Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Pablo Bertinat, Eduardo D’Elia, Roberto Ochandio, Maristella Svampa, Enrique Viale y Observatorio Petrolero Sur (2014). 20 mitos y realidades del fracking
Andrea Martínez
Andrea Martínez
Pablo Bertinat, Eduardo D’Elia, Roberto Ochandio, Maristella Svampa, Enrique Viale y Observatorio Petrolero Sur (2014). 20 mitos y realidades del fracking
Revista Economía, vol. 67, núm. 105, pp. 173-175, 2015
Universidad Central del Ecuador
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Reseña de "20 mitos y realidades del fracking"

Carátula del artículo

Reseñas

Pablo Bertinat, Eduardo D’Elia, Roberto Ochandio, Maristella Svampa, Enrique Viale y Observatorio Petrolero Sur (2014). 20 mitos y realidades del fracking

Andrea Martínez
Universidad Central del Ecuador , Ecuador
Revista Economía
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
ISSN: 2697-3332
ISSN-e: 2697-3340
Periodicidad: Semestral
vol. 67, núm. 105, 2015


Bertinat Pablo, D’Elia Eduardo, Ochandio Roberto, Svampa Maristella, Viale Enrique. 20 mitos y realidades del fracking. 2014. Buenos Aires. El Colectivo. 256 págs.

20 mitos y realidades sobre el fracking es un trabajo interdisciplinario que presenta un análisis crítico sobre varios cuestionamientos científicos y sociales alrededor de la técnica de extracción de petróleo y gas llamada fractura hidráulica o fracking. Los diferentes autores responden de forma sencilla y clara a diferentes cuestionamientos que han surgido frente al rápido posicionamiento del fracking en las preferencias de extracción de hidrocarburos no convencionales por gobiernos y empresas. El libro está estructurado en seis ejes que permiten aclarar mitos y desmontar suspicacias; ofrece una contribución inicial para otros tipos de investigaciones alrededor del tema y, sobre-todo, aporta al gran público reflexiones en torno a la invisibilización de las críticas y los cuestionamientos de los ciudadanos y de la academia sobre esta técnica, por parte de los estados y de los medios.

La sociedad contemporánea sigue considerando a la explotación de combustibles fósiles como pilar fundamental de su matriz energética, la que alimenta los sueños idílicos de los países por alcanzar un mayor crecimiento económico. Una de las nuevas experiencias que está alimentando la sed de combustibles fósiles del mundo, es la fractura hidráulica o fracking, una técnica experimental que ha sido divulgada fuertemente a nivel mediático a partir del descenso del precio de petróleo de 2014, sin embargo, según la Agencia de Información Energética de Estados Unidos (eia), esta tecnología se comenzó a emplear a nivel mundial desde el 2005. El fracking es un proceso de extracción de gas o crudo no convencional atrapado en las rocas a gran profundidad. Este método inyecta a altas presiones agua con arena y aditivos químicos, lo que permite fracturar la roca. Este tipo de extracción proviene de una tecnología que ha sido utilizada en la actividad petrolera convencional desde hace más de sesenta años, pero con el avance tecnológico, ha permitido la expansión a gran escala de este sistema en la explotación de hidrocarburos no convencionales.

El primer eje presenta una mirada sobre las «Cuestiones geopolíticas. Fracking y panorama internacional», en donde Eduardo D’Elia, Roberto Ochandio y el Observatorio Petrolero Sur, hacen sus aportes para explicar conceptualmente a la fractura hidráulica, el rol de Estados Unidos y de las empresas petroleras sobre la explotación de yacimientos no convencionales y una explicación del porqué el avance del fracking está generando controversias y resistencias a nivel global. El conjunto de estos ensayos hacen una contribución a la discusión del impacto de esta técnica sobre los derechos humanos y a las dificultades del acceso a la información sobre los efectos negativos en la población y el medio ambiente.

El fracking se está posicionando como una respuesta para muchos países en la recuperación de la productividad del sector hidrocarburífero y en la construcción de la autosuficiencia energética. Estados Unidos es el ejemplo de estos efectos, pues ha incrementado su capacidad de oferta interna, asegurando sus objetivos de energía abundante y barata. No obstante, esta visión responde a un mito, pues el interés de este país va más allá de incrementar su provisión interna de gas y petróleo. El Observatorio Petróleo Sur y Eduardo D’Elia, manifiestan que diversos estudios han señalado que los altos volúmenes de producción en Estados Unidos con este tipo de extracción no convencional son a corto plazo, y a partir del 2020 empezaría a declinar. El interés real de este país está frente a su seguridad energética a través de la búsqueda de una disponibilidad de diversas fuentes de energía a nivel global de una manera segura, accesible y con precios bajos. Estados Unidos ha desarrollado un Programa para el Compromiso Técnico en Gas no Convencional (ugtep, por sus siglas en inglés), con el fin de lograr un control solapado de los mercados energéticos. El ugtep pretende dar asistencia a los países para desarrollar proyectos petroleros y gasíferos «sustentables» a través de marcos regulatorios jurídicos y fiscales. América del Sur, es una zona objetivo importante, pues posee importantes reservas, ampliando la oferta en el mercado de hidrocarburos y reduciendo la influencia de otras potencias —como es el caso de Rusia, principal proveedor de gas en Europa—. De esta manera, queda claro el escenario geopolítico que se está jugando y qué actores pretenden liderar estos procesos. Es ante este marco, frente a estas realidades ocultas, en donde las resistencias intentan hacer el contrapeso mediante la información a la sociedad civil y la incidencia en las políticas públicas.

El segundo eje, «Fracking. Argentina, Matriz energética. ypf», introduce un análisis de caso sobre la explotación no convencional que se está haciendo en Argentina a través de la mirada de Maristella Svampa, Enrique Viale, Pablo Bertinat y otros autores mencionados en el primer eje. Argentina es el primer país sudamericano que ha comenzado a apostar por el fracking como medio para potenciar su matriz energética de combustible fósiles. De esta manera, ha permitido que su política pública sea influenciada por la llegada de capitales y el know-how de los Estados Unidos. Este tipo de extracción no solamente tiene un efecto nocivo en el medioambiente, sino que ha fracturado la capacidad del Estado en generar políticas públicas que se incluyan a todos los actores. Este eje es importante para el análisis de los efectos posibles de la inserción de esta propuesta en otros países latinoamericanos.

A partir del tercero y cuarto ejes se generan respuestas a las preguntas sobre los impactos ambientales, geológicos, sociosanitarios y económicos en los territorios. Es importante el análisis que se hace referente a estos efectos, pues es posible observar cuáles son los mitos reales que se han creado frente a este tema, los cuales ocultan la verdad del peligro latente al que se enfrentan las comunidades, los ecosistemas y las economías secuestradas por el poder del gran capital, cuyos voceros de sectores públicos y privados intentan ocultar el sol con un dedo. Roberto Ochandio inserta, por ejemplo, el estudio del Congreso de los Estados Unidos en 2011, «Químicos usados en la Fractura Hidráulica», que manifiesta que entre 2005 y 2009 las 14 empresas líderes de esta técnica en este país utilizaron más de 2500 sustancias químicas u otros componentes. El informe señala que más de 650 de estos productos contienen sustancias conocidas como posibles carcinógenos o cancerígenos humanos. Estas empresas en el transcurso del estudio, no pudieron proporcionar toda la información solicitada, pues en muchos casos no tenían acceso a la información de todas las propiedades de los componentes que utilizan para el fracking. De esta manera se abre la interrogante de cuál es el verdadero impacto para la salud humana y del medioambiente.

Finalmente, el quinto y sexto ejes presentan las posibles soluciones a través de la participación ciudadana y la concepción de una nueva matriz energética basada en la sustentabilidad. Pablo Bertinat propone que el futuro debe ser replanteado desde la visión de una ecología política que impulse cambios de la matriz energética desde lo local hacia lo global. Estos cambios no se limitan solamente a un cambio físico de las fuentes energéticas, sino de incluir procesos de democratización de las políticas energéticas, la desprivatización del sistema energético, la transformación de la energía como derecho humano, la inclusión de energías renovables conjuntamente con el uso sustentable y la construcción de un modelo de satisfacción de necesidades humanas menos intensivo en energía y materiales y con un fin equitativo. Los países latinoamericanos tienen un reto importante que es mirar y diseñar sus propias matrices energéticas con la participación de todos sus actores, con la finalidad de eliminar la dependencia de los grandes capitales y de la extracción de los recursos fósiles. Por otro lado, Latinoamérica deberá incluir en estos nuevos modelos estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático; esta labor de generación de nuevas propuestas representa un arduo trabajo, pues no es simplemente el diseño de nuevas propuestas, esta generación de cambios depende de la comprensión de que los modelos energéticos responden a las necesidades de una estructura originaria económica, y si no existe cambios o desactivaciones de esta estructura, no será posible el cambio del escenario actual energético.

La pertinencia del libro es evidente, pues permite al lector desmitificar ciertas ideas sobre el fracking en base a la presentación de datos estadísticos y experiencias de países que han iniciado o están iniciando con este tipo de técnica. Esta obra es un trabajo importante como una propuesta inicial al debate sobre nuestra capacidad de resistencia al poder. Las respuestas generadas a 20 mitos del fracking sin duda acarrean nuevos cuestionamientos, es por ello que son una invitación para continuar con procesos de investigación y generación de propuestas en las políticas públicas locales. Otro punto relevante de este libro es la visibilización de los colectivos ciudadanos que están trabajando conjuntamente con la comunidad científica en la resistencia y la búsqueda de nuevos procesos energéticos para el bienestar de los pueblos.



Andrea Martínez Galarza, msc.
Universidad Central del Ecuador

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R