Articulos
Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana. Entretejer soluciones para las Fronteras desde la Academia
Colombian-Venezuelan Human Mobility Network. Building solutions for the Borders from the Academy.
Recepción: 15 Febrero 2019
Aprobación: 15 Mayo 2019
La Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana (RedColVen), fue creada en Cúcuta, Colombia en el año 2013 producto del trabajo e iniciativa de investigadores vinculados a instituciones de educación superior de los dos países.
Surge con el objeto de construir un espacio académico interactivo donde se pudieran proponer alternativas encaminadas a dar solución a las diversas problemáticas que emergen en el contexto fronterizo colombo-venezolano, particularmente en lo que a Movilidad Humana se refiere.
En la actualidad, la red cuenta con más de 80 investigadores y mantiene estrechas relaciones de intercambio y colaboración científica con centros de investigación, universidades, grupos de investigación, redes temáticas y organizaciones académicas no solo de Colombia y Venezuela, sino también de Ecuador, Perú, Chile, Brasil y México.
En consecuencia la RedColVen ha venido realizando en los últimos años, diferentes eventos con la finalidad de socializar y analizar los resultados de investigaciones de docentes adscritos a universidades de Colombia, Venezuela y más recientemente, de Centros de Investigación de México.
De esta manera se busca fortalecer la integración fronteriza en materia de educación, cultura, economía, turismo, migración, ambiente y tecnología a fin de contribuir al desarrollo regional sostenible, lo cual se ha evidenciado en cada encuentro, taller y jornada de discusión llevados a cabo desde su creación.
Desde el año 2013 hasta el 2018 se han desarrollado siete Encuentros Fronterizos para el Desarrollo Socioeconómico en las localidades fronterizas de San Cristóbal (Estado Táchira- Venezuela), Cúcuta y Villa del Rosario (Departamento Norte de Santander - Colombia) y Santa Bárbara del Zulia (Estado Zulia-Venezuela). En concordancia con la realidad fronteriza, en cada encuentro, se han abordado temas como la estructura y funcionamiento económico de las regiones fronterizas, la educación, la dinámica espacial y las propuestas de integración, así como asuntos sociales recientes de gran impacto como la movilidad humana en el actual contexto de crisis socioeconómica y política de Venezuela y las consecuencias para Colombia y otros países de la región.
Hasta el presente año y desde el 2017, se han realizado tres ediciones de las Jornadas de Discusión y Análisis sobre la Frontera Colombo-Venezolana, en diferentes escenarios académicos de Colombia y Venezuela: Universidad de Santander UDES Cúcuta, Universidad de Pamplona Sede Villa del Rosario, Universidad Francisco de Paula Santander UFPS y Escuela Superior de Administración Pública ESAP Territorial Norte de Santander-Arauca (2017- Colombia); Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” UNESUR, de Santa Bárbara del Zulia, Estado Zulia, Escuela Superior de Administración Pública ESAP Territorial Norte de Santander-Arauca, Universidad Francisco de Paula Santander UFPS y el Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” IPGR de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2018-Colombia y Venezuela); y Centro Cultural Banco de la República Sucursal Cúcuta, Universidad de la Guajira Uniguajira, Universidad Popular del César UPC, Universidad de Santander Udes Valledupar, y Universidad Tecnológica de Pereira UTP (2019-Colombia) Las más recientes, las III Jornadas de Discusión y Análisis sobre la Frontera Colombo- Venezolana desarrolladas en diferentes espacios académicos de Colombia (Cúcuta, Riohacha, Valledupar y Pereira), cubrieron las siguientes perspectivas: Migración y Salud; Migración y Derechos Humanos; Migración y Políticas Públicas.
Con el objeto de fortalecer la capacidad investigativa de los miembros de la RedColVen en las temáticas asociadas a su objeto, llevó a cabo en 2018 y 2019, como actividades previas a las Jornadas de Discusión y Análisis sobre la Frontera Colombo-Venezolana, los talleres: aspectos metodológicos para la investigación de la migración Venezuela-Colombia y aspectos metodológicos para el estudio de las migraciones en América Latina con la participación de invitados internacionales de Estados Unidos, España y México. En estos talleres se abordaron las diferentes herramientas y métodos utilizados para investigar los procesos de migración en esta zona de frontera y en otras latitudes; exposiciones de estudiantes de carreras de educación que abordan desde esta perspectiva las fronteras y el desarrollo; así como la presentación de proyectos de investigación que se realizan desde El Colegio de la Frontera Norte El Colef sobre la problemática migratoria México-Estados Unidos.
Por otra parte, la RedColVen ha promovido espacios para la interpretación artística de las fronteras tal como la exposición itinerante El Hueco: mirada desde la frontera México- Estados Unidos con el apoyo de El Colegio de la Frontera Norte El Colef de Tijuana, México.
Recientemente, en el marco de la III Jornadas de discusión y análisis sobre la Frontera Colombo-Venezolana (2019), se presentó en el Centro Cultural del Banco de la República Sucursal Cúcuta la Exposición Fotográfica El Cerco de Guillermo Arias de El Colef, proyecto visual itinerante desarrollado entre el año 2014 y 2017 que muestra …“un recorrido visual a través de las barreras que conforman lo que en Estados Unidos se conoce como border fence (cerco fronterizo), el cual rompe el paisaje y atraviesa el desierto, la montaña, hasta adentrarse en el Océano Pacífico”…¹
En este mismo orden, destaca el documental “Over the Wall/Sobre el muro” de Marina Viruete y Luis Mercado (El Colef-México) filmado en Tijuana-México en el año 2018 en el que se muestran las transformaciones durante los últimos 50 años, en las fronteras de México con Estados Unidos. Un trabajo de investigación sustentado en entrevistas a diferentes actores que cobra mayor importancia con las propuestas de construcción del Muro en el gobierno de Donald Trump. Este documental fue proyectado en el cierre de las Jornadas realizadas en Cúcuta, Valledupar y Pereira.
En alianza con la Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos RELATEF, la Red Sobre Investigaciones en Movilidad Humana Latinoamericana Colombia migra, la Red de Investigación en Asuntos de Frontera RIAF, la Red Migrāre Migraciones y Movilidades y la Red de Estudios Migratorios UNOMADES se realizará en noviembre de este año, el I Congreso Internacional de Movilidades Humanas Colombo- Venezolanas en Cúcuta, Colombia.
Este importante evento tendrá como propósito discutir y analizar la dinámica histórica y actual de la movilidad humana internacional desde, hacia y a través de Colombia y Venezuela, teniendo como caso de especial interés la situación venezolana, que involucra prácticamente a toda Latinoamérica y el Caribe.
Para ello, diversas temáticas serán abordadas en el marco de este importante evento: Derechos humanos (apatridia, discriminación, hospitalidad, solidaridad yxenofobia); Economía (empleo, emprendimiento, empresarismo, explotación laboral, migración laboral, remesas); Educación (acceso, desempeño, pedagogía); Familia y niñez (dinámicas, emociones, estructura, familias trasnacionales, papel en la toma de decisiones, roles); Frontera (atención, controles migratorios, estadísticas, política pública, problemáticas. trabajadores fronterizos); Migración y Medio Ambiente (cambio climático); Movimientos migratorios y desarrollo tecnológico (big data, biometría y controles de seguridad, contratación a distancia, plataforma hdx, redes sociales, securitización); Movimientos (condiciones, costos, rutas, tráfico de migrantes, trata de personas); Poblaciones (caracterizaciones generales, género, grupos etarios, grupos étnicos, niveles educativos, profesiones); Políticas (planes, programas y proyectos); Redes migratorias y transnacionalismo; Refugio (asilo, asistencia humanitaria, exilio); Salud (acceso a servicios, morbilidad, mortalidad, salud sexual y reproductiva); Sociedad civil y cooperación internacional (asociaciones de ayuda, asociaciones de migrantes, entidades de cooperación, iglesias).
Esta Red, aspira a seguir aportando al fortalecimiento de la investigación en la frontera Colombo-Venezolana con la participación en proyectos de investigación/intervención que aporten al desarrollo sostenible de los espacios de frontera.