Estudios históricos

Caracterización de la caficultura en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia

Aceneth Perafán Cabrera
Universidad del Valle , Colombia
Lina María Restrepo Jiménez
Universidad del Valle, Colombia

Ciencia Nueva, revista de Historia y Política

Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

ISSN-e: 2539-2662

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 2, 2023

ciencianueva@utp.edu.co

Recepción: 25 Marzo 2023

Aprobación: 13 Agosto 2023

Publicación: 31 Diciembre 2023



DOI: https://doi.org/10.22517/25392662.25300

Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores. Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada.

Resumen: El objetivo de este artículo es realizar un diagnóstico de la realidad histórica, socioeconómica y ambiental de la caficultura del municipio de Trujillo, Valle del Cauca, Colombia. Se parte de considerar que esta es una región ocupada por comunidades sociales con una tradición histórica ligada a la caficultura, favorecida por las condiciones ambientales del territorio. Esto se expresa en las identidades territoriales de los caficultores, que han sido clave para el desarrollo local de la caficultura, donde se han desarrollado estrategias adaptativas frente a los desafíos territoriales y socioeconómicos impuestos.

Para ello, se utilizaron fuentes secundarias, estadísticas sobre la productividad económica del municipio y entrevistas para conocer aspectos relacionados con los procesos de ocupación histórica y movilidad espacial, así como las percepciones del presente y futuro que tienen los caficultores sobre el territorio que habitan.

Palabras clave: caficultura, territorio, medio natural, historia cafetera, economía cafetera, desarrollo sostenible.

Introducción

Aspectos de orden natural, demográfico y económico han establecido la centralidad histórica del desarrollo de la caficultura en Colombia[1]. El cultivo del café representa uno de los renglones más destacados en los ingresos de la economía nacional. En el país se registran 602 municipios cafeteros y en el departamento del Valle del Cauca 39; un número de 656 862 fincas cafeteras a nivel nacional y 25 017 en Valle del Cauca; existen 547 295 caficultores en todo el país y 22 792 en el departamento del Valle[2]. En el 2020, Colombia alcanzó las 844,74 mil ha cultivadas en café, de las cuales el departamento del Valle del Cauca aportó 51,19 mil ha[3]. El país, es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado, en el 2021, tuvo una producción de 12,6 millones de sacos de 60 kilos de café verde[4].

La demanda de café de mayor calidad ha aumentado a nivel mundial, Colombia presenta una alta oferta de este tipo de cafés especiales orgánicos y de comercio justo. Las organizaciones de caficultores y productores de café en general, se enfrentan al desafío de alcanzar mejores manejos empresariales y gerenciales para la producción y comercialización de café[5]. La realidad del panorama cafetero en términos de bienestar de la población cafetera, no se encuentra en las mejores condiciones. «La población cafetera se ha vuelto más vulnerable en el entorno volátil en el cual se tiene que desempeñar, porque es pobre, se ha envejecido, tiene pocos años de educación y se mueve en un mercado laboral predominantemente informal»[6]. Esta realidad, se enmarca en un desconocimiento sobre las múltiples funciones que tradicionalmente han ofrecido las zonas cafeteras de las zonas rurales, donde se conservan importantes recursos naturales y valores paisajísticos para el patrimonio cultural[7].

La sostenibilidad de la caficultura vincula una serie de variables como los cambios técnicos con relación al uso de recursos, la calidad de vida de los productores, la equidad derivada de la producción y el mercado, así como los impactos en el entorno ambiental[8]. Requiere el fortalecimiento del desarrollo local, integrando aspectos productivos, económicos y socioculturales en un marco de sostenibilidad ambiental[9]. Con estos planteamientos, este artículo busca realizar un diagnóstico histórico, socioeconómico y ambiental de la caficultura en el municipio de Trujillo, para así conocer los procesos de desarrollo local de la caficultura del territorio y sus prácticas de manejo sostenible del medio natural.

Referentes conceptuales y metodológicos

Este artículo hace parte del proyecto de investigación denominado «Fortalecimiento de la competitividad de los cafés especiales del Centro del Valle del Cauca- cafinnova Valle del Cauca», el cual es financiado por el Sistema General de Regalías-sgr y ejecutado por la Universidad del Valle (Colombia) y la Universidad del Cauca (Colombia). Al centrar su objeto de estudio en la realización de un diagnóstico histórico, socioeconómico y ambiental de un territorio donde se ha formado una tradición histórica e identidad territorial ligada a la caficultura, que se ha favorecido por las condiciones naturales de su medio natural, y ha sido clave para el desarrollo local del municipio, es preciso referenciar algunos conceptos que darán sentido al desarrollo del presente artículo.

Uno de ellos tiene que ver con el territorio, el cual es concebido desde la perspectiva de Mario Alberto Gaviria Ríos, como «un fenómeno geo-socio-histórico de carácter multidimensional»[10], en el que se establecen unas dinámicas de apropiación e interrelación social de los seres humanos con el espacio, las cuales pueden abordar los usos materialistas y la valoración simbólica, lo que llega a constituir en parte las identidades individuales y colectivas. De esta forma, el territorio se entiende como un espacio construido socialmente en el acontecer histórico, a través de procesos socioeconómicos, culturales y políticos:

El territorio puede ser considerado como zona de refugio, como medio de subsistencia, como fuente de recursos. como área geopolíticamente estratégica. como circunscripción político-administrativa. etc.; pero también como paisaje. como belleza natural, como entorno ecológico privilegiado, como objeto de apego afectivo. como tierra natal, como lugar de inscripción de un pasado histórico y de una memoria colectiva y, en fin. como un «geosímbolo»[11].

En este sentido es importante destacar que los sistemas de desarrollo productivo se rigen bajo formas de organización histórico-cultural estrechamente vinculadas a los cambios que se generan en el entorno, y están orientadas por la lógica socioeconómica predominante. Desde una visión histórico ambiental, se indaga acerca de la acción productora y transformadora del ser humano, cuestionando acerca de su pasado, sus relaciones sociales y prácticas productivas, la organización cultural, así como las repercusiones que tienen sobre el medio ambiente y de las limitaciones que éste impone a su desarrollo y transformación[12]. La naturaleza ha sido transformada en su capital natural en el marco del proceso acelerado de producción, ninguna economía es posible al margen de los servicios ecosistémicos. Así mismo, la vida humana no sería posible sin la plataforma biofísica terrestre y todos sus procesos naturales y ecológicos[13].

Es en esa medida, que la idea de la sostenibilidad se debe trazar sobre nuevos conceptos que incluyan la diversidad, la autonomía, la equidad en todos sus sentidos: sociales, económicos, ecológicos, culturales y también en las relaciones de género junto con las formas de apropiación productiva[14]. El desarrollo local, se constituye en una perspectiva integral que conjuga una serie de elementos económicos, políticos, sociales, materiales y ambientales, en la que se tienen presentes las ventajas y oportunidades que puede ofrecer cada territorio, lo que requiere de la articulación de los actores sociales, económicos, políticos e institucionales[15]. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible instaura una nueva postura para enfrentar los desafíos del desarrollo, que incluye la sostenibilidad económica, social y ambiental[16]. Según Leonor Ceballos-González (2010) para un Desarrollo Local Sostenible, priman las potencialidades sectoriales de un espacio local con equidad del bien común. Es fundamental una sociedad variada organizada, un territorio con posibilidades económicas y una política que promueva el desarrollo en favor de una justicia social[17].

Para esta investigación que se realizó del 2018 al 2022, en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca (Colombia), inicialmente se revisó información secundaria, para establecer las características socioambientales, los principales hitos históricos y el desarrollo socioeconómico de la caficultura en el territorio. Se revisaron estadísticas de la Secretaría de Ambiente, Agricultura y Pesca, de la Gobernación del Valle del Cauca, del Departamento Nacional de Planeación y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (fcc), con el fin de diagnosticar la productividad económica del municipio respecto al departamento y determinar datos sociodemográficos. Se hizo uso de la técnica cualitativa, con entrevistas semiestructuradas y un taller de cartografía social dirigido a los caficultores en el que se contemplaron variables históricas, socioeconómicas y socioambientales. Se aplicó un instrumento de caracterización a 41 caficultores del municipio con la realización de un ejercicio que involucró el desarrollo de mapas mentales, un diálogo de saberes sobre ocupación histórica, movilidad espacial y las percepciones que tienen los caficultores sobre el territorio que habitan actualmente.

Trujillo y su medio natural de localización

Trujillo hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, tiene una extensión de 232 km2. Se ubica en el centro del Valle del Cauca, sobre la margen occidental del río Cauca, en las estribaciones de la cordillera Occidental en la vertiente oriental[18]. Limita al norte con el municipio de Bolívar, por el sur con el municipio de Riofrío, al oriente con el Río Cauca y los municipios de Andalucía, Bugalagrande y Tuluá; por el occidente con el departamento de Chocó[19] (Figura 1).

Municipio de Trujillo, Valle del Cauca (Colombia)
Figura 1.
Municipio de Trujillo, Valle del Cauca (Colombia)
Fuente: Elaboración propia.

El 94,5 % del municipio es territorio rural con vocación agrícola, cuenta con un total de 5323 predios, de los cuales 3191 corresponden a la parte rural y 2132 corresponden a lo urbano[20]. Administrativamente está dividido en una zona rural, con una delimitación por Distritos cafeteros, de acuerdo con las microcuencas hidrográficas de los ríos Cuancua, Culebras y Cáceres, que establecen los Distritos: río Cáceres - Venecia, río Cáceres - Los Cristales, río Cáceres - Culebras, río Cuancua - El Chocho[21]. Además, cuenta con un área urbana conformada por 18 barrios y una zona rural compuesta por 10 corregimientos y 37 veredas[22]. Trujillo tiene un total aproximado de 18 982 habitantes, en su zona rural habitan cerca de 9990 personas y en la parte urbana 8992 personas[23].

El municipio Integra la región fisiográfica Andina, comprende una estrecha zona plana adyacente al río Cauca y una amplia zona montañosa de la cordillera Occidental que va desde los 1000 msnm y supera los 3000 msnm. Posición que le asegura una significativa diversidad natural representada en flora, fauna y recursos hídricos[24]. Se han identificado dos zonas agroecológicas que corresponden a los ecotopos cafeteros 103A, con un rango cafetero entre los 1000-1700 msnm, con mayor concentración cafetera de 1350-1750 msnm; y el 110B, con un rango cafetero entre 1.300-1.800 msnm, y mayor concentración cafetera de 1400-1700 msnm[25]. Se divide geográfica y ambientalmente en tres áreas: centro, oriente y occidente, sobre las cuales se han estimado cuatro tipos de uso: agrícola, pastos, bosques y vegetación de páramo[26].

Hace parte, además, del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero (sirap Eje Cafetero) y del Sistema Municipal de Áreas Protegidas adoptado[27]. Un 3,57 % de su territorio corresponde a ecosistemas estratégicos, como el humedal o Madrevieja Miramar con 11,1 ha en el corregimiento de Huassanó[28]. Un 1,59 % es de áreas de bosque seco tropical[29].

Principalmente, en su zona occidental hay bosques nativos, que gestionan la regulación del ciclo hidrológico en la región[30]. Cuenta con 416 ha de páramos, al hacer parte de la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Páramo del Duende, con presencia de bosques andino y subandino, en los que hay diversidad de fauna y flora. En materia hidrográfica, cuenta con un destacado volumen de recursos. Sus principales fuentes hídricas están representadas principalmente en la cuenca del río Riofrío, y las subcuencas Cuancua, Cáceres, las microcuencas del río Venecia, Culebras, Cristales, Mediopañuelo y Arauca[31].

Los caficultores que hicieron parte de la investigación, resaltan al municipio por sus singulares atractivos de alto valor paisajístico, especialmente por su patrimonio hídrico. Asimismo, por el potencial de sus cafés y el valor humano de los caficultores[32], quienes ven asegurados en la caficultura y en las potencialidades que tiene su municipio, la sostenibilidad de sus economías presentes y las proyectadas a futuro[33].

Historia cafetera del territorio: entre violencias y procesos organizativos

Los orígenes del municipio se sitúan a inicios del siglo xx con la expansión de cultivos de café hacia la Cordillera Central, donde destacados comerciantes empezaron a colonizar tierras para fundar cafetales y ganaderías, incrementar el valor de sus propiedades y controlar el procesamiento y el mercadeo del café[34]. En 1922, comerciantes terratenientes, a la cabeza de Leocadio Salazar, fueron apoderándose de tierras, tumbando árboles y abriendo caminos, sin producir un grano de café. Dominaron enormes propiedades en Barragán, Ceilán, Trujillo y el Cañón del Garrapatas en Chocó, algunas de ellas relacionadas con las masacres en los municipios de la zona norte del departamento en la década de 1940[35].

Esta colonización, como todas las demás, representó en su primera etapa un cambio en el entorno natural, a partir de las prácticas de tumba y quema de selva, para de esta forma dar paso a los cultivos de pancoger. En el proceso primario de colonización, consistente en el desmonte de zonas boscosas, se atendieron en primera medida algunas necesidades básicas. El cultivo del café se instauró una vez que estuvo asegurada la agricultura de subsistencia y los caminos de herradura. Después, mediante las quemas de las zonas boscosas se fijaron los cafetales primarios. También, fue un proceso que incluyó a todas las clases sociales: los colonizadores capitalistas, representados por núcleos familiares con la burguesía de Medellín, terratenientes ausentistas, colonos pobres, campesinos expulsados por la presión demográfica de las montañas antioqueñas y colonos independistas[36].

Algunos de los caficultores de Trujillo coinciden en afirmar que el poblamiento, el desarrollo de la caficultura en la región y sus orígenes familiares como productores de café están ligados al proceso de ocupación que realizaron familias procedentes de Antioquia a inicios del siglo xx. A partir de dichos procesos de localización, se fueron estableciendo comunidades que fundaron con el paso del tiempo las zonas veredales del municipio. Estas transformaron el paisaje natural arrasando bosque y sembrando café, lo que llevó a su vez a la incorporación de nuevos elementos para su transporte y comercialización del producto como la arriería y las mulas:

Manuel Tiberio Montoya y la familia de él, según lo que yo he escuchado, era de los primeros que llegó a estas tierras. Él era de Aguadas Caldas, entonces ellos montaron acá la finca, que ahora es de nosotros, y quedó mi mamá ahora yo ya la manejo. Ellos legaron como cultura paisa, con café, empezaron a tumbar monte y a sembrar café, por eso yo le digo el café con arriería[37].

Mi abuelo, venía de por allá de Antioquia, y él es de los que tenía de los territorios más grandes que era La Marina. Mi abuelo tiene 69 años de muerto, el vino con mi abuela y ellos eran los fundadores de La Marina, a comienzos del siglo pasado, yo no lo conocí. Mi papá nació aquí, y cuando conseguían esposa, el abuelo les daba un sitio para que fueran y limpiarán, y construyeran su casa. Eso fue la tradición de La Marina, Trujillo, era unas montañas y el que lo fundó vino acá y eso lo donó y va a cumplir 100 años ahorita[38].

El caso de Trujillo ejemplifica cómo en la colonización prevalecieron estructuras de la empresa privada, donde la política y el poder local fueron los medios trascendentales en el reparto de la tierra y donde hubo desigualdades clasistas y tendencias al latifundio y la parcelación[39]. Por sus condiciones geográficas y políticas, en el devenir histórico de este municipio se han presentado «múltiples ejes de conflicto, actores y procesos que se entrecruzan, con pesos diferenciados en el desencadenamiento y en el desarrollo de la dinámica violenta»[40]. Desde sus primeros treinta años, vivió un fenómeno de violencia que se replicó en diferentes etapas y con diversos actores a lo largo del siglo xx[41].

En la década de los cuarenta, Trujillo ya tenía un importante liderazgo regional en producción cafetera junto con los municipios de Sevilla y Caicedonia. La economía empezó a girar en torno a la caficultura, la cual se complementaba con cultivos de maíz, fríjol, banano, plátano y hortalizas como el zapallo, la sidra y las berenjenas para el autoconsumo[42]. A partir de la segunda mitad del siglo xx, en el país comenzó a establecerse la distinción entre la caficultura «tradicional» y «moderna». La fncc trabajó en la implementación de nuevas variedades de café, especialmente la variedad Colombia. La implementación de paquetes tecnológicos con nuevas variedades incluía un uso más intensivo del suelo, mayor especialización de las unidades productivas, eliminando los cultivos intercalados y los árboles de sombrío y haciendo uso intensivo de los fertilizantes. A esto se le conoció como la Revolución verde, la cual trajo consigo unos graves costos ecológicos[43].

Acerca de este nuevo proceso, uno de los caficultores participantes en un taller refiere algunos aspectos acerca de los cambios asociados a la renovación tecnológica de los cultivos de café, y sobre cómo estos han encarnado en el presente unas ventajas para el desarrollo del corregimiento de Venecia:

… Yo soy como la tercera generación de descendencia que hay. Y en ese tiempo, mis papás me decían que el café se sembraba de una manera como muy rústica, arrancaban café de unos dos tres palos. Entonces, ya por ese lado por medio de la Federación, y todo eso, fueron como cambiando el sistema de producción, para que el café fuera más rentable. Entonces, de esa manera se fueron implementando los procesos de renovación para tener unos cafetales bien productivos, esa fue como la trayectoria. Y recordando aquellos tiempos, era una forma muy tradicional como se trabaja el café anteriormente, que eso era prácticamente las limpias a puro azadón, pero entonces casi nunca se utilizaban esos lotes que producían mucho. Entonces, no se trabajaba de una manera tecnificada, ahora se trabaja de una manera tecnificado, y todos eso procesos de renovación que trabajan, tiene unos costos de producción muy buenos, y la calidad de vida mejora a nivel del corregimiento, porque se ve reflejado[44].

Esta nueva etapa en la que se encontraba la caficultura significó también un importante proceso de desarrollo y empoderamiento para las mujeres caficultoras, mediante un proceso de aprendizaje de un modelo productivo, que implementaron los Comités Departamentales de Cafeteros y de las Cooperativas a nivel municipal. En Trujillo, y en general en todo el departamento, se desarrolló, desde la década del setenta hasta la actualidad, el programa de Talleres Industrias Rurales, que benefició y continúa favoreciendo en gran medida a las mujeres caficultoras de las regiones. Ofrecen programas de formación productiva, administración y dirección de la finca[45]:

… la economía cambia el corregimiento, cambia. Se basa mucho en las economías rurales la economía de acá del corregimiento tiene mucho que ver. El Comité de Cafeteros, el que fundó empresa y generó mucha calidad de vida a nivel de corregimiento, y fundaron los talleres rurales, que aquí les ha permitido a muchos beneficiarse, pensionarse con proyectos que han salido de acá. Los talleres rurales, reflejan lo que es la economía acá en el corregimiento. Esa es la historia que es buena que es amable. Y digamos que muchas de esas mujeres, son cabezas de hogar, y pudieron sacar a sus hijos adelante, y pudieron surgir en el transcurso del tiempo. Porque los talleres, vienen de un tiempo acá. Y pues esperemos que la misma comunidad, el mismo Estado, la Federación pues sigan apoyando estos procesos, para que todas esos jóvenes cabeza de familia, porque jóvenes se han vinculado en ese proceso. Y que bueno para que genere más recursos, y para que la economía del corregimiento y del mismo municipio genere más ingresos[46].

En el período de crecimiento de la actividad cafetera, entre 1976 e inicios de la década del ochenta, se originó la organización y fortalecimiento productivo de municipios rurales caficultores del Valle del Cauca. Trujillo, Riofrío, Tuluá y Buga se consolidaron como los centros poblados de la zona plana, los que jerárquicamente dominaban la economía regional y los que concentraban mayor número de población[47]. Trujillo se destacó sobre los municipios de la ladera occidental; desarrolló procesos organizativos comunitarios en varios corregimientos, donde el sacerdote Tiberio de Jesús Fernández Mafla desempeñó un papel fundamental[48]

Finalizando los años ochenta, se originó una gran crisis de la economía cafetera en todo el país en gran parte causada por la ruptura del pacto internacional del café, así como por el ingreso de la roya y la broca. Trujillo quedó sumido en una grave crisis, además vivía el recrudecimiento del conflicto armado que desencadenó el despojo del territorio, cambios en la vocación agrícola y el deterioro de las dinámicas organizativas campesinas[49][50]. Es preciso recordar que uno de los hechos más marcados es la denominada Masacre de Trujillo, la cual ocurrió entre 1986 y 1994 y dejó un registro de 343 víctimas de crímenes de lesa humanidad[51].

La violencia de este último período marcó de forma imborrable la definición de este territorio hasta el presente, desde afuera se creó una estigmatización desdibujante de las potencialidades como municipio caficultor. A través de procesos sociales y de infraestructura, se viene buscando resaltar las potencialidades que desde la caficultura tiene Trujillo, generando una nueva perspectiva de desarrollo para el municipio sin ocultar las realidades de su historia: «Pues ahora con el auge que tiene Trujillo, quieren como darle vuelta a esa página para hacer un buen proyecto. Tanto que ellos reciben muchas universidades ese monumento y es muy grande, es una cosa de mostrar de Trujillo»[52].

En medio de la violencia que vivieron los campesinos y algunas de sus organizaciones hacia finales de los años noventa, nacieron nuevas organizaciones de responsabilidad social empresarial y de proyectos productivos impulsados por el Estado[53]. Actualmente, existen 31 organizaciones[54] que buscan recuperarse de un período de violencia y crisis económica con sus iniciativas agroproductivas.

De las organizaciones campesinas existentes en Trujillo, asoagriven, asomujeres cafeteras, asodeg, afarec y cimevat[55], trabajan en producción y comercialización de cafés especiales. Buscan especialmente la sostenibilidad de sus productores y del medio ambiente, fortaleciendo sus organizaciones a través de un trabajo conjunto con el apoyo de la institucionalidad cafetera. Las acciones han sido posibles gracias al aporte intergeneracional construido a lo largo de varios períodos, al que se ensamblan elementos propios del entorno paisajístico con el que constantemente se relacionan, y ha consolidado toda una alternativa productiva y generadora de ingresos.

Trujillo: tradición histórica de identidad cafetera

El establecimiento del café, como un producto emblemático del panorama agrícola nacional, dio origen a unos referentes culturales, sociales, religiosos, políticos y paisajísticos concebidos por las comunidades campesinas a lo largo de muchas décadas en el marco de una dinámica de estrecha interrelación con el territorio. Referirse a Trujillo es evocar una zona que ha sido un territorio cafetero por tradición.

En torno al cultivo del café se ha consolidado toda una alternativa productiva y generadora de ingresos y empleo rural. El territorio es un escenario donde se han entrelazado costumbres, prácticas y saberes en el marco de una relación entre el medio natural y humano, que resulta ser diversa y les confiere un valor único y significativo en el marco cultural local, regional y nacional. Se ha establecido una cultura del café ligada a la nostalgia, que define el «nosotros». El café es en definitiva un referente de identidad para los caficultores. El vínculo territorial se relaciona con la creación de un afecto personal y colectivo por el espacio en que se vive y todo lo que lo conforma, como el paisaje y los recursos naturales[56].

Los caficultores resaltan al municipio por sus singulares atractivos de alto valor paisajístico, especialmente por su patrimonio hídrico. Asimismo, por el potencial de sus cafés y el valor humano de los caficultores:

Yo creo que este territorio es como un paraíso, este territorio es una bendición. Acá encima está la cordillera, estamos bañados por una buena agua, la buena naturaleza: muchos árboles, muchas aves, muchos animales. Esto para mí personalmente es como un paraíso. Tenemos de todo, buenas aguas, buenos cultivos, la gente es supremamente amable. Me encanta la cultura cafetera que es muy bonita[57]

Los caficultores tienen una afectividad hacia su labor como caficultores y hacia su territorio cafetero, ven aseguradas en la caficultura y en las potencialidades que tiene su municipio la sostenibilidad de sus economías presentes y las proyectadas a futuro:

… ser caficultor es lo que me ha abierto la puerta a muchas cosas: a poder trabajar, a poder emprender, para poder que mis hijas ya están vinculadas en el proceso. Y pues en estos tiempos tan difíciles que pasan, se dan la cuenta que vale la pena ser caficultor, porque le brinda a uno la oportunidad de todo, de tener seguridad alimentaria, seguridad económica, poder capacitarse. Pero sin perder esas raíces, porque a veces nos equivocamos diciendo: «Estudie, mijo, para que no le toque hacer lo que me toco a mí». Entonces, el caso es que estudie, pero que no le pierda el amor a la caficultura. Soy caficultor muy orgulloso y creo que lo seguiré siendo hasta que Dios me lo permita[58].

La riqueza que encierra el complejo sociocultural del municipio de Trujillo lo hace ser parte del Paisaje Cultural Cafetero. Tiene un reconocimiento a nivel mundial por parte de la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad (pccph). En términos generales esta declaratoria como pccph, según plantea Alejandro Mayorga, además de ser una estrategia para potencializar los valores locales de la caficultura, puede ser comprendido como un programa de desarrollo económico para los intereses de la fncc y el Ministerio de Cultura. Puesto que tiene ventaja de las regiones por sus componentes patrimoniales, culturales y naturales de tradición histórica cafetera. Con ello se busca la recuperación de la confianza institucional y la continuidad de una práctica cultural y económica institucionalizada[59].

En Trujillo, los corregimientos de Venecia, Andinápolis y El Tabor, además de las veredas de Altomira, Arauca, La Dinamita, Los Cristales, Cáceres, La Débora, Las Melenas, Los Ranchos, Maracaibo y Puente Rojo, hacen parte de los territorios que conforman pccph (Figura 2). Ocupan 1984 ha de áreas de zona principal y 5379 ha de áreas de amortiguamiento. La vereda Altomira es la que mayor extensión en área principal del pcc ocupa en todo el municipio; mientras que la vereda Débora, tiene la mayor extensión en áreas de amortiguamiento del pcc para el municipio[60] (Tabla 1).

A pesar de la inclusión del Trujillo y los otros municipios del Valle del Cauca en la declaratoria de pccph, existe un desconocimiento sobre las múltiples funciones que tradicionalmente han ofrecido estos territorios y los caficultores en general. Algunos caficultores de Trujillo echan en falta procesos de formación en programas de valoración del Paisaje Cultural Cafetero y saberes tradicionales de la caficultura. Lo anterior les posibilitaría desarrollar habilidades potenciales y tener ventajas de las oportunidades culturales y naturales de su entorno para el desarrollo de la economía local.

… es que ahora nosotros vemos un futuro bueno, en cuanto a que nos hemos sentado a hablar con personas políticamente. Y es que esto es un corredor turístico, de Riofrío a Trujillo, de Trujillo a Venecia, de Venecia a Andinápolis, y vuelve y baja a Trujillo, se puede ir a Fenicia. Hay cosas muy bonitas, en cuanto al turismo hay muchas ventajas que más adelante será un proceso exitoso[61].

Zonas del Paisaje Cultural Cafetero de Trujillo
Figura 2.
Zonas del Paisaje Cultural Cafetero de Trujillo
Fuente: Paisaje Cultural Cafetero, «Municipios en el Valle del Cauca», 2022, https://paisajeculturalcafetero.org.co/wp-content/uploads/2022/10/trujillovalle.pdf.

Tabla 1.
Zonas del municipio de Trujillo que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero
 Zonas del municipio de Trujillo que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero
Fuente: Alcaldía Municipal de Trujillo, «Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo 2020-2023. Trujillo Encanta».

Es trascendental que la población de las zonas cafeteras tenga en cuenta que un paisaje cultural cafetero, declarado como bien de la humanidad, requiere aunar toda una serie de esfuerzos para garantizar su cuidado y conservación. Para ello, es importante trabajar en torno al conglomerado de tradiciones relacionadas con la cultura del café, entre las que se puede distinguir la calidad del café, las formas de trabajo, la identidad familiar, los paisajes de las poblaciones, las organizaciones sociales campesinas, la arquitectura, las fiestas, las tradiciones religiosas etc. Esto con el fin de conservar las prácticas, los relevos generacionales en la economía cafetera, la producción sostenible y lograr una integración al desarrollo económico y social del país[62].

El café y el desarrollo local del territorio

Trujillo cuenta con una ventaja potencial de desarrollo por localizarse estratégicamente en el centro del departamento del Valle, sobre el llamado Triángulo de Oro de Colombia[63]. Allí se destacan características ambientales que han favorecido el desarrollo de actividades productivas agrarias.

Predominan las tierras dedicadas a los cultivos permanentes. Por ejemplo, en el 2018, los cultivos permanentes: cacao, café, caña de azúcar y caña panelera y plátano ocuparon 7810 ha. Los cultivos transitorios: fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo y soya ocuparon 273 ha. Por su parte, los frutales: aguacate, banano, cítricos, guanábana, lulo, mango, maracuyá, mora, papaya, pitaya y vid ocuparon 893 ha (Tabla 2).

Tabla 2.
Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes, transitorios y frutales en el municipio de Trujillo. Comparativo departamental 2000-2018
Tipo de cultivos 2000 2010 2018
Trujillo Valle del Cauca Trujillo Valle del Cauca Trujillo Valle del Cauca
Cultivos permanentes
Cacao 0 251 0 1204 41 1688
Café 5105 87 388 5012 76 958 4100 60 016
Caña de azúcar 110 168 925 0 194 342 124 209 546
Caña Panelera 25 5501 30 7434 48 5930
Plátano 459 14 992 923 24 070 3499 28 634
Total 5699 277 057 5965 304 008 7810 305 814
Cultivos transitorios
Fríjol 80 2236 28 2926 21 1919
Maíz tecnificado 520 19 234 360 18 466 252 19 563
Maíz tradicional 70 2431 0 4582 0 2764
Sorgo 510 8117 0 1187 0 7
Soya 160 7383 0 2736 0 2364
Total 1340 39 401 388 29 897 273 26 617
Cultivos frutales
Aguacate 7 14 292 29 1434 111 4 428
Banano 120 4628 692 6750 624 5 993
Cítricos 13 4217 22 6107 21 6 397
Guanábana 0 977 1 590 4 391
Lulo 40 1078 0 1088 10 1140
Mango 0 98 0 155 11 247
Maracuyá 0 848 6 1145 16 671
Mora 300 957 156 799 53 576
Papaya 0 254 0 1461 17 969
Pitahaya 5 49 1 144 21 147
Vid 0 1252 8 2331 8 1961
Total 485 28 648 915 22 003 893 22 918
Fuente: Elaboración propia a partir varias fuentes[64].

Entre los cultivos permanentes, el café ocupó la mayor superficie de hectáreas sembradas, seguido del plátano y en menor medida el cacao. En el 2018, se sembraron 4100 ha de café; es decir, el 52,4 % del total de los cultivos permanentes. Si bien el café ocupa la mayor superficie sembrada de tierra entre todos los cultivos, presenta una disminución del año 2000 al 2018, pues para inicios de la centuria se tenían 5105 ha y en el 2018, 4100 ha. Hubo un crecimiento importante en la superficie de tierra sembrada en el cultivo del plátano, se pasó de 459 ha en el año 2000 a 3499 ha en el 2018 (Figura 3). El plátano es muy utilizado en los cafetales como barrera viva o como sombrío e, intercalado con el café, ha sido una opción agronómica rentable para la diversificación de la economía de los cafeteros: «… en cuanto al plátano que es un cultivo al lado del café, nosotros no recibimos plata solo del café, sino también cada 20 días, recibimos plata del plátano»[65].

Evolución de las hectáreas de
tierra sembradas de café y plátano en el municipio de Trujillo, 2000-2018
Figura 3.
Evolución de las hectáreas de tierra sembradas de café y plátano en el municipio de Trujillo, 2000-2018
Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes[66].

Es de resaltar que las hectáreas sembradas de café y plátano sobrepasan significativamente las ocupadas con caña de azúcar, lo que resulta ser algo diferenciador teniendo en cuenta la tendencia departamental hacia la agroindustria azucarera. Además, respecto a la mayor cantidad de hectáreas de tierra sembradas con café para el 2018, Trujillo ocupó, con 4100 hectáreas, el cuarto lugar entre los 14 municipios que integran la subregión centro del departamento (Figura 4). Ese año, el Valle del Cauca tenía 60 016 hectáreas sembradas de café.

Hectáreas de tierra sembradas de café en los 14 municipios de la subregión
centro del Valle del Cauca, 2018
Figura 4.
Hectáreas de tierra sembradas de café en los 14 municipios de la subregión centro del Valle del Cauca, 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes[67].

A partir de la caracterización realizada a los caficultores de Trujillo en esta investigación, se conoce qu, las variedades de café que se cultivan en Trujillo corresponden a Castillo, Supremo, Cenicafé 1, Caturra, Geisha, Tabi, Colombia, Bourbon amarillo y rojo, Maragogype y Blends. De estos, algunos caficultores tienen hasta más de dos variedades. La mayor variedad es Castillo, 37 caficultores; seguida de la Supremo, 11 caficultores. Los menos presentes son la variedad Caturra, Geisha, 2 caficultores, y la variedad Bourbon amarillo y rojo, Maragogype y Blends, que están en una sola finca.

En cuanto a la clase de café que se cultiva en las fincas, existe un equilibrio entre café convencional y especiales, 21 caficultores producen café de tipo convencional, 17 café especial y 3 cultivan estas dos clases.

Los datos en referencia a otras clases de cultivos muestran la relevancia de la vocación agrícola hacía la caficultura. Las hectáreas de tierra dedicadas a los cultivos transitorios resultan ser mínimas en comparación a las destinadas a café y plátano. Por ejemplo, en el 2018, las hectáreas sembradas entre fríjol, maíz tradicional y tecnificado, sorgo y soya sumaron 274 ha, mientras que las de café y plátano sumaron 7599 hectáreas (Figura 5).

Hectáreas de tierra sembradas con cultivos transitorios y sembradas con café y
plátano, 2000 -2018
Figura 5.
Hectáreas de tierra sembradas con cultivos transitorios y sembradas con café y plátano, 2000 -2018
Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes[68].

Los frutales han tenido una importante destinación de hectáreas de tierra sembradas, especialmente en aguacate, banano y mora. El banano permaneció estable entre el 2010 y el 2018 como el cultivo con mayor superficie sembrada. Se presentó un cambio considerable en el aumento de hectáreas sembradas de aguacate, pasando de 7 ha sembradas en el año 2000, a ocupar 111 ha en el 2018, al tiempo que se dio una disminución de las áreas dedicado al cultivo de la mora, que ha sido representativo en la economía de las comunidades rurales del municipio (Figura 6).

Hectáreas de tierras sembradas de aguacate hass y mora, 2000-2018
Figura 6.
Hectáreas de tierras sembradas de aguacate hass y mora, 2000-2018
Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes[69].

El incremento en las hectáreas sembradas de aguacate hass (Persea americana) ha comenzado a generar una serie de amenazas para el desarrollo de la caficultura. Algunos productores de café afirman que este cultivo al que denominan «oro verde» está ocasionando una presión sobre la estabilidad de los cultivos y disminución de la mano de obra destinada para la recolección. Situación que se complejiza ante la diferencia de ganancias que deja cada uno de los cultivos; según uno de los caficultores entrevistados, la ganancia del aguacate es ser mayor que la del café[70].

Además, está originando impactos en los recursos hídricos ante la alta demanda de agua que requiere este tipo de cultivos, y la falta de control de las autoridades ambientales. Martha Giraldo, una caficultora de la vereda La Luisa del municipio de Trujillo, ve con preocupación los efectos negativos generados en los nacimientos de agua ante el incremento de los cultivos de aguacate[71].

Un caso de amenaza a los acuíferos es el del nacimiento del río Culebras, donde existen cultivos de aguacate que han invadido la franja protectora del río:

En El Vergel yo vi algo perjudicial porque ahí está el nacimiento del río Culebras. En el nacimiento del río Culebras está ahí a un metro los árboles de aguacate, y eso va a afectar el nacimiento del río donde nos surtimos todos. Entonces, yo no vi eso como bien, yo no sé por qué las autoridades permitieron eso[72].

Los recursos hídricos pueden alterarse fácilmente, por lo que es fundamental desarrollar mecanismos apropiados de aprovechamiento para no traspasar los umbrales de disponibilidad natural. Ante las ventajas que posee el municipio de Trujillo, en cuanto riqueza ecosistémica, y su inclusión como Paisaje Cultural Cafetero, es oportuno desarrollar procesos de capacitación en educación ambiental para propiciar un empoderamiento de la cultura político-ambiental en el marco del desarrollo sostenible.

Desde la caficultura, por ejemplo, es esencial abordar los planteamientos expuestos desde el enfoque de la cultura del agua, al ser un referente teórico que está relacionado con los valores, actitudes, hábitos y costumbres que los grupos sociales tiene frente al agua como recurso fundamental para el desarrollo de la vida. Realidad que implica la responsabilidad de apreciar y cuidar de este recurso, empleándolo de manera eficiente, equitativa y responsable en todas las actividades en las que se amerite su uso sustentable[73].

En Trujillo se han desarrollado toda una serie de prácticas de manejo sostenible del medio natural, implementadas desde la Federación y los caficultores. En este proceso, el manejo integral de las cuencas hidrográficas ha sido una estrategia central con la cual se viene trabajando. La Federación incentiva los usos diversificados del suelo, la combinación del cultivo de café con arreglos agroforestales, las plantaciones forestales y los cercos vivos[74]. Lo anterior se ve reflejado en el trabajo realizado por la caficultora Martha Giraldo en la finca cafetera La Luisa, ubicada en el distrito río Cuancua, El Chocho, donde ha enfocado sus esfuerzos en la preservación de los nacimientos de agua, manejando franjas protectoras de los nacimientos hídricos para asegurar su conservación.

… Yo he aprendido mucho de medio ambiente, de protección. Porque hace 30 años cuando yo heredé la finca, yo hice un proyecto con cvc y amplíe 20 metros de cobertura hacia la derecha y 20 metros hacia la izquierda y 300 metros arriba para hacer un nacimiento, y es tanto que me bota 2 pulgadas. Es tanta el agua que da para pelar café, para el ganado y sobra, y toda el agua se va al río, ahora me brotó otro nacimiento eso parece una quebrada que baja[75].

En el 2020, la fncc fortaleció su estrategia de sostenibilidad ambiental con la creación de la Dirección de Gestión Ambiental, la cual busca potencializar la importancia de los recursos naturales y la biodiversidad para la sostenibilidad de la cadena de producción de café en beneficio de las familias caficultoras. Asimismo, pretende consolidar una articulación de la Federación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Conclusiones

El proceso histórico de expansión y consolidación del café, hacia la zona cordillerana del Valle del Cauca, determinó una identidad en los territorios de las zonas centro y norte del departamento, donde se fue creando una identidad de construcción del territorio. El café constituye un elemento central de un engranaje de la economía, la política y la cultura territorial. El acercamiento con los cafeteros de Trujillo evidencia una identidad con el territorio y la caficultura, como elementos distintivos para sus afectos y el desarrollo de sus economías personales y locales. Es por esta razón que se esfuerzan por conservar a futuro la caficultura en el municipio, comprometiéndose así con el cuidado del medio ambiente y el aseguramiento del relevo generacional. Su territorio, caracterizado por sus potencialidades ambientales y belleza paisajística, su actividad como cafeteros, así como las potencialidades que ofrece la cultura cafetera son para ellos su razón de orgullo y constituye el objetivo por el que luchan para el futuro.

Es preciso comprender las dinámicas de interacción social, reconociendo la importancia del papel histórico de los actores sociales en el territorio, así como los diversos saberes que han construido e implementado a lo largo del tiempo en sus prácticas socioculturales, ambientales y productivas. Es oportuno ahondar en la comprensión de las dinámicas históricas en el territorio, que resultan esenciales para adoptar nuevas tecnologías agrícolas sostenibles en torno al café, y para articular a los actores sociales e institucionales en la implementación de proyectos agrícolas sostenibles con una fuerte participación y empoderamiento de las comunidades. Esto, a partir de procesos de acompañamiento en prácticas sostenibles de los agroecosistemas cafeteros y de comercio justo en el Valle del Cauca.

En el marco de la economía nacional, Trujillo, así como toda la zona centro norte vallecaucana, representan una región estratégica que posibilita la producción de café, siendo este uno de los renglones económicos más destacados para los ingresos del país. Sin embargo, la calidad de vida de la población resulta bastante afectada, por lo cual es de vital importancia promover una mejor organización social de los productores y lograr la articulación de actores sociales estratégicos para la adopción de prácticas sostenibles en sistemas productivos y cadenas de valor sostenible del café en la región.

Referencias

Andrade, Alonso José, Stefanía Acevedo, Daniela González y Laura Michel Buitrago. Memoria, violencia lineal y pena moral: narrativas de la masacre de Trujillo. Medellín: Editorial Kavilando, 2019. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20190326024510/0.pdf.

Alcaldía Municipal de Trujillo. Plan municipal de educación ambiental 2010–2020, por una cultura ciudadana con educación ambiental en el Jardín del Valle. Trujillo: Alcaldía Municipal de Trujillo, 2009.

«Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Trujillo Emprendedor y Solidario», 2016. http://www.trujillo-valle.gov.co/tema/plan-de-desarrollo.

«Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo 2020-2023. Trujillo Encanta», 2020. http://www.trujillo-valle.gov.co/plan-de-desarrollo/plan-de-desarrollo-municipal-trujillo-encanta-20202023.

Bernal, Oscar Mauricio. «Hacia la sostenibilidad cafetera. Un análisis de política pública». Tesis de maestría en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo. Universidad de los Andes, 2016. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13553/u728495.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Buitrago, Juan. «Las cicatrices del conflicto la ausencia de reparación y reconocimiento a la asociación de familias víctimas de Trujillo (afavit) a la luz de la justicia transicional». Tesis doctoral, Universidad del Rosario, 2015, http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10279.

Ceballos, Leonor. Desarrollo local y sustentabilidad. La percepción de los ejidatarios sobre el manejo forestal en el ejido, Colección Graduados Serie Sociales y Humanidades. n.o 9. Universidad de Guadalajara, 2010.

Centrales de Cooperativas Agrarias. «Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Trujillo – Valle 2000», 2000. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/11227.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Trujillo una tragedia que no cesa. Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Editorial Planeta, 2008.

«Patrones» y Campesinos Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca, 1960-2012. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (asocars). Inventario de humedales lénticos del corredor del Río Cauca. Departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Proyecto Corredor río Cauca. Cali: cvc-asocar, 2015.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Fundación Profesional para el manejo integral del agua. «Definir los criterios e identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca», 2014. https://asamblea.valledelcauca.gov.co/info/tmp/P.O._001-2018_Ene.24__Anexo_Areas_Estrategicas_CVC.pdf.

Departamento Nacional de Planeación. «Guacarí, Valle del Cauca». Terridata. Sistema de Estadísticas Territoriales, 2022. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/76828.

Echavarría Juan José, Pilar Esguerra, Daniela McAllister y Carlos Felipe Robayo. Informe de la Misión de Estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.

Escobar, Arturo. «Una minga para el posdesarrollo», Signo y Pensamiento xxx, n.o 58 (2011): 306 – 312.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. «Eje Ambiental: Fomentamos el cuidado de los recursos naturales y la adaptación climática de las actividades cafeteras». Acceso el 9 de mayo de 2022. https://cauca.federaciondecafeteros.org/sostenibilidad/eje-ambiental/ .

«Estadísticas cafeteras». Acceso el 9 de mayo de 2022. https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/.

«Producción de café de Colombia cierra 2021 en 12,6 millones de sacos». Acceso el 9 de mayo de 2022. https://shre.ink/rVXZ.

García-Quintero, Ariel Osiris. Documento preliminar de caracterización de la caficultura del distrito río Cáceres – Venecia en el municipio de Trujillo. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.

Gaviria-Parra, John Jairo. Documento preliminar de caracterización de la caficultura del Distrito río Cuancua – El Chocho. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.

Gaviria, Mario Alberto. «Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia». Territorios, n.o 42 (2020): 1-24. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7012.

Giménez, Gilberto. «Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 5, n.o 9 (1999):25-57.

Giraldo-Díaz, Reinaldo. «Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010». Revista Luna Azul, n.o 38 (2014): 252-273.

Gómez, Santiago. «Caficultura orgánica e identidades en el suroccidente de Colombia. El caso de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia, ACOC – café sano». Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6890.

Gómez, Luciana, Antonio Caballero y José-Vicente Baldión. Ecotopos cafeteros. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1991.

González de Molina, Manuel. Historia y medio ambiente. España: Eudema, 1993.

LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional del Colombia, 1988.

León, Sara-Alejandra. «Transformaciones y tensiones de los procesos de recuperación colectiva: El caso de Trujillo». Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2019. http://hdl.handle.net/10554/40804.

Max-Neef, Manfred, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn. Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Santiago de Chile: Centro de Alternativas de Desarrollo, cepaur, 1986.

Mayorga, Diego Alejandro. «Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura». Territorio, n.o 32 (2015): 35-59. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35738611002/index.html.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cadena Café. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales 1° Trimestre. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020.

Molano-Bravo, Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado 1920-2010. Bogotá: Espacio Crítico, 2015.

Mondragón, Walter. Los siete escudos del corazón. Crónica sobre 8 municipios del Valle del Cauca. Cali: Fondo de Publicaciones del Valle del Cauca, 2020.

Muñoz-Mora, Jun-Carlos. «Los caminos del café: Aproximación a la relación del conflicto armado rural en la producción cafetera colombiana». Ensayos sobre política económica 10, n.o 63, 2010.

Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas, 2018.

Niño, Carolina. «Aproximación teórica de la categoría ‘agricultura familiar’ como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia». En La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz, compilado por Álvaro Acevedo-Osorio y Jarrison Martínez-Collazos. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria, 2016.

https://paisajeculturalcafetero.org.co/wp-content/uploads/2022/10/trujillovalle.pdf.

Palacios, Marco. El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica social y política, 4e ed. México: Colegio de México, 2009.

Rodríguez, Lina María. «Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional». Sociedad y Economía, n.o 24, 2013, 71-94.

Rodríguez-Zambrano, Beatriz Eugenia. Documento de caracterización de la caficultura del Distrito Rio Cáceres – Culebras. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.

Salas-Zapata, Walter-Alfredo, Leonardo-Alberto Ríos-Osorio y Javier Álvarez-Del Castillo. «Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad». Revista Lasallista de Investigación 8, n.o 2 (2011): 136 - 142.

Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca. «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos transitorios en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2020. Gov.Co Datos Abiertos. https://www.datos.gov.co/browse?q=caf%C3%A9+valle+del+Cauca&sortBy=relevance&page=4.

«Superficie sembrada en hectáreas con cultivos frutales en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2021. Gov.Co Datos Abiertos, https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Superficie-Sembrada-en-Hect-reas-con-Cultivos-Tran/vs5v-e66i.

«Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2021. Gov.Co Datos Abiertos, https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Superficie-Sembrada-por-hect-reas-con-cultivos-per/v4ub-9eme

Secretaría de Desarrollo Social y Participativo Gobernación del Valle del Cauca. Plan de Desarrollo Comunal y Comunitario Trujillo, Valle del Cauca. Por un mejoramiento de la calidad de vida y amor al Campo. Trujillo: Gobernación del Valle del Cauca, 2019.

Secretaría Departamental del Salud del Valle del Cauca y Dirección Local de Salud Municipio de Trujillo. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud 2018. Trujillo: Gobernación del Valle del Cauca, 2019.

Uribe-Diez, Alejandra. Documento preliminar de caracterización de la caficultura del Distrito río Cáceres Los Cristales. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.

Urte, Duis, Oscar Arango, Gustavo Pinzón y Carolina Saldarriaga. Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, 10a ed. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Sistema Universitario del Eje Cafetero, Universidad del Quindío-Centro de Estudios e Investigaciones Regionales (ceir), 2021.

Vargas, Ramón. La cultura del agua: lecciones de la América indígena. Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 2006.

Vásquez, Antonio. «Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial». Investigaciones Regionales, n.o 11 (2007): 183 - 210.

Worster, Donald. Transformaciones de la Tierra. Montevideo: Coscoroba, 2008.

Zambrano, Fabio y Olivier Bernard. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Institut français d’études andines, Academia de historia de Bogotá, 1993.

Notas

[1] Marco Palacios, El café en Colombia 1850 – 1970. Una historia económica social y política, 4e ed. (México: Colegio de México, 2009).
[2] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura), Cadena Café. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales 1° Trimestre (Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020).
[3] Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, «Estadísticas cafeteras», acceso el 9 de mayo de 2022, https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/.
[4] Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. «Producción de café de Colombia cierra 2021 en 12,6 millones de sacos», acceso el 9 de mayo de 2022 27/02/2023. https://shre.ink/rVXZ.
[5] Santiago Gómez, «Caficultura orgánica e identidades en el suroccidente de Colombia. El caso de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia, acoc – café sano» (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010), https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6890.
[6] Juan José Echavarría et al., Informe de la Misión de Estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo (Bogotá: Universidad del Rosario, 2015), 28.
[7] Carolina Niño, «Aproximación teórica de la categoría ‘agricultura familiar’ como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia», en La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz, comp. Álvaro Acevedo-Osorio y Jarrison Martínez-Collazos (Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria, 2016).
[8] Oscar-Mauricio Bernal-Vargas, «Hacia la sostenibilidad cafetera. Un análisis de política pública» (tesis de Maestría en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo, Universidad de los Andes, 2016), https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13553/u728495.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
[9] Leonor Ceballos, Desarrollo local y sustentabilidad. La percepción de los ejidatarios sobre el manejo forestal en el ejido, Colección Graduados Serie Sociales y Humanidades, No 9. (México: Universidad de Guadalajara, 2010).
[10] Mario Alberto Gaviria, «Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia», Territorios, n.o 42 (2020), 5, https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7012.
[11] Gilberto Giménez, «Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural», Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5, n.o 9 (1999), 29.
[12] Manuel González de Molina, Historia y medio ambiente (España: Eudema, 1993); Walter Alfredo Salas-Zapata, Leonardo Alberto Ríos-Osorio y Javier Álvarez-Del Castillo, «Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad», Revista Lasallista de Investigación, 8, n.o 2 (2011): 136 – 142; Donald Worster, Transformaciones de la Tierra (Montevideo: Coscoroba, 2008).
[13] Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn, Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Santiago de Chile: Centro de Alternativas de Desarrollo, cepaur, 1986).
[14] Arturo Escobar, «Una minga para el posdesarrollo», Signo y Pensamiento xxx, n.o 58 (2011): 306 - 312.
[15] Antonio Vásquez, «Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial», Investigaciones Regionales, n.o 11 (2007): 183 - 210.
[16] Naciones Unidas, La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (Chile: Naciones Unidas, 2018).
[17] Ceballos, Desarrollo local y sustentabilidad...
[18] Secretaría Departamental del Salud del Valle del Cauca y Dirección Local de Salud Municipio de Trujillo, Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud 2018 (Trujillo: Gobernación del Valle del Cauca, 2019).
[19] Secretaría de Desarrollo Social y Participativo Gobernación del Valle del Cauca, Plan de Desarrollo Comunal y Comunitario Trujillo, Valle del Cauca. Por un mejoramiento de la calidad de vida y amor al Campo (Trujillo: Gobernación del Valle del Cauca, 2019).
[20] Secretaría Departamental del Salud del Valle del Cauca y Dirección Local de Salud Municipio de Trujillo, Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud…
[21] Ariel Osiris García-Quintero, Documento preliminar de caracterización de la caficultura del distrito río Cáceres – Venecia en el municipio de Trujillo (Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014); John-Jairo Gaviria-Parra, Documento preliminar de caracterización de la caficultura del Distrito río Cuancua – El Chocho (Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014); Beatriz Eugenia Rodríguez-Zambrano, Documento de caracterización de la caficultura del Distrito Rio Cáceres – Culebras (Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014); Alejandra Uribe-Diez, Documento preliminar de caracterización de la caficultura del Distrito río Cáceres Los Cristales (Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014).
[22] Centrales de Cooperativas Agrarias (cencoa), «Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Trujillo – Valle 2000», 2000, https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/11227.
[23] Departamento Nacional de Planeación (dnp), «Guacarí, Valle del Cauca», Terridata. Sistema de Estadísticas Territoriales, 2022, https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/76828.
[24] Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc) y Fundación Profesional para el manejo integral del agua (Proagua), «Definir los criterios e identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca», 2014, https://asamblea.valledelcauca.gov.co/info/tmp/P.O._001-2018_Ene.24__Anexo_Areas_Estrategicas_CVC.pdf
[25] Luciana Gómez, Antonio Caballero y José Vicente Baldión, Ecotopos cafeteros (Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1991).
[26] Alcaldía Municipal de Trujillo «Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Trujillo Emprendedor y Solidario», 2016, http://www.trujillo-valle.gov.co/tema/plan-de-desarrollo; Alcaldía Municipal de Trujillo «Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo 2020-2023. Trujillo Encanta», 2020,

http://www.trujillo-valle.gov.co/plan-de-desarrollo/plan-de-desarrollo-municipal-trujillo-encanta-20202023

[27] Alcaldía Municipal de Trujillo «Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo2020-2023. Trujillo Encanta».
[28] Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc) y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (asocars), Inventario de humedales lénticos del corredor del Río Cauca. Departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Proyecto Corredor río Cauca (Cali: cvc-asocar, 2015).
[29] Secretaría de Desarrollo Social y Participativo Gobernación del Valle del Cauca, Plan de Desarrollo Comunal y Comunitario Trujillo...
[30] Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Fundación Profesional para el manejo integral del agua (Proagua), «Definir los criterios e identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca».
[31] Alcaldía Municipal de Trujillo, Plan municipal de educación ambiental 2010–2020, por una cultura ciudadana con educación ambiental en el Jardín del Valle, (Trujillo: Alcaldía Municipal de Trujillo, 2009).
[32] Gerson González, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[33] Jhon «Pipe» Cruz, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[34] Reinaldo Giraldo-Díaz, «Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010», Revista Luna Azul, n.o 38, (2014): 252-273; Catherine LeGrand Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950), (Bogotá: Universidad Nacional del Colombia, 1988); Fabio Zambrano y Olivier Bernard, Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia, (Bogotá: Institut français d’études andines, Academia de historia de Bogotá, 1993).
[35] Alfredo Molano-Bravo, Fragmentos de la historia del conflicto armado 1920 – 2010 (Bogotá: Espacio Crítico, 2015); Walter Mondragón Los siete escudos del corazón. Crónica sobre 8 municipios del Valle del Cauca (Cali: Fondo de Publicaciones del Valle del Cauca, 2020).
[36] Marco Palacios, El café en Colombia 1850-1970…
[37] Rubén Darío, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[38] Martha Giraldo, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[39] Marco Palacios, El café en Colombia 1850-1970…
[40] Centro Nacional de Memoria Histórica, Trujillo una tragedia que no cesa. Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (Bogotá: Editorial Planeta, 2008), 14.
[41] Juan Buitrago, «Las cicatrices del conflicto la ausencia de reparación y reconocimiento a la asociación de familias víctimas de Trujillo (afavit) a la luz de la justicia transicional» (tesis doctoral, Universidad del Rosario, 2015), http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10279.

https://doi.org/10.48713/10336_10279; Walter Mondragón Los siete escudos del corazón

[42] Walter Mondragón, Los siete escudos del corazón…
[43] Marco Palacios, El café en Colombia 1850-1970...
[44] Arcesio Bermúdez, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[45] Lina María Rodríguez, «Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional», Sociedad y Economía, n.o 24, (2013): 71 - 94.
[46] Gerson González, comunicación personal 1 de abril del 2022.
[47] Centro Nacional de Memoria Histórica, «Patrones» y Campesinos Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca, 1960–2012 (Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).
[48] Centro Nacional de Memoria Histórica, Trujillo una tragedia que no cesa…
[49] Sara Alejandra León, «Transformaciones y tensiones de los procesos de recuperación colectiva: El caso de Trujillo» (tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2019), http://hdl.handle.net/10554/40804.
[50] Jun Carlos Muñoz-Mora «Los caminos del café: Aproximación a la relación del conflicto armado rural en la producción cafetera colombiana», Ensayos sobre política económica 10, n.o 63, (2010): 16-65.
[51] Centro Nacional de Memoria Histórica, «Patrones» y Campesinos…; Alonso José Andrade et al, Memoria, violencia lineal y pena moral: narrativas de la masacre de Trujillo (Medellín: Editorial Kavilando, 2019), http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20190326024510/0.pdf.
[52] Jhon «Pipe» Cruz, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[53] Centro Nacional de Memoria Histórica «Patrones» y Campesinos...
[54] Alcaldía Municipal de Trujillo «Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo2020-2023. Trujillo Encanta».
[55] Alcaldía Municipal de Trujillo Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo2020-2023. Trujillo Encanta».
[56] Gaviria, «Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia».
[57] Gerson González, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[58] Jhon «Pipe» Cruz, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[59] Diego Alejandro Mayorga, «Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura», Territorio, n.o 32 (2015): 35–59, https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35738611002/index.html.
[60] Alcaldía Municipal de Trujillo, «Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo2020-2023. Trujillo Encanta».
[61] Arcesio Bermúdez, comunicación personal 1 de abril del 2022.
[62] Duis Urte et al., Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, 10a ed. (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Sistema Universitario del Eje Cafetero, Universidad del Quindío-Centro de Estudios e Investigaciones Regionales, 2021).
[63] Centrales de Cooperativas Agrarias, «Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Trujillo-Valle 2000».
[64] Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos transitorios en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2020, Gov.Co Datos Abiertos, https://www.datos.gov.co/browse?q=caf%C3%A9+valle+del+Cauca&sortBy=relevance&page=4. Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos frutales en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2021, Gov.Co Datos Abiertos, https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Superficie-Sembrada-en-Hect-reas-con-Cultivos-Tran/vs5v-e66i.Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2021, Gov.Co Datos Abiertos, https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Superficie-Sembrada-por-hect-reas-con-cultivos-per/v4ub-9eme.
[65] Arcesio Bermúdez, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
[66] Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos transitorios en el departamento del Valle del Cauca. Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos frutales en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018». Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018».
[67] Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos transitorios en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018». Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos frutales en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018». Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018».
[68] Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos transitorios en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018». Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos frutales en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018». Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018».
[69] Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos transitorios en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018». Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos frutales en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018». Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca, «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018».
[70] José Derly Jiménez, comunicación personal, 1 de abril de 2022.
[71] Martha Giraldo, comunicación personal, 1 de abril de 2022.
[72] Fabio Andrés Flórez Moreno, comunicación personal, 1 de abril de 2022.
[73] Ramón Vargas, La cultura del agua: lecciones de la América indígena (Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 2006).
[74] Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, «Eje Ambiental: Fomentamos el cuidado de los recursos naturales y la adaptación climática de las actividades cafeteras», acceso el 9 de mayo de 2022, https://cauca.federaciondecafeteros.org/sostenibilidad/eje-ambiental/.
[75] Martha Giraldo, comunicación personal, 1 de abril del 2022.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R