Reseñas
Recepción: 20 Septiembre 2018
Aprobación: 03 Noviembre 2018
La Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) es una institución privada, de educación superior, sin ánimo de lucro, que viene desarrollando desde hace 26 años, en Colombia, un modelo educativo integral y orientado al compromiso social de sus egresados, con base en la experiencia de 63 años de El Minuto de Dios. UNIMINUTO fue fundada en 1990 por el Padre Rafael García Herreros con el ánimo de constituirse en un sistema educativo superior, y como parte de la estrategia de dotar a la comunidad de elementos que le permitan su autodesarrollo y la superación de la pobreza.
En su pensamiento el P. García Herreros concibió la Universidad como (…) una Universidad distinta, con propósitos grandiosos, con métodos filosóficos y científicos, que sea la síntesis del pensamiento moderno acerca de la ciudad futura. vamos a formar jóvenes soñadores de Colombia, capaces de darle un rumbo totalmente nuevo al país, para lograr dirigir la República por los nuevos caminos que ella anhela y necesita…Queremos ofrecerle al país una Universidad donde se formen los nuevos hombres de Colombia, los que estarán preparados para enrumbar el país por los cauces de honradez, de progreso y de trabajo que él necesita.
La misión de UNIMINUTO (PEI, 2014, p. 28) es formar profesionales responsables, técnicamente competitivos, éticamente orientados y socialmente comprometidos; promover el desarrollo integral de las personas, las comunidades y las organizaciones; y contribuir en la construcción de una nación más justa, democrática, participativa y solidaria, que respete los valores culturales propios y ajenos. Para el logro de esta misión cuenta con un gran número de programas académicos, tecnológicos, universitarios, de postgrado y de educación continuada, que se adaptan a las necesidades de las comunidades, la empresa y a los requerimientos y expectativas de los estudiantes.
Adicionalmente, cada una de las unidades académicas mantiene una relación directa con las comunidades, el sector empresarial y los gobiernos locales, para trabajar conjuntamente por el desarrollo del país. En este sentido, UNIMINUTO reconoce las realidades sociales cambiantes de Colombia para brindar desde la academia un análisis preciso, actualizado y contextualizado de los problemas sociales que requieren soluciones innovadores, buscando la vinculación de todos los actores sociales para satisfacer las necesidades de las poblaciones más vulnerables.
Respondiendo a este lineamiento y considerando la situación actual que vive Colombia frente al proceso migratorio proveniente de Venezuela, UNIMINUTO se encuentra desarrollando dos proyectos de investigación en esta temática, el primero de ellos denominado “Análisis del proceso de inmigración de los venezolanos a Bogotá, D. C. y a las Áreas Metropolitanas de Cúcuta y Medellín”, financiado por la Dirección General de Investigaciones de UNIMINUTO y que actualmente se encuentra en su primer año de ejecución. El segundo proyecto se denomina “Venezolanos en Colombia: entendiendo las implicaciones de la crisis de los refugiados”, financiado por Sayara International y del cual a la fecha se están elaborando los informes finales del proceso investigativo.
1. La migración venezolana a Colombia
Los procesos de migración de los venezolanos a Colombia son muy recientes, si bien la relación migratoria entre ambos países se remonta a la década de los setenta cuando se inician los primeros flujos migratorios de colombianos hacia Venezuela motivados por los altos precios del petróleo. En las décadas siguientes se dio un aumento de los ciudadanos colombianos residentes en el vecino país de tal manera que “las personas nacidas en Colombia pasaron de conformar la tercera parte de la población de origen extranjero en Venezuela (30,20% en 1971) a constituir más de la mitad de ésta (51,79% en 1990)” (Reyes, 2015, p.1). Esta historia compartida ha permitido consolidar redes sociales entre ambos países que posiblemente ahora estén sirviendo para que el flujo se dé en sentido contrario, es así como según datos de Migración Colombia entre el año 2012 y 2017 han ingresado al país aproximadamente 1.512.783 venezolanos, sin contar aquellos que pasan la frontera de manera irregular. Tal situación, puede tener su origen en el contexto socioeconómico y político que vive en los últimos años la República Bolivariana de Venezuela y que ha motivado la salida de miles de venezolanos en busca de mejores condiciones económicas, sociales y políticas.
De otro lado, es importante mencionar que Colombia nunca ha sido un país de acogida de inmigrantes y por tanto el proceso de llegada de ciudadanos venezolanos debe ser estudiado desde diversas perspectivas que permitan una comprensión integral de la realidad que viven estas personas en el país. En este sentido, Robayo (s.f) manifiesta que “la llegada de cientos de miles de venezolanos a territorio colombiano en la última década ha dejado de ser una novedad para convertirse en un fenómeno social y económico en Colombia”, por su parte, Santana (2009) y Echeverry (2011) sostienen que existen justificaciones suficientes para adelantar estudios sobre los inmigrantes venezolanos en el país, entre ellas están que
La emigración de los venezolanos es una situación reciente y poco estudiada, debido a una falta de información cuantitativa en los censos realizados en Venezuela, que puede ser subsanada, al menos de forma parcial, con la información existente en los censos practicados en los países de destino de la emergente migración venezolana. Colombia al ser un destino potencial para inmigrar por la cercanía a Venezuela, es un ejemplo digno de estudiar (Echeverry, 2011, p. 28).
Según datos de Migración Colombia para septiembre de 2018 habían ingresado a Colombia 1.032.026 venezolanos, cifra muy superior a la que se presentaba en la primera década del 2000,así autores como Freitez sostienen que:
Entre los países de la Comunidad Andina Colombia es el que registra la cifra más alta de venezolanos. En 1993, fueron censados poco más de 43 mil venezolanos residiendo en dicha nación, se trata de una emigración muy joven que refleja los procesos de retorno de hijos de colombianos nacidos en Venezuela (Lugo, 1998). Según el censo 2005 la población de venezolanos empadronados en Colombia se ha limitado a 37 mil” (2011, p. 24).
Los datos que aporta Freitez ponen en evidencia la relevancia del proceso de migración de los venezolanos a Colombia y su transformación a través del tiempo, situación que amerita ser estudiada no solo por la intensidad de su flujo, sino por la modificación de las motivaciones de la migración, las cuales ya no responderían a lo planteado por Lugo (1998) en relación al retorno de hijos de colombianos nacidos en Venezuela, sino que estas están determinada por los factores políticos y socioeconómicos que se viven en el vecino país.
Entre los datos más relevantes destacan la tasa de homicidios que en Venezuela se situaba para el 2016 en 91.8 por cada 100.000 habitantes, mientras que en Colombia era del 24.4 por cada 100.000 habitantes. Para este mismo año la inflación alcanzó en el vecino país la cifra del 1.660% mientras que en Colombia se posicionó en el 5.75%; por su parte el salario mínimo en el año 2016 era de 222 dólares (cotización oficial) para Colombia frente a 40 dólares (cotización oficial) para Venezuela (Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela, SISOV).
Existen otros datos importante que condicionan la calidad de vida de los venezolanos en su país tales como, la escases de medicamentos en los hospitales que llega al 76% y la escases de alimentos de primera necesidad que alcanza el 74%. Por su parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirma que “el uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva durante las manifestaciones y la detención arbitraria de manifestantes y presuntos opositores políticos denota que no se trata simplemente de actos ilegales o insubordinados de funcionarios aislados” (ONU, 2017), por tanto, existe una política destinada a reprimir el disenso político e infundir temor en la población a fin de frenar las manifestaciones.
Este contexto social resulta muy complejo para muchos venezolanos lo cual podría dar origen a los procesos migratorios hacia Colombia y otros países de la región. En cuanto a la información que se maneja en Colombia sobre la migración de venezolanos, se puede mencionar el testimonio del director de Migración Colombia, Christian Krüger, quien en una entrevista concedida al periódico El Colombiano manifestó que
Nos preocupa que las empresas contratan a los extranjeros sin que tengan todos los papeles en regla, por lo cual se llega a la conclusión que no están afiliados a salud, tampoco se les paga lo que corresponde, y seguramente trabajan más horas de lo habitual (El Colombiano, 2017).
De este modo, el desconocimiento de las condiciones de vida de los venezolanos, su estatus migratorio en Colombia y demás características de su proceso de migración pueden acarrear problemas referidos a la inclusión social de estas personas. Por ende, es indispensable contar con información precisa y actualizada sobre la población inmigrante que permitan definir acciones para promover su inclusión social y por tanto “el sentimiento de pertenencia como una de las fuentes de satisfacción más importantes y como base para la acción y el compromiso social” (González-Rábago, 2015, p.211).
Teniendo en cuenta esta realidad social y la evolución de manera vertiginosa de la llegada de migrantes y retornados a Colombia, UNIMINUTO actualmente está desarrollando dos investigaciones que buscan brindar información precisa sobre este proceso social que permita contar con datos confiables, precisos y actualizados que sirvan de insumos para la toma de decisiones para una adecuada gestión de las migraciones internacionales.
2. Análisis del proceso de inmigración de los venezolanos a Bogotá, D. C. y a las Áreas Metropolitanas de Cúcuta y Medellín
Esta investigación desarrollada por UNIMINUTO Sede Bello, pretende aproximarse a la realidad de los inmigrantes venezolanos residentes en Colombia desde un enfoque cualitativo que dé cuenta de los aspectos relativos a las motivaciones de los venezolanos para migrar a
Colombia, así como la influencia de las dinámicas de género y las redes de apoyo social y familiar en la consolidación de estos procesos. Además, se está desarrollando un análisis de las condiciones laborales y ocupaciones de los migrantes venezolanos en Colombia como factores que determinan la inclusión social de estos, para finalmente evidenciar en qué medida los migrantes venezolanos pueden ejercer acciones políticas desde Colombia.
La investigación se está desarrollando en las Áreas Metropolitanas de Medellín y Cúcuta, y el Distrito Capital de Bogotá, ya que según Migración Colombia estas regiones reciben el mayor número de inmigrantes; para el caso de Bogotá D.C entre el 2014 y 2017 llegaron 442.362 venezolanos, mientras que a Medellín el número fue de 57.932 para el mismo periodo de tiempo. Por su parte, Cúcuta registró la entrada de 259.470 venezolanos entre los años 2014-2017, quienes ingresaron a Colombia por vía terrestre, debido a que allí se ubica el Puesto de Control Migratorio Terrestre Simón Bolívar en el Puente Internacional Simón Bolívar que une ambos países.
Por tanto, y ante el hecho de que los procesos migratorios son complejos, es necesario identificar y analizar los factores que motivan la emigración de los venezolanos a Colombia, teniendo en cuenta aquellos identificados por Freitez (2011), pero además otras motivaciones que pueden no ser evidentes o estar emergiendo en la actualidad. Además, el proceso migratorio requiere un estudio de las redes sociales que permiten que este proceso se origine y consolide a lo largo del tiempo, como un factor determinante en las trayectorias migratorias de todo inmigrante, y en este sentido, el género y las relaciones de género vienen a determinar quiénes migran y las condiciones en las cuales migran estas personas, todo esto finalmente, repercute en el acceso al mercado laboral y en las condiciones de empleo en el país de destino, y por ende, en la integración del migrante en la sociedad de acogida.
Actualmente este proyecto se encuentra en su primer año de ejecución, en el cual se ha realizado una exhaustiva búsqueda de referencias bibliográficas sobre el tema de la migración colombo-venezolana y además se ha completado el trabajo de campo tanto en las áreas metropolitanas de Medellín como de Cúcuta, donde se han entrevistado a 35 migrantes venezolanos y se han realizado dos grupos focales. Para inicios del año 2019 se procederá con el desarrollo del trabajo de campo en Bogotá, D.C, con lo cual se dará por finalizado la recolección de la información y se procederá a su análisis y elaboración de los respetivos productos de investigación.
3. Venezolanos en Colombia: entendiendo las implicaciones de la crisis de los refugiados. Estudio de caso municipio de Maicao, departamento de La Guajira.
Entre las zonas con mayor número de migrantes venezolanos se encuentran los departamentos que limitan con Venezuela, entre ellos La Guajira, y dentro de este el municipio de Maicao que presenta una de las situaciones más apremiantes para la gestión del proceso migratorio, así como para la implementación de acciones de inclusión social de los migrantes a la sociedad de acogida. Según datos oficiales se estima que en este municipio residen cerca de 31.201 migrantes venezolanos, ubicándolo en el quinto lugar de los municipios colombianos con mayor número de inmigrantes (CONPES, 2018).
Teniendoencuentalascaracterísticasdeestemunicipiolaorganización Sayara International financió la investigación titulada “Venezolanos en Colombia: entendiendo las implicaciones de la crisis de los refugiados. Estudio de caso municipio de Maicao, departamento de La Guajira”, la cual tiene por objetivo informar sobre la respuesta de los actores humanitarios en la protección de los migrantes y refugiados venezolanos en el municipio de Maicao, así como hacer una identificación de sus necesidades y percepciones.
Para tal fin, se realizó una caracterización de los actores gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan programas orientados a la protección de los migrantes y refugiados venezolanos en este municipio, además de conocer la experiencia y las percepciones que tienen los migrantes y los refugiados venezolanos frente a los servicios y los actores gubernamentales y no gubernamentales que prestan ayuda humanitaria, para finalmente identificar sus necesidades.
Este proyecto de investigación se encuentra en su etapa final, actualmente está en revisión el informe de investigación que será presentado en un evento académico en los primeros meses del año 2019. Entre las conclusiones generales de la investigación se puede decir que los migrantes que llegan al municipio de Maicao son muy diversos socioculturalmente, situación que se debe considerar para el diseño de proyectos de intervención social, puesto que en esta región confluyen diversas etnias que le dan al proceso migratorio unas características distintivas con relación a otras zonas de frontera, especialmente por la presencia de la comunidad Wayuu y afrodescendiente.
De otro lado, se observa que las principales necesidades de los migrantes que llegan a este municipio son el alojamiento, la alimentación y el trabajo, las dos primeras están siendo suplidas por las organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como internacionales que hacen presencia en Maicao, sin embargo la demanda de dichos servicios supera la oferta institucional y por tanto se evidencian condiciones de vulnerabilidad en los migrantes y sus familias. En cuanto al trabajo, la mayor parte de los migrantes se encuentran dedicados al trabajo informal, especialmente de ventas ambulantes, situación que no les permite tener ingresos económicos estables y en la cantidad necesaria para suplir sus necesidades básicas.
Por otra parte, algunos de los migrantes que se encuentran en Maicao lo hacen de forma transitoria ya que desean continuar su recorrido hacia el interior de Colombia o hacia otros países de la región, sin embargo las condiciones económicas con las que llegan no les permiten seguir con su trayectoria migratoria, debiendo permanecer en este municipio mientras encuentran los medios para continuar su desplazamiento.
Se evidenciaron además en algunos de los testimonios de las personas autóctonas de la región ciertos estereotipos y prejuicios hacia el migrante venezolano, situación que manifiesta la necesidad de emprender campañas de sensibilización en contra de la discriminación y la xenofobia, para evitar posibles situaciones de tensión y conflicto en las comunidades que están acogiendo a los migrantes provenientes de Venezuela.
Finalmente, vale la pena mencionar que ambas investigaciones representan el compromiso académico y social que tiene UNIMINUTO frente a los procesos sociales emergentes en Colombia, entre ellos el estudio de las migraciones internacionales, que permitan contar con información concisa y actualizada para la toma de decisiones por parte de los administradores públicos, así como de los responsables de las organizaciones no gubernamentales que tienen como misión intervenir sobre las poblaciones en riesgo de exclusión y marginación social.
Referencias
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2014). Proyecto Educativo Institucional, PEI UNIMINUTO. Disponible en https://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317
Echeverry, A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. RAI, Revista de Análisis Internacional, No. 4. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/viewFile/84/88
Freitez, A., (2011), La emigración desde Venezuela durante la última década, Revista Temas de Coyuntura, No. 63 (Julio 2011): pp. 11-38. Disponible en: http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1048/949
González-Rábago, Y. (2014). Los procesos de integración de personas inmigrantes: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral. Athenea Digital, 14(1), 195-220. Disponible: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1067 [Consulta: 2018, Febrero 23]
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2017). Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017. Disponible: http://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/HCReportVenezuela_1April-31July2017_SP.pdf [Consulta: 2018, Enero 12]
Reyes, C. (2015). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras Cuentan. Universidad del Rosario. Disponible: http://www.urosario.edu.co/Centro-de-Estudios-Politicos-e-Internacionales/Documentos/Analisis_coyuntura/Flujo-migratorio-de-colombianos-a-Venezuela/ [Consulta: 2018,
Robayo, María. (s.f). Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compartida. Disponible: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/2e/2ee3361e-eec6-4230-925b-3e6d91c83ab0.pdf [Consulta: 2018, Agosto 3]
Santana, D. (2009). Geografía de la inmigración venezolana en Colombia entre 1993 y 2008. Ar@ cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, No. 124. Disponible: http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-124.htm [Consulta: 2018, Enero 23]