Anales y Memorias
MICROCUENCA DEL RÍO RIOSUCIO CONOCIMIENTO ASOCIADO AL RÍO RIOSUCIO
MICROBASIN OF RIO SUCIO RIVER. KNOWLEDGE ASSOCIATED TO RIO SUCIO RIVER
Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
ISSN-e: 2539-2662
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 1, 2018
Recepción: 03 Octubre 2017
Aprobación: 01 Diciembre 2017
Publicación: 12 Marzo 2018
Como dice un viejo proverbio, seguramente chino: “Nadie ama lo que no conoce”. A continuación, se reproduce un fragmento de la monografía sobre Riosucio que preparó en los noventa el ingeniero don Roberto Calvo Ladino, entonces funcionario del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA. El ingeniero al tratar de la hidrología del municipio trae una interesante descripción de la microcuenca del río Riosucio, acompañada de un mapa a mano alzada de las diferentes fuentes de agua y las áreas de protección que la componen (figura 1).
Capítulo VIII
Hidrografía
En Riosucio el río principal se denomina Río Sucio (NOTA 1), su microcuenca está formada por quebradas nombradas así:
Quebrada La Soledad.
Quebrada La Pintada.
Quebrada La Cuerera.
Quebrada El Campestre.
Quebrada La Sierra.
Quebrada Sipirra.
Quebrada Nacederos.
Otras quebradas de menor importancia
A la altura del puente el Jordán la mayor parte de estas fuentes se unen para originar el río Los Quingos. Este río baña una zona agrícola y ganadera, donde se levanta la montaña llamada Cerro la Aguacatal. Sigue su curso y un poco abajo del puente de Angosturas, se le une la quebrada Sipirra que reúne gran cantidad de agua que vierte del Cerro Ingrumá y algunos lugares cercanos como los manantiales de los Barrios el Ciprés, el Carmen, los Fundadores, las Mercedes, las Veredas de Sipirra, Miraflores y los parajes el Alto las Cruces y San Antonio. Aquí propiamente se forma el Río Sucio, que en su trayecto recibe las aguas de la Guajira, el Diamante y el Palal, la Iberia, Portachuelo, la Rueda, la quebrada Nacederos y otras corrientes del Corregimiento de Bonafont. El Río Sucio descansa en el lecho del río Supía, cerca de la desembocadura de este en el Cauca.
Otras fuentes que interceptan en la irrigación de zonas rurales de Riosucio son las quebradas Robada, Amolador y Aurora, que se unen y forman la quebrada Barales. La mencionada quebrada del Cerro, le proporciona el agua al Barrio Las Mercedes y a la vereda Sipirra. La fuente Santa Inés es digna de tenerse en cuenta. Estas corrientes desembocan en el río Las Estancias afluente del río Supía.
En una extensión considerable, el Corregimiento de San Lorenzo se halla cruzado por el río Aguas Claras. En el límite del municipio de Supía podemos divisar el río Arcón. Ambos aumentan el caudal del río Supía.
En la región próspera en reforestación y ganadería nace el río Oro, que se pierde en lontananza a través de tierras onduladas, próximo al municipio de Anserma se une al Arroyohondo, dando origen al río Risaralda que atraviesa el legendario valle del mismo nombre.
1. Nacimiento del Río Sucio
El Río Sucio nace en el Cerro de la Pintada en una región cuyos lugares mencionados como la Pintada y la Soledad, tienen suelos ácidos y lagunosos. Existen orillas de su lecho desprotegidas, solo se observan desechos y potreros. Se derriban los pocos bosques nativos de ese sitio.
Aunque todo río por naturaleza es importante, el Río Sucio es determinante en la vida del municipio de Riosucio. Sus aguas nutren el acueducto municipal y riegan una rica zona agropecuaria.
El material rocoso más abundante de su lecho está compuesto por: dolomitas, arcillas y calizas.
La Pintada y la Soledad son sectores poco habitados. La gente vive del ganado y en menor proporción de las aves y la agricultura. También se ven reforestaciones de pino, Pinus patula.
Las especies forestales más comunes son: cedro, bambú, yarumo, drago, bogotano, sietecueros, lancerillo y aguacatillo. Los árboles indicativos el bogotano, el drago y el sietecueros, plantas de rápido crecimiento.
Podemos mencionar como propietarios del cerro de la Pintada a los señores Ricardo Cardona, Juan Navarro y Eduardo Jaramillo.
El Río Sucio aumenta su volumen más abajo del puente de Angosturas, cuando le caen las aguas de la quebrada Sipirra.
El nacimiento del Río Sucio se halla a la altura de 2.286 m s. n. m.
Resulta interesante anotar que el día 11 de noviembre de 1982 las entidades oficiales, privadas y cívicas de Riosucio orientadas por el Grupo Ecológico efectuaron la labor de plantar árboles en las cabeceras y orillas del lecho del Río Sucio.
2. Quebrada Barales
Las quebradas afluentes son las indicadas para abastecer el acueducto de Riosucio. La quebrada Barales está formada por tres fuentes principales:
La Robada
Amolador
La Aurora
La quebrada Robada presenta contaminación, a sus aguas llegan pequeñas fuentes infectadas por excrementos y moléculas de elementos químicos empleados para consumir basuras. Esto se solucionaría fácilmente.
El caudal de las quebradas Robada y Amolador podría ser utilizado para complementar el acueducto municipal, después de solucionar los escasos síntomas de contaminación. Es conveniente efectuar investigaciones acerca de si sería posible emplear las aguas de la quebrada Barales.
En las cabeceras de estos arroyos se divisan cosechadores, potreros y rastrojos. En otros sitios de la región se ven poblaciones de pinos P. patula, cipreses y el eucaliptus que se utilizan industrialmente.
Anteriormente se comentaba que existía en este lugar una inmensa laguna denominada Mogán, hoy no quedan vestigios.
Las quebradas Robada, Amolador y aún la de Barales, no serían suficientes para abastecer el acueducto de una ciudad con una población igual a la de Manizales, Pereira, Medellín, Cali, Bogotá, etc. Sería básico reforestar estos nacimientos.
Los habitantes de esta región viven de productos agropecuarios.
Nota: En el momento de publicar este trabajo, el agua de la quebrada Barales es utilizada para el consumo de la población de Riosucio.
3. Quebrada la Sierra
La quebrada la Sierra está formada por corrientes demasiado reducidas. Por el momento no ofrece condiciones especiales para ser incluida en la solución de las necesidades del acueducto municipal. Muchas de las fuentes que la componen se hallan en peligro de extinción. Sus nacimientos están sembrados de maíz, rodeados de potreros y rastrojos. Estos manantiales son aprovechados en pequeños tanques para el uso de los habitantes de la zona. Su suelo deja ver principios de erosión. La población de esta región está dedicada a trabajos agropecuarios.
Recomendaciones
Después del análisis anterior se podría recomendar:
1. Al hallarse deforestados los nacimientos se deben reforestar con el fin de mantener buen control hidrológico y proteger el suelo de la erosión. Se reforesta principalmente del nacimiento a las bocatomas, se debería sembrar también en las orillas más desprotegidas de los cauces de los ríos. Utilizar especies que se acomoden al medio, propias para ello y de porte liviano. Hacer drenajes en las partes lagunosas, con el propósito de conservar y recuperar esos suelos.
2. Cultivar los suelos acorde a las condiciones geológicas, hidrológicas y topográficas del medio. Por ejemplo: en lugar de sembrar pastos conviene reforestar.
3. Hacer un vivero forestal para mantener el material vegetal a disposición.
4. Teniendo en cuenta la cercanía de las minas del Salado a la microcuenca del río Sucio, se le puede recomendar a la gente que vive en esa zona, utilizar carbón mineral para la elaboración de sus alimentos y demás necesidades. Es conveniente comunicarles que el costo de este combustible es mínimo.
5. Educar a la gente respecto al medio ambiente, indicándole, sobre todo, los perjuicios ocasionados por la explotación inadecuada que altera los ecosistemas y por ende la flora, la fauna silvestre y la piscicultura. Se recomienda una buena asistencia técnica.
Bibliografía
Calvo Ladino, Roberto H. “Algunos aspectos del Municipio de Riosucio”. En VIII Encuentro de la Palabra (1990). Biblioteca de Autores Caldenses. Manizales: Ediciones Ingrumá, 1994.