Estudios Socioeconómicos
Gobernanza territorial como factor para el desarrollo del capital social
Territorial governance as a factor for the development of social capital
Revista Economía
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
ISSN: 2697-3332
ISSN-e: 2697-3340
Periodicidad: Semestral
vol. 74, núm. 120, 2022
Recepción: 15 Noviembre 2022
Revisado: 20 Noviembre 2022
Aprobación: 27 Noviembre 2022
Resumen: El artículo analiza una asociación de productores, como ejemplo demostrativo de la potencialidad del capital social para impulsar mejoras económicas y sociales en un territorio. Se considera la relación de la gobernanza asociativa con la gobernanza territorial, identificando que, a más de la red interna que toda asociación tiene, se requiere del fortalecimiento de las relaciones externas, en especial la articulación público-privada y la institucionalidad para el desarrollo. palabras clave Gobernanza territorial, desarrollo, asociatividad. fecha de recepción 15/11/2022 fecha de revisión 20/11/2022 fecha de aprobación 27/11/2022
Palabras clave: Gobernanza territorial, desarrollo, asociatividad.
Abstract: The article analyzes a Producers' Association as a demonstrative example of the potential of social capital to promote economic and social improvements in a territory. It considers the relationship between associative governance and territorial governance, identifying that in addition to the internal network that every association has, it is necessary to strengthen external relations, especially with the public-private articulation and the institutional framework for development.
Keywords: Territorial governance, development, associativity.
INTRODUCCIÓN
¿Puede el capital social convertirse en un motor del mejoramiento de las condiciones de vida de un grupo poblacional tradicionalmente excluido? ¿Pueden las redes de relaciones apoyar el desarrollo en un territorio?
Dentro de un país donde la investigación en espacios desconcentrados, principalmente rurales, no es primordial, esta investigación analiza el caso de estudio de la Asociación de aguacateros del cantón Mira, provincia del Carchi, como una experiencia de impulso del capital social. La fundamentación teórica explicita que la asociatividad, en varios casos, es una herramienta exitosa para lograr un objetivo común. La práctica, en este caso, muestra que las políticas económicas y de fomento productivo en territorio todavía tienen un alcance limitado en cuanto al soporte socio-económico requerido por estas organizaciones.
Considerando la relevancia que tiene para los pequeños agricultores el organizarse y apoyarse a través de redes, resulta interesante investigar, a través de un estudio de caso, el funcionamiento de una asociación y el rol que desempeña la gobernanza territorial. El presente dossier, luego de describir elementos metodológicos, contextualiza el territorio del cantón Mira, analiza en este caso cómo se presentan la gobernanza territorial, el desarrollo de capacidades y las mejoras sociales atribuibles al proceso asociativo.
METODOLOGÍA
Para la caracterización y medición de procesos de la «Asociación de aguacateros del cantón Mira», se utilizó la herramienta metodológica propuesta por ruralter (ed. xiv), que permite diagnosticar el estado de la asociación y sus dinámicas organizativas y económicas. Constituye un estudio descriptivo de tipo mixto, cuantitativo y cualitativo, que utiliza y tabula resultados de la aplicación de una encuesta a 56 miembros de la asociación y entrevistas realizadas a actores clave. El ámbito espacial se limita al cantón Mira de la provincia del Carchi y el alcance temporal al período 2015-2019.
En cuanto a la recolección de información mediante entrevistas, se la obtuvo por medio de visitas in situ con los actores responsables de cada eslabón dentro de la asociación, con apoyo informativo por parte del gobierno autónomo descentralizado del cantón Mira y del gobierno provincial del Carchi. Adicionalmente, se indagaron variables en los ámbitos económico, social y de gobernanza territorial como: acceso a servicios básicos, incidencia de la asociación en las capacidades de la sociedad civil, costos de producción, comercialización, bienestar socio-económico familiar, aporte de la asociatividad al cantón.
Se considera la escuela neoinstitucionalista económica para analizar dimensiones culturales, históricas, políticas, ambientales, productivas, las mismas que fueron recopiladas dentro de la encuesta y entrevistas realizadas, y que permitieron arribar a conclusiones y recomendaciones, con el fin de responder a las preguntas de la investigación.
A través de la aplicación de los instrumentos a los diferentes actores, se pudo realizar un análisis sobre la influencia y rol que tienen la gobernanza territorial y la planificación estratégica sobre esta asociación. Ambas fueron realizadas a la totalidad de integrantes de la asociación, que en este caso es el universo de la investigación.
Para el desarrollo se utilizaron las siguientes técnicas de investigación:
Técnica documental: recolección de información con el fin de mostrar la teoría que apoya el estudio y la relación del desarrollo local y la asociatividad.
Técnica de campo: permite evidenciar de forma directa el caso a estudiar, por medio de técnicas definidas que permiten desarrollar y combinar la base teórica con la empírica y llegar a conclusiones específicas para el cantón y su asociación. Las técnicas utilizadas fueron:
Entrevistas: realizadas a los integrantes de la asociación, al gobierno autónomo descentralizado del cantón Mira y a la empresa Mira Fruits, para captar el nivel de asociatividad con la finalidad de conocer el desarrollo local que ha experimentado el cantón.
Encuestas: técnica adecuada para recopilar todo tipo de información y almacenarla ordenadamente para la elaboración del trabajo. Se efectuaron las encuestas con los miembros de la asociación.
1. SOBRE EL CANTÓN, EL AGUACATE Y LA ASOCIACIÓN
1.1. CARACTERIZACIÓN DEL CANTÓN MIRA
El cantón Mira está ubicado en la provincia del Carchi y es popularmente conocido como «Balcón de los Andes» por su asentamiento en un mirador natural. El cantón Mira está conformado por cuatro parroquias: Mira (Chontahuasi) donde se desarrolla el mayor número de actividades productivas, Concepción, Juan Montalvo y Jacinto Jijón y Caamaño. El territorio tiene 12.180 habitantes, en este se identifican tres grupos étnicos: mestizo, afroecuatoriano e indígena awa (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019, 2015, p. 2). De acuerdo con la gaceta oficial municipal del cantón, el máximo nivel de gobierno local está compuesto por la Asamblea Cantonal, el Concejo de Planificación y el Concejo Municipal, debajo de quienes se encuentra el alcalde cuya elección es democrática, cada 4 años. Estos actores son fundamentales para el desarrollo de la asociatividad, puesto que varias veces son los encargados de promover su formación, generar espacios para la comercialización, promocionar subsidios o capacitaciones agrícolas dentro del sector. Son partícipes activos del desarrollo local en el cantón (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019, 2015, p. 3).
Los datos de población económicamente activa (pea) por rama de actividad del Censo de Población y Vivienda 2010, colocan a la agricultura y la ganadería como las principales actividades sectoriales en el cantón. El 59% de su población está dedicada a estos oficios (Sistema nacional de información, 2015). Este hecho refuerza la idea de que Mira es un cantón esencialmente agrícola, con prevalencia de las actividades del sector primario. Esto, combinado con el tamaño de la población, supone un paisaje y actividades preminentemente rurales, incluso en el área consolidada urbana de la cabecera cantonal. En el segundo lugar de la pea se ubica el comercio, que es vital para la venta y generación de ingresos en el cantón. En el tercer lugar, identificado como no declarado, están las personas que se dedican al cuidado del hogar, trabajadores informales y trabajadores nuevos. Por último, se identifican las industrias, puesto que el trabajo tradicional o manual es poco representativo en el cantón (Sistema nacional de información, 2015).
En el año 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (inec) presenta en Ecuador en cifras una proyección de la pea para el cantón, que establecería el 71,2% para actividades agrícolas. Ello implicaría, si se compara con el dato censal anterior, un crecimiento de un 12% de la pea agrícola. Además, da pistas de una alta especialización, pero al mismo tiempo, de poca diversificación de la economía local. Especializarse en sectores primarios puede tener implicaciones en relación con la pobreza (cuando no se trate de explotaciones orientadas a mercados especializados o externos).
1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE AGUACATEROS DEL CANTÓN MIRA
La Asociación de Aguacateros de Mira inició sus operaciones en el año 2006, con integrantes de varios sectores del cantón, principalmente el caserío Pisquer —ubicado a 7 km de Mira—. Sus actividades productivas se llevan a cabo en territorios agrícolas, por parte de las familias que estuvieron de acuerdo con ser miembros del grupo que en el mediano plazo recibiría beneficios, como la generación de empleo, venta del producto y mejoramiento de ingresos, con la visión de ser un emprendimiento social encaminado hacia el desarrollo local del territorio. Se reconoce que el manejo y proceso productivo fue de tipo artesanal y manual (Alarcón, 2020, p. 49).
Los actores directos de esta iniciativa son los pequeños productores que cumplen con el rol de cultivar, cosechar y comercializar aguacate de tipo «fuerte», con sus insumos directos: materia prima y herramientas para la producción. Alrededor del 15% de dichos productores transportan el producto y cumplen con todo el proceso de recolección y venta sin necesitar intermediarios —encuestas realizadas a los productores, 2019—. Dentro de este contexto, existen transportistas y compradores de aguacate que no son productores, sino que forman parte del grupo de intermediarios que permiten que el producto llegue a su destino final fuera del cantón, específicamente a mercados mayoristas de las provincias de Imbabura y Pichincha (Alarcón, 2020, p. 49).
Otros actores indirectos importantes son los proveedores de servicios financieros y no financieros, organismos o instituciones públicas y privadas de apoyo al fortalecimiento y desarrollo de la asociación, tales como la Corporación Financiera Nacional b. p., BanEcuador b. p., entre otros. En los años 2015, 2019 y 2021 los actores indirectos han sido instituciones que fomentan la financiación, compra de insumos y materia prima. En el año 2015, la recurrencia en la compra de insumos y materia prima fue menor ya que en 2014 estos productos fueron donados o vendidos a menor precio por parte del gobierno central de ese año (encuestas realizadas a los productores, 2019).
En la actualidad, todos estos actores siguen influyendo en la producción y han logrado que las metas, expresadas en producción a bajo costo, acceso a servicios básicos y capacidad de endeudamiento productivo, sean alcanzadas.
2. GOBERNANZA TERRITORIAL Y CAPITAL SOCIAL
Es importante visualizar el entorno en el que se desarrolla la asociación de forma social, económica y productiva, el cantón ha salido adelante a pesar de sus indicadores de pobreza y educación. Su fuerza reside en el capital social que se ha organizado para mantener a flote la obtención de producción y su venta. Mira goza de una localización que permite que su tierra sea altamente productiva, lo que genera que varios productos como la papa, el fréjol y los frutales —entre ellos el aguacate— sean de primera calidad (Alarcón, 2020, p. 49).
Coleman afirma que «el capital social es un bien público, por cuanto sus beneficios no son captados únicamente por los actores involucrados en una relación social, sino también por terceros» (Coleman, 1990, p. 308) haciendo una distinción respecto de los aportes sobre bienes colectivos. Putnam menciona que «el capital social se refiere a la organización social, redes, las normas y confianza que facilitan la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo» (Putnam, 1993, citado en Vargas, 2002, p. 25).
El aspecto fundamental del capital social es que «facilita la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo de los miembros de la comunidad. Y entiende que, el capital social se diferencia de otros factores de desarrollo en que es el único que es relacional. Para que exista capital social una persona o una organización debe relacionarse con otra. No es propiedad de ninguno de los actores que se benefician de él. Sólo existe cuando se comparte» (Barreiro, 2000, p. 166).
Martínez, que ha incursionado en el tema de la aplicabilidad del concepto de capital social al desarrollo rural, es muy enfático en advertir dos problemas principales:
Advierte sobre la necesidad de tener una visión menos idealizada de la población campesina e indígena (Martínez, 1997, p. 42).
Las dificultades en la medición de la presencia e impacto del capital social en las organizaciones rurales (Martínez, 1997, p. 42).
Es importante ver al capital social por lo que es y no por lo que se estima podría llegar a ser. El impacto que este tendría, se verá reflejado en su dinámica tanto social como económica dentro de un territorio, en donde se conjugan otros factores distintos del capital relacional.
2.1. CONFIANZA EN EL CAPITAL SOCIAL DE ASOCIACIONES
«Los críticos de la formulación de capital social de Putnam cuestionan cómo el autor justifica el origen de la confianza social, en la medida en que, en su discurso, las asociaciones voluntarias parecen las únicas fuentes generadoras de confianza» (Levy, 1996, citado en Casellas y Pallarés, 2005, pp. 89-90).
Por su parte, Lin (1999) considera que la estructura social operable en el ámbito de cada persona es la organización en red. Desde la perspectiva de redes se definen dos ejes de análisis. En primer lugar, está la forma o estructura, es decir, la cuestión de cómo está distribuido el capital social. Señala tres factores que ayudan a determinar quiénes tienen más posibilidades de acceder a capital social. «El primer factor se refiere a la posición del individuo en las estructuras jerárquicas. El segundo factor viene determinado por la naturaleza del lazo del individuo con los otros agentes. El tercer factor, hace referencia a la ubicación de los lazos dentro de la red». De estos tres factores se desprenden cuatro indicadores que ayudan a determinar las posibilidades de generar y beneficiarse del capital social: 1) la fuerza de la posición estructural del individuo; 2) la fuerza de sus lazos en la red; 3) la «posición puente social» dentro de la red; 4) los efectos de la combinación de los tres indicadores (Casellas y Pallarés, 2005, p. 99).
El capital social de la asociación es la base para el crecimiento y el desarrollo de familias o individuos. Los asociados, más allá de generar utilidad económica, procuran —por medio de la planificación en gobernanza territorial— que las siguientes generaciones obtengan beneficios intergeneracionales en dimensiones laborales y sociales. Especialmente mejoras en servicios básicos, siendo la educación y la salud los sectores priorizados, en el contexto que dignifica el trabajo de cada agricultor.
3. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y CRITERIOS DE ALTERNABILIDAD DE LIDERAZGO
La alternabilidad y organización de las asociaciones es una obligación según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. La sección 2 de la misma, en el artículo 19 sobre la estructura interna de las asociaciones explica que «La forma de gobierno y administración de las asociaciones constarán en su estatuto social, que preverá la existencia de un órgano de gobierno, como máxima autoridad; un órgano directivo; un órgano de control interno y un administrador, que tendrá la representación legal; todos ellos elegidos por mayoría absoluta, y sujetos a rendición de cuentas, alternabilidad y revocatoria del mandato» (loeps, 2018, p. 9).
Para alcanzar las metas que la asociación se ha planteado, es indispensable que exista una orientación o gerencia. Este rol, en la asociación de aguacateros de Mira, lo asume la directiva administrativa.
La directiva administrativa de la asociación está conformada de la siguiente manera: presidente, secretario y tesorero. Desde el año 2015 al año 2019 la alternabilidad de liderazgo se vio truncada por intereses propios, lo que llevó a la asociación a una situación de suspensión. En el año 2020 (por la pandemia de covid-19) se realizó la votación para elegir nuevos representantes. La directiva actual tiene un promedio de edad más joven, y se encuentra inmersa en una dinámica de mayor acción. Adicional a esto, es importante resaltar la voluntad de servicio de las directivas pasadas y presentes para cumplir con sus objetivos de producción y comercialización.
Los esfuerzos de la directiva administrativa no han alcanzado los resultados esperados, puesto que (según las entrevistas y encuestas realizadas) se considera que la estructura no favorece al productor. Las sesiones donde se trata este tema son convocadas por el secretario de la directiva y se resuelven cuando la mitad más uno vota a favor o en contra de un proyecto o idea. Por ejemplo, en 2020 se acordó ofrecer un solo precio a los intermediarios que forman parte del circuito de comercialización, no obstante, nuevas redes de intermediarios llegaron a la localidad a ofrecer distintos precios de compra, haciendo que los asociados vendan su producto al intermediario que ofrecía el mejor precio, desvirtuando completamente los acuerdos acogidos dentro de las sesiones de directiva.
El desarrollo de capacidades en perspectiva local, significa no solo el desarrollo de uno, sino de todos los factores que influyen en ella. En Ramos, Báez y Artigas (2014) se explica que:
El desarrollo de capacidades está orientado a mejorar la gestión de las organizaciones a cualquier nivel, macro o micro, para lograr el cumplimiento óptimo de nuevas competencias, haciéndose evidente que el desarrollo de capacidades contribuye al desarrollo humano sostenible, ya que mejora la calidad de organizaciones y su aporte a inversiones fomenta el crecimiento de capacidades y genera desarrollo para los actores. (Ramos, Báez y Artigas, 2014, p. 79)
Analizando la aplicación de este principio, en la asociación de aguacateros se identifica que, a partir del capital social, se ha podido desarrollar capacidades que individualmente no se habrían alcanzado, tal es el caso del acceso a nuevas formas de cultivo, mismas que antes del año 2006 fueron técnicas puramente tradicionales. La capacitación en fomento agrícola, de la cual han gozado los asociados por medio de convenios con instituciones principalmente públicas, y el acceso a crédito, permitieron tener sistemas de riesgo específicos de acuerdo al predio.
Cooperar y competir han sido factores claves para la superación de esta Asociación, ya que, por medio de esta cooperación, los actores asumen que sus costos serán menores y sus beneficios aumentarán. Por otro lado, competir siempre estará presente en procesos de compra-venta. Estos dos hacen que el ideal de unión sea más alcanzable y sus propósitos se cumplan en un tiempo más cercano. Además, un conjunto de individuos con una meta común, logran ser tratados de forma equitativa frente a otros grupos o individuos, pues presentan las mismas dificultades y las mismas fortalezas.
Es necesario establecer en qué proceso se coopera y en cuál se compite, puesto que dentro de la asociación no hay una cláusula o normativa de deslealtad, pero sí poseen un estatuto interno, el cual se encuentra en fase de depuración-actualización con el apoyo de investigadores cercanos a la organización.
Como se mencionó, también hay factores externos que son desfavorables para la organización, tales como la presencia de intermediarios. Según los entrevistados, el hecho de que el intermediario sea el que coloque precios en finca (por falta de regulación en territorio o respeto a acuerdos internos) hace que se genere un problema para los socios, al no existir una fijación de precio por temporadas, producto o calidad. Las redes de intermediarios generalmente son de provincias vecinas y en este caso específico, de países vecinos como Colombia. Los intermediarios no son regulados de ninguna forma en la práctica.
La falta de compromiso por parte de los asociados también amplifica dicho problema, puesto que luego de llegar a acuerdos y cumplirlos siempre ha sido un impedimento para fortalecer redes internas de producción, entrega y comercio en la asociación. Estos factores afectan negativamente a la asociación y a la administración de la directiva, ya que, a pesar de proponer soluciones colectivas, los intereses individuales todavía predominan en casos puntuales.
3.1. FACTORES DE GOBERNANZA EN ASOCIATIVIDAD
«Uno de los principales valores añadidos de las asociaciones, cadenas y clusters, tal y como son originalmente concebidos, es el generar vínculos entre actores de diferentes ámbitos profesionales o sectores de un mismo territorio» (Buciega y Esparcia, 2013, p. 101).
Un sistema de gobernanza está integrado por las reglas y procedimientos (formales e informales) que configuran un marco institucional en el cual los diversos actores operan. Una organización o asociación tendrá más gobernabilidad cuánto más previsible, transparente y legítima sea su estructura y su sistema de relaciones. Además, es importante el diálogo entre actores directos e indirectos permitiendo mejorar el control y la transparencia de una gestión sostenible y sustentable.
La gobernanza se expresa en tres acciones concretas: comunicar, organizar y planificar estratégicamente. Analizando las estrategias y prácticas en esos tres campos se puede analizar si existe correlación positiva entre asociación y gobernanza (cepal, 2006, p. 72).
Las reuniones o asambleas constituyen los canales por los cuales se comunican los integrantes de la asociación y son efectivos en este caso de estudio, en particular, estas son convocadas por el o la secretaria de la asociación. En estas se tratan los puntos de la agenda y no se resuelve nada sin la presencia y voto de la mayoría, en estas reuniones se expresan los puntos de vista del socio o socia, con libertad y aportando al desarrollo del tema o debate en su caso, procesos importantes para el desarrollo de criterios comunes que favorezcan a los miembros. La asistencia a estas reuniones es obligatoria.
Sobre la organización, se ha mencionado ya los problemas que se busca superar a partir de la elección de la nueva directiva, en especial la temática de la falta de cumplimiento de los compromisos.
Respecto a la planificación estratégica, la asociación cuenta con un plan de acción, y ha participado en los procesos de planificación de desarrollo del cantón (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial), aunque la incidencia ha sido menor en ese espacio.
3.2. ELEMENTOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL
El estudio de la gobernanza se presenta como un campo que trata de incluir la idea de que lo político y lo institucional son básicos para alcanzar objetivos de múltiples alcances. Para lograr la gobernanza existen algunos elementos imprescindibles, como el equilibrio entre Estado y sociedad, la cooperación entre actores, la coherencia en las acciones emprendidas, eficiencia y efectividad en la acción pública, horizontalidad en el relacionamiento e información y la rendición de cuentas. De igual forma, la gobernanza territorial se puede considerar como un factor de innovación para encontrar soluciones creativas a problemas complejos, basándose en una dinámica de trabajo entre personas con un alto manejo de confianza, compromiso y negociación (Arroyo y Palafox, 2017, p. 59).
Bajo esta premisa, la planificación constituye un elemento fundamental de la gobernanza en las instituciones públicas, como un método de intervención para producir una transformación en los eventos institucionales, permitiendo alcanzar los resultados que retroalimentan y materializan la planificación nacional, encaminando la consecución de los objetivos operativos institucionales y nacionales. La formulación de la planificación institucional de cada una de las entidades del Estado permite articular los objetivos, políticas y proyectos definidos en el proceso de planificación pública con el presupuesto, ejecutados a través de unidades operativas.
El ente estatal más cercano a la temática del desarrollo local, en este territorio concreto, es el Municipio de Mira. Para los temas de desarrollo de la agricultura, y en general del fomento productivo, se tiene también como actores públicos importantes al Ministerio de Agricultura (mag), y al Gobierno Provincial del Carchi.
En el sistema de competencias entre los gobiernos seccionales del Ecuador, la competencia de fomento productivo corresponde a los gobiernos provinciales (arts. 263 y 264 de la Constitución). Según el art. 135 del cootad, si se precisa que un municipio participe en los temas de fomento agropecuario, se requeriría un acuerdo de delegación del gobierno provincial (parágrafo cuarto).
No aparece en la dinámica del cantón que existan mecanismos de gobernanza para esta producción asociada específica, que faciliten la reunión y participación de los actores para la definición de políticas o toma conjunta de acciones en favor de los aguacateros.
Sí se mencionan acciones de apoyo desde la municipalidad, con apoyo de la cooperación italoecuatoriana (que habría alcanzado los usd 250.000), que incluye: (a) capacitación a productores en manejo de semillas, plantas y residuos químicos de aplicación en plagas y enfermedades; (b) certificación de buenas prácticas agrícolas; y (c) capacitación para comercialización local e internacional. Ello con el objetivo de mitigar y eliminar al intermediario, mejorando calidad del aguacate. Estas acciones son importantes, sin embargo, el alcance es limitado por el número de asociaciones con las que se relaciona el gad y por las diversas necesidades que cada una tiene.
Un actor relativamente nuevo e importante es la empresa privada «Mira Fruits». Mira Fruits es una empresa privada que cuenta con inversión española. La misma ha sabido mantenerse dentro del mercado sin apoyo del mag, gad Mira o Gobierno Provincial del Carchi, según indica el mismo gad. La empresa nace en 2018 y empieza con la exportación en noviembre 2020, se han exportado más de medio millón de kilos de aguacate. Esta empresa nace de la visión del gerente propietario con la calidad del aguacate mireño y la red de comercialización que él ya tenía al ser un empresario con más de 30 años de experiencia alrededor del mundo. El tipo de aguacate que exportan es de variedad Hass, que cuenta con características especiales para su mantenimiento en flete. Mira Fruits es un ejemplo exitoso de lo que se puede hacer en el cantón Mira, con capital social asociado y con los recursos necesarios.
Según las entrevistas realizadas, se han dado acercamientos entre la asociación de aguacateros y la empresa Mira Fruits, pero al ser productos distintos (variedad «Hass» en la empresa, y variedad «Fuerte» en la asociación), no se ha desarrollado una cooperación concreta. A este punto nos referiremos más adelante.
Otro actor que destaca en este contexto es la junta de riego, misma que regula la administración del recurso hídrico en diversas partes del cantón. El sistema de riego es por surco o gravedad. La forma en que se realiza la distribución es a través de horarios cada 15 días, para los cuales el 90% de los productores —según el gad Mira— utilizan sus reservorios para almacenar el agua (el 10% restante comparte reservorio con sus vecinos). Para la asociación la distribución es inequitativa, puesto que los encargados roban o cierran las tomas de agua por donde la misma transita y al no ser competencia del gobierno municipal se debe tramitar a través de las oficinas zonales del mag que representa gastos no contemplados para la asociación y para los agricultores.
3.3. LAS POSIBILIDADES DE ASOCIACIÓN COMUNITARIA-PRIVADA
Como actor puente, Mira Fruits podría ser primordial para la asociación, pero debido a que la variedad de aguacate que requieren es Hass, por su larga duración, hacer el cambio de aguacate Fuerte a Hass representaría aumentar costos unitarios y colectivos no estimados dentro de sus ingresos que, de por sí, son bajos.
Según la investigación, hay una buena relación de la empresa con sus productores de aguacate, proveedores que reciben visitas técnicas gratuitas y hacen uso del precio justo. Empero, el cambio de semillas y el proceso de reconversión ha hecho que muchos productores no entren en la dinámica de cambio, en especial por el temor a los costos y el tiempo necesario para este tipo de reconversión.
Según Mira Fruits, al cantón le falta inversión, directa e indirecta, la creación de proyectos y programas que incluyan temas de fomento productivo que empiecen desde la base como: semillas certificadas, técnicos especializados y tener convenios de comercialización del producto, arreglo de vías y acceso a préstamos más accesibles.
4. MEJORAS SOCIALES
La gobernanza territorial dentro de la asociatividad es un modelo de gestión en territorio mediante la destreza de utilizar nuevas maneras de planificación y gestión de las dinámicas territoriales, con el fin de tratar visiones de futuro del territorio entre todos los asociados (cepal, 2006, p. 67).
El Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (2017), indica que la estrategia territorial nacional pretende potenciar las capacidades de los territorios, articular las intervenciones a los objetivos nacionales y definir lineamientos concretos para la acción pública desconcentrada y descentralizada. Esto significa una armónica coordinación entre la planificación nacional, a través de la gobernanza multinivel, y la implementación de mecanismos efectivos, participativos y permanentes de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas (Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021).
La zona rural ha estado desprotegida por mucho tiempo y debe ser incluida en las decisiones de desarrollo y en la visión global de los países. La gobernanza territorial incluye relaciones rurales y urbanas, públicas y privadas para formar redes y de esa forma ser portavoz de demandas, necesidades y aportes de distintas organizaciones y asociaciones. Otra de las formas en las que se podría fomentar mejoras sociales en organizaciones son las políticas públicas fomentando proyectos y programas sociales sostenibles.
En lugar de esperar que sea el gobierno quien se presente con los programas sociales, se requiere que sean los mismos campesinos quienes vayan en busca de estos, hacer el seguimiento a la asignación de los respectivos recursos y a la aplicación de los programas en sus diferentes entornos, fortaleciéndose así las relaciones entre las instituciones del Estado y la comunidad rural, favoreciendo la participación activa y la gobernanza territorial (Colorado J. y Ocampo J., 2021, p. 49).
Para el caso específico de la asociación de aguacateros de Mira, las necesidades básicas insatisfechas son parte de los motivos por los cuales se unen y exigen a sus
Si | No | |
Abastecimiento de agua potable | 38 | 18 |
Sitema de alcantarillado | 31 | 25 |
Sistema vial | 51 | 5 |
Alumbrado público | 34 | 22 |
Red de energía eléctrica | 28 | 28 |
Servicio de recolección de basura | 53 | 3 |
Seguridad pública | 1 | 55 |
Asistencia médica | 49 | 7 |
Establecimientos educativos | 44 | 12 |
Servcio de transporte | 56 | 0 |
Sistema de abastos | 50 | 6 |
gobernantes locales. Para el mejoramiento del acceso a estos servicios dentro de la asociación, es indispensable la gestión de la directiva actual y directivas pasadas, que se hayan podido establecer acuerdos o convenios públicos con instituciones municipales y privadas (ver Figura 1).
Se evidencia que menos del cincuenta por ciento de los integrantes piensa que el hecho de pertenecer a la asociación ha mejorado el acceso a servicios públicos (encuestas realizadas a los productores, 2019). Por ejemplo, el abastecimiento de agua potable y el servicio de transporte son servicios que se perciben como mejores a causa de la asociación, pues sus integrantes realizaron la gestión de recolección de firmas para presentar al Municipio de Mira, para la implementación de estos servicios y mayor alcance a la población mireña. También el sistema de abastecimiento de alimentos mejoró debido a que era necesario generar mayor oferta de productos alimenticios cuando la asociación se estableció de manera legal en territorio, lograron que de las tres tiendas o pequeños mercados que existían, el número creciera a veintidós (Alarcón, 2020, p. 95).
Se preguntó en las encuestas si los asociados piensan que la asociación de aguacateros ha contribuido al bienestar de los individuos del cantón, independientemente de si pertenecen o no a la asociación. La encuesta incluye a asociados, los integrantes de su familia y vecinos. Las respuestas fueron: Sí se han visto beneficiados de una forma u otra por la asociación, 41 personas. Responden «no» 15 personas (Alarcón, 2020, p. 95).
Corresponde expresar que, ciertamente, los asociados presentan bienestar no solo de forma individual, sino, además, manteniéndose integrados. Ellos mismos aseguran que a pesar de no tener grandes retribuciones económicas, el hecho de estar unidos ha fomentado mejores redes de comunicación entre socios y han podido gozar de beneficios sociales que en un inicio no habrían imaginado (Alarcón, 2020, p. 95).
En este tema de mejoras sociales la encuesta ayuda a verificar que existe una incidencia por parte de la asociación, tanto dentro de sus familias como en el cantón Mira (ver Figura 2). Se refleja que tanto la dimensión de negociación política como la organizativa en la asociación son elementos complementarios importantes para mejorar la dimensión económica.
A pesar de que todavía falta camino por recorrer cuando de beneficios por asociatividad se trata, sobre todo en materia político organizativa, se debe reconocer que la corrupción dentro y fuera de estas organizaciones prevalecerá mientras no exista un marco normativo nacional que sea base para que esto no siga sucediendo.
Otro aspecto reflejado en la encuesta es el conflicto de intereses y la falta de visibilización de mujeres como cabeza de hogar, donde no se potencia la equidad y, por ende, la justicia, tan necesaria para que la gestión sea más equitativa. Esto, reflejado en el número de participación de los asociados, donde 20 son mujeres cabeza de hogar versus 36 hombres cabeza de hogar (Encuestas realizadas a los productores, 2019).
Por ello, es necesario trabajar por la capacitación, fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones agrícolas y rurales de la región. El desafío es doble: por un lado, es necesario transformar a las organizaciones del mundo rural en actores con voz y voto, con capacidad para expresar sus demandas y necesidades y negociar a su favor. Por otro, el sistema público debe generar las condiciones necesarias para entender a este nuevo actor mediante estrategias de colaboración y cooperación, bajo la premisa de una relación horizontal transparente, que permita una nueva forma de hacer las cosas.
CONCLUSIONES
Las preguntas iniciales de la investigación fueron: ¿puede el capital social convertirse en un motor del mejoramiento de las condiciones de vida de un grupo poblacional
tradicionalmente excluido?, ¿pueden las redes de relaciones fundamentar el desarrollo en un territorio?
En cuanto a la primera pregunta, encontramos algunos avances o mejoras sociales que pueden ser atribuidas a la asociatividad. La presencia del actor privado (la empresa Mira Fruits) nos hace ver que es posible que otros factores, como el acceso a mercados con mejores precios, o el uso de especies mejoradas, pueden coadyuvar al mejoramiento de ingresos (y por ello al mejoramiento de condiciones de vida). El caso nos lleva, entonces, a considerar la interrelación de factores, y que no puede atribuirse solamente al capital social la mejora de condiciones de vida (como sería la aspiración de los asociados).
En cuanto a la segunda pregunta, se denota en el estudio la poca integración de un sistema de gobernanza territorial en el cantón. Las políticas públicas del gobierno municipal se ven apoyadas por actores de cooperación y entidades como BanEcuador, pero no parece existir un mecanismo claro de participación e incidencia de los actores locales, entre ellos de la asociación. Tampoco aparece el gobierno provincial, que tiene específicamente la competencia de fomento productivo a través de cadenas productivas.
La gobernanza de la asociación es una herramienta valiosa que permite que exista crecimiento y posterior desarrollo en un espacio demográfico específico. La dinámica entre la asociatividad y mejoras sociales es positiva en el caso de la Asociación de Aguacateros del cantón Mira, de acuerdo a sus asociados.
RECOMENDACIONES
Es necesario mejorar las «relaciones puente» de la asociación, a la vez que se observa la necesidad de que la gobernanza territorial del cantón se fortaleza. La municipalidad debería asumir la conformación de espacios de gobernanza concretos alrededor de los productos principales del cantón (entre ellos el aguacate), y concitar la unión de acciones con actores como la empresa privada, el mag y el gobierno provincial.
Los desafíos que enfrentan los asociados y la directiva administrativa de la asociación dependen de la capacidad de gestión de los mismos, como individuos y como organización. Establecer contratos con empresas públicas y privadas, cumplir acuerdos internos y seguir capacitándose, permitirá que los resultados se visibilicen en mejoras sociales comunes.
La percepción sobre el bienestar que genera la asociación a sus integrantes sobre el desarrollo local es satisfactorio, a pesar de no cumplir con todas las expectativas puestas en el proyecto desde un inicio. Los asociados con su forma de trabajo fomentan planes de acción para sentirse seguros dentro de la organización a la que pertenecen, promulgando estabilidad y un estilo de vida digno para ellos y sus familias.
Al momento de trazar políticas públicas orientadas al mejoramiento del nivel de vida de la población campesina, es fundamental conocer los problemas y sus causas. Una manera de resolver el conjunto de problemáticas de los pequeños productores, consiste en que sean ellos mismos quienes se organicen legalmente, bajo un esquema de cooperación voluntaria, donde identifiquen sus necesidades y la mejor manera de satisfacerlas.
Los proyectos y programas de cooperación interinstitucional implementados por la actual administración 2019-2023, deben ser sustentables para que exista crecimiento y posterior desarrollo. La participación del intermediario no se mitigará solo con un aguacate de mejor calidad, se podrá llegar al objetivo con políticas públicas de territorio encausadas hacia el crecimiento de la productividad con herramientas sostenibles y planes estratégicos para producción agrícola con el mayor alcance posible.
REFERENCIAS
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
Alarcón, K. (2020). Asociatividad como aporte fundamental al desarrollo económico de la agricultura familiar: Caso Asociación de aguacateros del cantón Mira, en los períodos 2015 y 2019 (Disertación para economista). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Arroyo, M. y Palafox, A. (2017). Gobernanza y sustentabilidad social a través del turismo en el área natural protegida de Cabo Pulmo, Baja California Sur, México. Apuntes, 47(87). Lima, Perú.
Barreiro, F. (2000). Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local. Disponible en http://www.iigov.org [Recuperado el 21 de julio del 2018].
Buciega, A. y Esparcia, J. (2013, junio). Desarrollo, territorio y capital social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. Redes, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(1), 2013, Disponible en https://revistes.uab.cat/redes/ article/view/v24-n1-buciega-esparcia/350-pdf-es [Recuperado el 21 de julio del 2018].
Casellas, A. y Pallarés, M. (2005). Capital social como estructura de análisis. Validaciones en perspectivas de género y territorio. Cuadernos de Geografía, (78), pp. 177-190. Barcelona, España.
Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press. Boston, Estados Unidos.
Colorado, J. y Ocampo, J. (2021). Asociatividad campesina como factor de mejora en la comercialización, la productividad y el acceso a programas sociales y de estímulo a la producción. (Monografía para grado de economista). Universidad de Antioquia, Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2006). Revalorar la agricultura y el desarrollo rural para la sustentabilidad. Ciudad de México, México.
Ecuador en Cifras. (2021). Disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Carchi/ Fasciculo_Mira.pdf [Recuperado el 19 de julio de 2022].
Lin, N. (1999). Building a network theory of social capital. Connections, 22 (1), 28-51. New York, usa.
Martínez, L. (1997). Organizaciones de segundo grado, capital social y desarrollo sostenible. Íconos, (2). Flacso. Quito, Ecuador.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Mira 2015-2019 (2015). Mira, Carchi, Ecuador.
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (2017). Disponible en https://observatorioplanificacion.cepal.org/es [Recuperado el 18 de julio de 2022].
Putnam, R. (1993). Making democracy work. civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Ramos A., Báez D. y Artigas E. (2014). Bases conceptuales y metodológicas para el desarrollo rural. cedar. ruralter. (2004). Guía metodológica para el análisis de organizaciones y cadenas productivas. avsf
Sistema Nacional de Información (sin). (2015 y 2021). Disponible en https://sni.gob. ec/web/inicio/descargapdyot [Recuperado el 19 de julio de 2022].
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (seps). (2018). Disponible en http://www.seps.gob.ec/estadistica?boletin-financiero-sf-y-snf/downloads/2017] [Recuperado el 21 de enero de 2020].
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (seps). (2018). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (loeps).
Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del capital social. Revista de Economía Institucional, 4, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.