Artículo de Investigación
Piezas dentales prehispánicas con incrustaciones evaluadas mediante tomografía computarizada
Revista científica Crea Ciencia
Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador
ISSN: 1818-202X
ISSN-e: 1997-0188
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 2, 2022
Recepción: 06 Octubre 2021
Aprobación: 19 Abril 2022
Resumen: Los decorados dentales fueron una práctica ornamental de los aborígenes americanos, sien- do una manifestación de mayor importancia antropológica y étnica, no solo porque constituyen el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora, sino por la calidad del trabajo en la odontología operatoria conseguido. Por esta razón el siguiente estudio evaluó a través de la tomografía computarizada cuatro piezas dentales prehispánicas con incrustaciones de pirita de hierro y jade de cultura maya, del período preclásico tardío hasta finales del período clásico (400 a. C. - 900 d. C.), pertenecientes a la colección privada arqueológica de José Panadés. La metodología de investigación del estudio fue descriptiva e interpretativa. Los resultados revelaron que el paralelismo de las paredes de la preparación cavitaria son un factor determinante para que la incrustación tenga un mejor adapte a las paredes como en la pieza 1-3. Se evidenció que existen dos mecanismos de retención: uno mecánico dado por las paredes de la preparación y un mecanismo químico descrito en la investigación. Los hallazgos encontrados por medio de la tomografía computarizada y el microscopio digital reflejan la presencia de lesiones cariosas, filtraciones y fisuras alrededor de la incrustación. Por otra parte, al determinar hasta qué estructura dentaria fueron realizadas las preparaciones, se encontró que la pieza 1-1, presenta una preparación tan cercana a la pulpa que provocó la reabsorción radicular de la pieza. Finalmente, a través del estudio antropológico, los hallazgos encontrados demuestran que las piezas no pertenecen al mismo individuo
Palabras clave: reparación cavitaria, decorado dental, incrustación dental, tomografía computarizada, El Salvador.
Abstract: The dental decorations were an ornamental practice of the American aborigines, being a manifestation of greater anthropological and ethnic importance, not only because they constitute the oldest example known until now, but also because of the quality of the work in operative dentistry achieved. For this reason, the following study evaluated through com- puted tomography 4 pre-Hispanic teeth with inlays of iron pyrite and jade from the Mayan culture, from the late pre-classic period to the end of the classical period (400 BC - 900 AD.), belonging to the private archaeological collection of José Panadés. The research methodo- logy of the study was descriptive and interpretive. The results revealed that the parallelism of the walls of the cavity preparation are a determining factor for the inlay to have a better adaptation to the walls, as it was in piece 1-3. Indeed, it was evidenced that there are two re- tention mechanisms: a mechanical one given by the walls of the preparation and a chemical mechanism described in the research. The facts found through computed tomography and the digital microscope reflect the presence of carious lesions, leaks and fissures around the inlay. On the other hand, when determining up to which tooth structure the preparations were made, it was found that piece 1-1 presents a preparation so close to the pulp that it caused root resorption of the piece, finally through the anthropological study, the findings found show that the pieces do not belong to the same individual.
RESUMEN
Los decorados dentales fueron una práctica ornamental de los aborígenes americanos, sien- do una manifestación de mayor importancia antropológica y étnica, no solo porque cons- tituyen el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora, sino por la calidad del trabajo en la odontología operatoria conseguido. Por esta razón el siguiente estudio evaluó a través de la tomografía computarizada cuatro piezas dentales prehispánicas con incrustaciones de pirita de hierro y jade de cultura maya, del período preclásico tardío hasta finales del período clási- co (400 a. C. - 900 d. C.), pertenecientes a la colección privada arqueológica de José Panadés. La metodología de investigación del estudio fue descriptiva e interpretativa. Los resultados revelaron que el paralelismo de las paredes de la preparación cavitaria son un factor deter- minante para que la incrustación tenga un mejor adapte a las paredes como en la pieza 1-3. Se evidenció que existen dos mecanismos de retención: uno mecánico dado por las paredes de la preparación y un mecanismo químico descrito en la investigación. Los hallazgos en- contrados por medio de la tomografía computarizada y el microscopio digital reflejan la pre- sencia de lesiones cariosas, filtraciones y fisuras alrededor de la incrustación. Por otra parte, al determinar hasta qué estructura dentaria fueron realizadas las preparaciones, se encontró que la pieza 1-1, presenta una preparación tan cercana a la pulpa que provocó la reabsorción radicular de la pieza. Finalmente, a través del estudio antropológico, los hallazgos encontra- dos demuestran que las piezas no pertenecen al mismo individuo.
ABSTRACT
The dental decorations were an ornamental practice of the American aborigines, being a manifestation of greater anthropological and ethnic importance, not only because they constitute the oldest example known until now, but also because of the quality of the work in operative dentistry achieved. For this reason, the following study evaluated through com- puted tomography 4 pre-Hispanic teeth with inlays of iron pyrite and jade from the Mayan culture, from the late pre-classic period to the end of the classical period (400 BC - 900 AD.), belonging to the private archaeological collection of José Panadés. The research methodo- logy of the study was descriptive and interpretive. The results revealed that the parallelism of the walls of the cavity preparation are a determining factor for the inlay to have a better adaptation to the walls, as it was in piece 1-3. Indeed, it was evidenced that there are two re- tention mechanisms: a mechanical one given by the walls of the preparation and a chemical mechanism described in the research. The facts found through computed tomography and the digital microscope reflect the presence of carious lesions, leaks and fissures around the inlay. On the other hand, when determining up to which tooth structure the preparations were made, it was found that piece 1-1 presents a preparation so close to the pulp that it caused root resorption of the piece, finally through the anthropological study, the findings found show that the pieces do not belong to the same individual.
El propósito de la investigación fue describir ha- llazgos encontrados en las cuatro piezas dentales con incrustaciones de la época prehispánica pro- venientes de la colección arqueológica privada del Sr. José Panadés, evaluadas tridimensional- mente por tomografía computarizada.
INTRODUCCIÓN
Según Mata Amado, enseñar una decoración en los dientes es signo de prosperidad. En el pasado, los tratamientos dentales, sobre todo, los del tipo incrustaciones, no eran necesariamente para de- mostrar un status social alto1.
Los antropólogos físicos, arqueólogos y etnólo- gos han hablado de mutilaciones o modificacio- nes intencionales de piezas dentales, a partir de diferentes excavaciones arqueológicas. Sin em- bargo, desde el punto de vista odontológico, el término mutilación dental es una denominación errónea por su matiz peyorativo. De acuerdo con diferentes autores, el término más adecuado para referirse a estos limados e incrustaciones es decorado dental2.
La perspectiva odontológica ha sido casi total- mente pasada por alto. No obstante, la abundan- cia de material dentario y de estructuras óseas adyacentes presentes en los entierros, ofrecían una considerable información morfológica y antropológica, como es el caso de las incrusta- ciones dentarias, los Mayas expresaron y simbo- lizaron una ideología mítico-política3.
Este alto nivel odontológico, se valora aún más al compararlo con la refinada tecnología actual
para preparaciones cavitarias, ante la que no re- sulta en desventaja. Es importante conocer el ser histórico de la vida de los ancestros en América y en forma muy particular, la odontología prehis- pánica en El Salvador4.
Historia de las incrustaciones prehispánicas
A los decorados dentales se les otorgó diferentes connotaciones, de acuerdo con la época y socie- dad que la practicara; así llegó a utilizarse como un distintivo de estatus elevado, de pertenencia a una tribu o clan para resaltar la belleza con fines religiosos o mágicos, como se puede observar en las urnas funerarias3.
En cuanto a la temporalidad de esta práctica, se considera que fue durante el Preclásico Medio (siglos X a VI a.C.) cuando comenzó y que fue durante el Período Clásico, cuando tuvo mayor apogeo4 .
El período Clásico Maya se desarrolló desde 250 hasta 900 d.C., se cree que aproximadamente el 20 % de la población adulta maya tenía denticio- nes con incrustaciones5.
Localización geográfica
Los mayas prehispánicos se establecieron en las áreas de lo que ahora es el sureste de México.6 Geográficamente la cultura maya abarcó el terri- torio de los actuales Estados de Yucatán, Cam- peche, Tabasco y Quintana Roo de la República Mexicana,6 pero también en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador se practicaron modifi-
caciones con fines no terapéuticos, hasta más allá de la conquista europea7.
Los aborígenes americanos practicaron tres for- mas de tallado ornamental: a) las que modifican el contorno del diente; b) las que modifican la cara vestibular; y c) las que modifican el contor- no y la cara vestibular8.
La operación consistía en abrir y tallar una o va- rias cavidades en la cara vestibular de los dientes, especialmente del maxilar superior, cavidad con bordes nítidos y fondo uniforme, «la idea de que el instrumento usado tuviera características si- milares a las de un tubo o trocar manejado con extraordinaria precisión y destreza»9.
La cavidad se rellenaba con incrustaciones de oro o piedras preciosas que se fijaban con una especie de cemento fuerte9.
Antecedentes históricos de las incrus- taciones prehispánicas en El Salvador
Geográficamente en El Salvador, San Andrés está situado en las riberas del río Sucio.10 San Andrés es uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador. Habría constituido una capital regional entre los años 600 a 900 d.C. en el periodo Clásico Tardío10.
Al realizar investigaciones y búsqueda en dicho sitio arqueológico se excavó en 1978, se encontró un cráneo humano en una fosa pequeña al pie de la escalinata soterrada. El cráneo es de un adul- to de sexo masculino, con deformación frontal e
incrustaciones en los dientes. Es de suponer que pertenecía a un enemigo de alto estatus, captura- do y eventualmente sacrificado11.
Chávez Serrano refiere que el análisis osteoló- gico practicado por Fröhlich a los restos reveló que pertenecían a un hombre, que su edad os- cilaba entre los 25 a 30 años y por los rasgos de mutilación dentaria encontrados se concluye que pertenecía a una clase de alto rango y que poseía una buena calidad de vida. Esto indica que, entonces, ya existía o empezaba a haber una estratificación social y que fueron partícipes de una práctica dentaria común que se desarrollaba en el área mesoamericana11.
METODOLOGÍA
El enfoque con el cual se llevó a cabo el presente trabajo de investigación, fue el cualitativo. Sien- do una categoría de investigación que extrae descripciones a partir de observaciones. Esta in- vestigación se puede clasificar como inductiva, descriptiva, interpretativa no experimental, do- cumental y transversal.
La población que se estudió en esta investigación estuvo constituida por cuatro piezas dentales pre- hispánicas con incrustaciones de pirita de hierro y jade de la cultura maya, del periodo preclásico tardío hasta finales del periodo clásico (400 a. C. - 900 d. C.), pertenecientes a la colección arqueoló- gica de José Panadés. Es preciso mencionar que el equipo de investigadoras contó con el permiso del coleccionista para la toma de tomografías compu- tarizadas y desarrollo del estudio.
La técnica utilizada fue la de observación: se realizaron cuatro tomografías computarizadas (cone beam) en el centro radiológico Innovadent, se solicitó los archivos para evaluar cada pieza, con la cual se observó de manera minuciosa los diferentes cortes (axial, sagital y coronal).
En el instrumento de recolección de datos se re- gistró: el número de pieza dental, el código de re- gistro, el tipo de piedra presente, el tamaño de la piedra, la conformación cavitaria realizada para las incrustaciones dentales de las piezas prehis- pánicas, esto incorpora la inclinación de las pa- redes (incisal y tercio medio coronal), profun- didad de la cavidad, distancia del piso pulpar a la piedra, filtraciones o lesiones cariosas que pre- sentaban las incrustaciones dentales de las piezas prehispánicas; longitud de la corona y radicular, longitud total del diente, distancia del borde in- cisal a la piedra, presencia de fracturas a nivel ra- dicular o coronal.
Para la reconstrucción del perfil biológico se contó con la experiencia de análisis antropológi- cos del Dr. Saúl Quijada Roque, Coordinador del Departamento de Antropología Forense del Ins- tituto de Medicina Legal; para establecer la espe- cie se realizó un análisis comparativo con prima- tes, carnívoros grandes o reptiles, la estimación del sexo se hizo por tablas odontométricas basa- das en medir la corona de los incisivos o caninos de mesial a distal, la estimación de edad, el tipo de dentición, si son primarias o permanentes, el grupo poblacional se determinó por información brindada en las fichas de inscripción del colec- cionista José Panadés.
RESULTADOS
La muestra estuvo compuesta por cuatro órga- nos dentarios de la arcada superior: dos caninos (muestra 1 y 3), un lateral (muestra 2) y un incisi- vo central (muestra 4).
1. Análisis descriptivo
La inclinación de las paredes en la conformación de la preparación cavitaria muestra que a medi- da que presentan una inclinación mayor a 100 grados, estas son preparaciones más expulsivas y menos adaptadas a la piedra, a diferencia de las piezas donde la inclinación de las pared incisal o tercio medio coronal presenta un grado de incli- nación de 90 a 95 grados reflejan preparaciones con paredes más paralelas y adaptadas a la in- crustación dental. (Tabla 1)
En cuanto a la profundidad de la preparación tres de los órganos dentarios evaluados presen- taron una profundidad de la preparación que os- cilaba entre 1.9 mm a 2.2 mm (muestra 1, 2 y 3), al contrario del órgano dental 1-1 que presentó una profundidad de la preparación de 3.2 mm sobrepasando la estructura dental del esmalte y dentina, llegando al sistema vascular. (Tabla 1)
presenta completa adaptación de la piedra a la preparación y la 1-1 muestra un espesor mínimo de la hipodensidad que posiblemente refleje el cemento utilizado. (Tabla 2)
Elaboración propia por grupo investigador El mecanismo de adhesión químico en las piezas prehispánicas se ve reflejado por una interfaz hi- podensa por detrás de la piedra como lo fue en la pieza 2-3, 1-2. A pesar de esto, la pieza 1-3
de la piedra que se comunica con la cámara pul- par, de igual manera la pieza 1-1 la preparación comunica directamente con la cámara pulpar de la pieza dado a que la piedra de jade es de mayor tamaño. (Tabla
los órganos dentarios presentaron filtraciones y fisuras del esmalte que surgían de la piedra hacia la periferia de la corona de las piezas. (Tabla 4)
Tabla 5. Perfil biológico de piezas prehispánicas
desde un rango de 18 años por el tamaño de la cámara pulpar y se considera 40 años ya que desde esa edad se ven desgastes de atrición, si se pudiera observar la translucidez apical el rango de edad fuera menor, pero debido a la presencia de barniz en las piezas no se pudo determinar de esa forma, las piezas dentales presentan carac- terísticas del grupo poblacional américo indio. (Tabla 5)
DISCUSIÓN
La sociedad mesoamericana prehispánica, utilizaba la decoración dental como una tradición bio cultu- ral popular y extendida geográficamente, destinada a la modificación de la apariencia de la dentición con motivos de integración o distinción social. 14
Las cuatro piezas presentaron la incrustación en la cara vestibular y tercio medio como lo men- ciona Solares, esta posición no tiene que ver con caries ni otras afecciones de la corona dentaria; no se trata de trabajos terapéuticos sino de sim- bolismos estético-ideológicos.14
La conformación cavitaria de las piezas con in- crustación fue evaluada a través de la tomografía computarizada, se examinó la profundidad cavi- taria y el paralelismo de las paredes, que autores como Solares menciona que ambos son determi- nantes en la odontología moderna para asegurar el éxito o el fracaso de una incrustación.
En este caso se presentaron preparaciones con paredes divergentes hacia vestibular (pieza 2-3 y 1-1) mientras que la pieza 1-3 y 1-2 presen- tan paredes más paralelas, en la tomografía de la pieza 1-3 se puede observar que, a mayor parale- lismo de las paredes, la piedra semipreciosa, en este caso de pirita, se encontraba más adaptada a diferencia de las otras piezas.
Al hablar sobre el mecanismo de adhesión, las tomografías de las piezas con incrustación eva- luadas en este estudio, mostraron una interfaz hipodensa entre la piedra y la faceta vestibular de las piezas que afirma la existencia de un cemen- to que adhería la piedra dentro de la preparación cavitaria de los órganos dentarios.
Autores como Sanfilippo, Maldonado y Zubbiar mencionan una creencia que se tenía es que, al ser introducidas las incrustaciones, estas que- daban tan bien ajustadas, la presión las mante- nía sujetas, al examinar estas incrustaciones un gran número de ellas no coinciden exactamente sus bordes con los de las cavidades con la piedra incrustada, por lo que pensaron que existía un tipo de pegamento que mantuviera en su sitio las incrustaciones15.
Con respecto a la determinación de la estructura dentaria que se llegó en la preparación para las incrustaciones dentarias evaluadas mediante la tomografía computarizada, en este caso tres de los órganos dentarios evaluados presentaron una profundidad de la preparación que oscilaba entre
1.9 mm a 2.2 mm (muestra 1, 2 y 3), al contrario del órgano dental 1-1 que presentó una profun- didad de la preparación de 3.2 mm sobrepasando la estructura dental del esmalte y dentina llegan- do al sistema vascular.
Solares en su investigación cita dentro de las es- pecificaciones de la odontología moderna, exis- ten dos condiciones que de fallar comprometen la retención de la incrustación en su cavidad y la integridad vital de la pulpa dentaria o sea el tra- bajo total. Dichas condiciones son la profundi- dad del fondo o lecho de la cavidad y el paralelis- mo de las paredes cavitarias3.
De acuerdo a la presencia de filtraciones entre la piedra y el tejido dentario de la preparación en el estudio se determina mediante la toma de imá- genes con microscopio digital teniendo como resultado la presencia de filtraciones en cada una de las muestras, ya que se menciona según estudios anteriores, que en esa época el adapté se realizaba que según el material a utilizar era la forma, el tamaño y la profundidad de la prepa- ración.
Para la realización de un perfil biológico por pie- za se recurrió a diferentes métodos para estable- cer la especie a la que pertenecen, se requiere de más estructuras óseas como la mandíbula, pelvis
y cráneo que aseguran un mayor porcentaje de acierto entre femenino y masculino por sus ca- racterísticas mucho más marcadas en el hombre, por ejemplo, el cráneo masculino resulta más pe- sado y con líneas temporales, crestas occipitales mucho más marcadas que en la mujer. En esta investigación no se contó con dichas estructuras óseas para una, por lo que se habrá obtenido una mejor identificación para reconocer si las piezas pertenecían a un mismo individuo.
Según Bishara y colaboradores, realizaron una comparación del diámetro mesiodistal en denti- ción permanente en una población de Iowa y Mé- xico únicamente en piezas anteriores, en el cual la medida predominante de caninos es (7.82 mm), incisivos laterales (6.72 mm), incisivo central (8.61 mm) de origen Iowa. En pacientes mexicanos las medidas predominantes en caninos (7.94 mm), in- cisivos laterales (6.60 mm), incisivo central (8.45 mm) y todas las medidas mayores eran referentes a la población de sexo masculino16.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la de- terminación del dimorfismo sexual, mediante el diámetro mesiodistal de incisivos y caninos per- manentes maxilares en la identificación odonto- lógica forense se obtuvo que las piezas 1-2, 1-3, 2-3 miden (8 mm) mesio distal y la pieza 1-1 mide (9.5 mm) mesio distal16.
CONCLUSIONES
El paralelismo de las paredes de la preparación ca- vitaria es un factor determinante para que la incrus- tación tenga un mejor adapte a las paredes. Debido a que si fueron talladas con mayor divergencia se
provocará una condición de expulsividad de la pre- paración, y la piedra como tal podría desalojarse o depender de la adhesión a través del cemento.
Las cuatro piezas examinadas en este estudio, a través de tomografía computarizada, presentan dos mecanismos de retención: uno mecánico dado por las preparaciones de las paredes y un mecanismo químico o adhesivo por la hipodes- idad encontrada entre la piedra y la estructura dentaria, presumiendo que son restos de material adhesivo, ya que no se pueden realizar otro tipo de estudio por la preservación de las piezas.
Para determinar la estructura dentaria que se lle- gó en la preparación de las incrustaciones den- tarias evaluadas, en este caso, tres de los órganos dentarios evaluados presentaron una profundi- dad de la preparación que oscilaba entre 1.9 mm a 2.2 mm (muestra 1, 2 y 3), al contrario del ór- gano dental 1-1 que presentó una profundidad de la preparación de 3.2 mm sobrepasando la estructura dental del esmalte y dentina, llegando al sistema vascular.
Se establece la presencia de lesiones cariosas, a tra- vés de la tomografía computarizada y evaluación microscópica, en la pieza 2-3 a nivel del tercio cer- vical mesial, pieza 1-3 localizada en palatino, las cuatro muestras presentan microfiltraciones cer- ca de la preparación cavitaria y microfracturas en esmalte que parten desde la piedra a su periferia.
Al determinar el dimorfismo sexual, a través del diámetro mesiodistal de incisivos y caninos permanentes maxilares con incrustaciones, se
concluye que los caninos pertenecen al género Masculino, siendo las piezas 1-3, 2-3 las que pre- sentan ligeramente mayor dimorfismo en com- paración de todas las tablas citadas.
La estimación de edad fue de 18 a 40 años, se toma esta estimación de edad ya que a los 18 años el ápice radicular ya está formado en su to- talidad, y se consideró 40 años debido a que es la edad donde se presentan facetas de desgaste.
La realización de la preparación cercana a la pulpa provoca una iatrogenia, puede causar dos tipos de respuestas en los tejidos duros, reabsor- ción o calcificación, en este estudio la pieza 1-1 mostró reabsorción radicular.
Recomendaciones
Se recomienda al Ministerio de Cultura de El Salvador, apoyar investigaciones futuras de an- tropología dental y exponer en museos investi- gaciones existentes.
Se recomienda a futuros investigadores incluir las piezas prehispánicas presentes en el museo MUNA, que por motivo de la pandemia de Co- vid-19 no fueron incluidas en este estudio.
A la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador, promover investiga- ciones interdisciplinarias para conocer aspectos históricos y culturales relacionados con odon- tología. Además, se recomienda reforzar el área de práctica de odontología forense a través de la
incorporación de un segundo curso o aumentar la cantidad de laboratorios prácticos para la de- terminación de dimorfismo sexual mediante es- tructuras óseas o dentarias.
Asimismo, se recomienda adquirir equipo de tomografía computarizada para el uso del es- tudiante y venta de su servicio dentro de la fa- cultad. Y a los docentes a seguir promoviendo la investigación en temas que sumen a la cultura de los salvadoreños.
Agradecimientos
A Dios por habernos permitido culminar nues- tros estudios universitarios con salud, y vida.
A nuestros padres por ser nuestro pilar en todo momento y confiar en cada uno de nuestros pasos.
Nuestra mayor gratitud al Dr. Javier Mayorga por asesorar esta tesis, a la Dra. Evelyn del cen- tro radiológico Innovadent por su apoyo y ense- ñanza, al Dr. Saúl Antonio Quijada Roque, por transmitirnos su conocimiento y pasión por la antropología.
Al Sr. José Panadés Vidrí por prestarnos cuatro grandes tesoros culturales.
Y a quienes con su apoyo, conocimiento, pacien- cia y motivación fueron fundamentales para el desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Dufoo O. Saúl, Ochoa G. Leonor, de la Fuente Hç Javier, Ortiz S. Ricardo, de León T. Claudia, Jiménez L. José Concepción. Decorados den- tales prehispánicos. Rev. Odont. Mex [revista en Internet]. 2010.
5. Tiesler, V. Rasgos bioculturales entre los anti- guos mayas: aspectos arqueológicos y sociales. [Tesis Doctoral]. Ciudad de México: Universi- dad Nacional Autónoma de México [Internet] 1999.
6. Fastlicht S., Las mutilaciones dentarias entre los mayas. México, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. [Internet] 1959; [citado 19 Feb 2021]; Núm. 41 Tomo XII, Sexta Época.
8. Estrella Eduardo, La Cirugía del Ecuador Pre- hispánico, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, [revista en Internet] 1990 Vol. 15 (1 - 2)
9. Gonzales Argumedo Diego F., Clasificación de las figurillas cerámicas del periodo preclásico de los sitios de la Casa Blanca y Laguna Cuz- cachapa, Chalchuapa El Salvador [Tesis] El Salvador, Universidad Tecnológica de El Sal- vador; 2009.
10. Chávez Servano, Hugo Iván, El entierro pre- clásico ec i “8a extensión – a” temporada 2006/07 del sitio arqueológico El Cambio Val- le de Zapotitán, San Juan Opico, La Libertad. [Tesis] El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador; 2009.
11. Moreno Fredy, Moreno Sandra. Importan- cia clínica de la antropología dental. Revista Estomatología [Internet] 2017 [citado 19 Feb