Galería
PONTE/PUENTE/PONTE[1]
BRIDGE/ BRIDGE/BRIDGE
PONTE/PUENTE/PONTE[1]
Línea Imaginaria, vol. 5, núm. 3, 2018
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Recepción: 01 Abril 2018
Aprobación: 01 Mayo 2018
PONTE/PUENTE/PONTE es un proyecto de miradas múltiples sobre la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y Argentina como espacio de encuentro y reconstrucción de imaginarios en el sur del continente[2], que nace con la idea de buscar lenguajes vinculados a este tránsito interminable sobre los puentes que unen las tres ciudades Foz do Iguaçú, Puerto Iguazú y Ciudad del Este. El resultado es parte de una recopilación de imágenes y testimonios de marzo a junio de 2017, pero aún continúa aumentando el flujo de información debido a su propia naturaleza. Hacia mediados del mes de junio del mismo año se inicia este trabajo de construcción de un discurso en imágenes desde la Residencia Artística MULTIGRAPHIAS que tiene como objetivo el diálogo estético entre artistas de diferentes regiones y nacionalidades.
PONTE/PUENTE/PONTE se inicia con un registro de tránsito diario, durante un mes completo donde atravesé el Ponte de Amizade caminando, registrando detalles de lo que allí acontece. El Ponte de Amizade inaugurado en marzo de 1965, se erige sobre el río Paraná, tiene una extensión de quinientos cincuenta y dos metros (552 mts.), este se convierte en la referencia física que une/ divide Brasil y Paraguay. Lo atraviesan a toda hora y durante todo el año tanto vehículos pesados, como peatones y cualquier tipo de medio de transporte que va de un lado a otro de las ciudades, es decir, es un Ponte que nunca descansa, que mantiene este flujo sin detenerse y donde el ruido es la constante. En cuanto al registro, se realizó en diferentes horas con estados climáticos muy opuestos, una de las grandes limitantes fue atravesar el Ponte en temporada de invierno donde la temperatura está por debajo de los 0° y el viento atraviesa a grandes velocidades su estructura, lo que transforma a este gigante en un espectáculo polifónico y caótico.
El primer acercamiento, simples fotografías que generaron una serie de trabajos que denominé inicialmente M´Boi, haciendo alusión a la leyenda guaraní, por aquello de vincularme con la región, sin embargo me concentré en hacer la recopilación de imágenes de mi transito diario. Durante meses el Ponte da Amizade me convirtió en una especie de nómada que va y viene, ya he perdido la cuenta de las veces que lo he atravesado, así como he olvidado la cantidad de imágenes y grabaciones realizadas. Esta síntesis momentánea de la experiencia me llevó a definir un resultado parcial, la Residencia Artística MULTIGRAPHIAS exigía una primera entrega y concluí en el video que llamo PONTE/PUENTE/PONTE, que es este relato y su consecuencia inmediata.
El video fue presentado junto a la imagen de mi Cuerpo[3] desnudo cubierto por fotografías del puente, que hablan mucho de lo que sentí en el proceso, de esa integración que no sólo entra como comprensión y tolerancia ante el Otro, sino que va hacia la sensación, el ruido, la cacofonía y los sonidos polifónicos del transporte, del viento, los militares y todo lo que ella representa[4].
Autorretratarme y ver mi Cuerpo transformado en “Ponte” de sensaciones, permitió conectarme con las ideas que estoy planteando, otro elemento motivador fue la interacción con la artista Lydia Ganhito de Sao Paulo que me condujo hacia la interiorización del ser en la concepción misma de ver el Cuerpo como ese territorio que se impregna y muta en lo que estoy viendo a diario. Este Cuerpo es el resultado de lo que somos, un “Ponte” donde las cicatrices, en su mayoría no son visibles, siempre reclaman espacio, tratando de saltar y de recordarnos que somos multiculturales, plurilingües, transeúntes comunes de territorios ajenos/ propios.
Mi Cuerpo se unifica con el espacio y el video -más sonoro que visualsimboliza este “Ponte” que nos conecta, dejando fluir el sentido de Propiedad y NO-Propiedad que nos permite entrar en diatriba, en confusión. Por ello el video trata de difuminar los rostros de quienes allí transitamos a diario, hago énfasis en esta cacofonía del viento entrando a toda velocidad por entre la estructura del “Ponte”, el frío aquel que atormenta y las mercaderías informales que van de un lado a otro. Aunque esto para los moradores de Ciudad del Este y Foz do Iguaçú es una experiencia natural en sus cuerpos, ellos son parte de este “Ponte” porque la frontera los moldeó de manera que las polarizaciones de territorio no son percibidas claramente, encuentras que en un tramo del recorrido se habla portugués y a pocos metros ya se habla español.
Ahora bien, los moradores de la zona en su mayoría son brasiguayos[5] y muchos hablan el Jopará[6], además de las formas de construcción del portunhol y portunhol selvagem[7] lo que genera un espacio de polifonía que tratas de entender, pero es sólo comprensible al entrar en este tránsito indetenible. Tal vez estemos buscando la traducción directa del lenguaje, pero la acción nos deja de manifiesto la existencia de un lenguaje no verbal, convertido en ese Cuerpo que transita, que da sentido a las caminatas, que se integra a las miradas de los Otros. Estos Cuerpos son fronteras, que forman sus propias fronteras y al mismo tiempo la frontera física se come sus Cuerpos al atravesarla.
Las corporeidades son las que construyen imaginarios y viceversa, para un morador le resulta lógica y natural esta reflexión, pero la frontera nos ratifica que es un espacio de distanciamiento con el resto de las vinculaciones culturales del interior de los países que las generan. De allí nace esta necesidad de tránsito a toda hora de mi Cuerpo por el “Ponte”, (algunas tomas fueron realizadas en la noche y en la madrugada, así como días de granizo y frío extremo) lo que fue determinante en tomar esta actitud de exponer a la intemperie y las condiciones insospechadas que este paso requerían, por ello en el video se logra apreciar esta fuerza de la naturaleza, pero también es inminente la repercusión de espacios por parte de sus habitantes.
Una semana después, la exploración había crecido de manera descomunal, me arrebató el silencio de este recorrido que guardaba herméticamente, posteriormente entré en un tríptico de fotografías intervenidas que he denominado Esto no es una postal de Foz, donde sigo debatiéndome por este Cuerpo que es parte de la Triple Frontera y se funde con la mirada del Otro al que soy extraño, pero que desea una imagen que lo pueda resumir todo… por supuesto que es IMPOSIBLE. Me transformé en turista de lo que no se muestra en el turismo, en turista de mirada vacua por ratos, en turista de la foto extraordinaria, de un turista que habita una región que asumió como suya y encontré en medio de la calle lo que realmente somos, lo que estamos construyendo y lo que vemos ante este paso descomunal de transeúntes. Es el Cuerpo de una ciudad que se intenta refugiar en medio de la parafernalia de la fiesta, pero los Cuerpos de quienes la habitamos sabemos que nos deslizamos en medio de sus fracturas y cicatrices para hacerla vivir
Esta segunda parte de PONTE/PUENTE/PONTE dejó el tríptico, que unido al vídeo, nos da esta visión del Cuerpo transformándose en frontera junto a los imaginarios que se construyen y deconstruyen a cada instante.
Ya, después de estas experiencias, acostumbrado a la dinámica de las fronteras y transformado en morador de la región, termino trabajando con grupos de artistas a diario, donde predomina esta combinación del lenguaje que me lleva a redefinir las identidades fronterizas para reconstruir la concepción de la misma, e incluir la relación de la trifulca lingüística donde los Cuerpos que se adaptan a las dinámicas de tránsitos inminentes dentro de sí mimos. Tratar de redefinir las fronteras como espacios de congregación, es lo que nos compromete y nos lleva a la exploración y experimentación en diferentes puntos fronterizos no sólo de Brasil, sino de diferentes regiones de América Latina.
La Residencia MULTIGRAPHIAS, fue participe de una mirada del Cuerpo Múltiple que deriva del tránsito fronterizo como elemento que ocupa el espacio, acercándose a lo que acontece a su alrededor, puedo decir que PONTE/PUENTE/ PONTE no termina acá, al contrario, apenas es el inicio de una serie de trabajos performáticos y teatrales que están girando alrededor de esta temática donde el Cuerpo se acciona de manera indetenible y él es su propia frontera.
Notas