que cognitivamente lo considera amenazante, tal es el caso de la pandemia. Desde el punto de vista de los modelos psicológicos de la teoría de la depresión como la indefensión aprendida, genera en el individuo juicios prospectivos inciertos sobre su futuro, una visión negativa de su entorno y de su salud, lo que por ende explicaría que la mayor alteración psiquiátrica encontrada en el estudio fue la depresión.
La pandemia del Coronavirus se convirtió en un evento disruptivo, que por ende afectó seriamente la salud mental de muchos; lo cual es una determinante del bienestar de todo ser humano para afrontar el estrés. Las mujeres fueron, en su mayoría, las más afectadas, con un 81 % y 19 % hombres, de los cuales el 51 % tenía temor al contagio, pre- sentando depresión moderada en 29 de los participantes (8 %), otros con ansiedad leve (8 %) y un estrés de leve a moderado en un 10 % de los casos, lo que coincide con algunas de las respuestas previsibles en la salud de los usuarios, ante una crisis de esta magnitud, como son: miedo, ansiedad, depresión, irritabilidad, incremento en el consumo de tabaco y café.
Existe una causal multifactorial que desencadena la presencia de depresión, ansiedad y estrés; como son los factores sociales, familiares y eco-
Existe una casual multifactorial que desencadena la presencia de depresión, ansiedad y estrés; como son los factores sociales, familiares y económicos, que generan vulnerabilidad. Las personas en riesgo a sufrir sintomatología depresiva, ansiosa y estresante de moderada a muy severa, presentaron factores psicosociales predominan- tes como: trabajo informal, residentes en San Salvador (gran núcleo urbano), del sexo femenino; mientras que dentro de los factores por covid-19 predominaron más: a quienes se le realizó una prueba de covid-19, los que sufrieron síntomas relacionados con el covid-19, presentando mayor temor a que un familiar se enferme por coronavirus; además, aquellos que se ganaban la vida como trabajadores informales, que llegaron a sostener un mayor temor a perder el trabajo y miedo al aislamiento.
La presencia de síntomas moderados a muy se- veros de depresión y ansiedad se observaron en las personas con prueba covid-19 positiva. La sintomatología ansiosa y de estrés, en niveles de moderado a muy severo, se observó en las personas desempleadas y que iniciaron el consumo de tabaco. Las variables que exclusivamente se presentaron en la depresión de moderada a muy severa fueron el estar jubilado, con estado civil viudo y los que iniciaron el consumo de cafeí- na. Para la dimensión de ansiedad, se observó que los síntomas moderados a muy severos se presentaron con mayor frecuencia en personas con estado civil acompañado, con una prueba de covid-19 negativa, procedentes del área rural. Por su parte, en la dimensión de la ansiedad, se observó que el estado civil soltero y tener un ni- vel educativo universitario fueron los indicado- res de mayor incidencia.
Recomendaciones
Dirigido al Hospital Nacional Psiquiátrico:
En vista de los hallazgos del presente estudio, se recomienda a la institución hospitalaria donde se llevó a cabo la investigación, priorizar los casos identificados de depresiones moderadas a graves, estableciendo una base de datos o registros de los casos, con el fin de individualizarlos, y brindar asistencia psicológica y/o psiquiátrica evitando riesgos de incremento de la gravedad de los ca- sos, considerando reactivar el grupo “ánimo”.
Realizar intervenciones preventivas o abordajes psicológicos en los casos que se identificaron con intensidad de leve a moderada, brindando el apoyo psicoterapéutico en salud mental por Psicología.
Dirigido a los usuarios:
A los usuarios participantes se recomienda bus- car el apoyo necesario para recibir la atención en salud mental, así como atención de los proble- mas médicos que puedan presentar secundarios a la pandemia; y lo importante, ser intervenidos oportunamente por el personal capacitado, cuan- do se identifiquen en ellos cualquier síntoma que genere afectación y que ponga en riesgo su salud, utilizando las vías de atención de la teleconsulta como primera instancia.
A los usuarios que ya presentaban hallazgos de afectación, independiente del grado de severi- dad, continuar con su tratamiento y seguimiento de la forma que los especialistas en salud mental evalúen en cada caso según su gravedad, toman- do en consideración la no exposición innecesaria
Referencias bibliográficas
1. Wang y col. A longitudinal study on the mental health of general population during the COV- ID-19 epidemic in China. Brain, Behavior, and Immunity 87 40–48. 2020.
2. Etxebarria N. y colaboradores. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública vol.36 no.4. 2020.
3. Organización Panamericana de la Salud, Orga- nización Mundial de la salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes, estimaciones sanitarias mundiales En el informe de la depre- sión y otros trastornos mentales de la y la OMS del año 2017.
4. MINSAL. El Salvador: SIMMOW. [Online]; 2020. Acceso 9 de septiembre de 2020. Dis- ponible en: www.simmow.salud.gob.sv.
5. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y Orga- nización Mundial de la Salud (OMS). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Cuarta Edición. Ginebra; 2016. Pg.35, 41, 51,
83. Consultado: 27 de febrero de 2021. Dis- ponible en: https://cioms.ch/wp-content/ uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_ SP_INTERIOR-FINAL.pdf
6. Antúnez Z. Vinet E. Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21): Validación de la Versión Abreviada en Estudiantes Universita- rios Chilenos. TerapiaPsicológica 2012, Vol. 30,