Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Consecuencias de la colonización y de la modernidad sobre la cultura y los modos de vida en América Latina y en Colombia
CONSEQUENCES OF COLONIZATION AND MODERNITY ON CULTURE AND WAYS OF LIFE IN LATINAMERICA AND COLOMBIA
Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, vol. 2, núm. 1, pp. 23-51, 2018
Universidad Tecnológica de Pereira

Estudios Históricos

Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
ISSN-e: 2539-2662
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 1, 2018

Recepción: 31 Octubre 2017

Revisado: 29 Noviembre 2017

Aprobación: 19 Febrero 2018

Publicación: 12 Marzo 2018

Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: Después de la llegada de los europeos, Colombia nunca fue la misma. A través de este ensayo, voy a analizar y mostrar cuales son los cambios en la vida de los indígenas de Colombia, principalmente en su cultural. ¿Quiénes eran los pueblos indígenas antes de la colonización? ¿Quiénes son los pueblos indígenas hoy? ¿Cuál es el impacto de estos cambios y de la modernidad sobre la economía del país? Tantas preguntas que voy intentar responder. Por fin, lo que llamamos modernidad tiene un impacto sobre la vida de los colombianos. ¿Cuáles son los impactos y cómo añadir a eso los efectos del cambio climático?

Palabras clave: Indígenas, colonización, modernidad, cambio climático, cultura.

Abstract: After the arrival of the Europeans, Colombia was never the same. Through this essay, I will analyze and show what are the changes in the life of the indigenous people of Colombia, mainly in their culture. Who were the indigenous people before colonization? Who are the indigenous people today? What is the impact of these changes and modernity on the country’s economy? So many question that I will try to answer. Finally, what we wall modernity has an impact on the lives of Colombians. What are the impacts and how to add to that the effects of climate change?

Indigenous, colonization, modernity, climate changing, culture.

Keywords: Indigenous, colonization, modernity, climate changing, culture.


Figura 1
Ciudad de Medellín
Fuente: Maud Podevin, agosto de 2017

I. América Latina y la colonización española

1. Los pueblos de América Latina antes de la colonización española

Antes del descubrimiento de América Latina por Cristóbal Colón, diferentes pueblos vivían en esta parte del mundo. No sabemos exactamente cómo los hombres llegaron a este continente: es posible que los pueblos de Asia cruzaran el “Estrecho de Bering”’ (Detroit de Bering) durante la edad de hielo. Pero otras hipótesis permiten decir que la colonización fue posible por África, 100 000 años antes. Cualquiera sea la hipótesis, el hecho es que antes de la llegada de los europeos, había diferentes pueblos repartidos en toda América. Nosotros vamos a focalizarnos sobre los pueblos que vivían en la actual América Latina y después en particular en Colombia.

En función de la situación geográfica en América Latina, había diferentes civilizaciones:

Las civilizaciones mesoamericanas: reagrupan diferentes civilizaciones de centro América (del norte de México hasta Costa Rica). Podemos reagruparlas porque tienen en común la cultura, una arquitectura ritual (pirámides), una religión politeísta, el nahualismo, un calendario solar de 365 días y un calendario ritual de 260 días, y muchos otros elementos. Entre 2500 a. C. hasta la conquista española en 1492, en este parte de América, varios pueblos se sucedieron. Podemos citar pueblos desconocidos o menos conocidos como por ejemplo los olmecas y los Teotihuacán que desaparecieron antes de 200 a. C.; pero también los mayas, zapotecas y los aztecas, más conocidos por la población de hoy, ya que existían durante la conquista española.

Las civilizaciones andinas: se desarrollan desde Colombia hasta el desierto de Atacama en Chile. Las podemos dividir en civilizaciones distintas, Caral, Chavín, Valdivia, Nazca, Moche, Tiwanaku, Huari, Chachapoyas, Chimú, chibchas (actual Bogotá) e incas. Yo voy a hablar principalmente de la civilización de los incas, que hoy es la más conocida de todas las civilizaciones andinas, junto a los chibchas, porque estaban durante la conquista española.

La civilización inca: es una civilización precolombina que nació en el siglo XIII, en el actual Perú. Se desarrolló, después, sobre la costa del Pacifico y sobre la cordillera de los Andes. Allí ocurrió el origen del Imperio inca, cuyo jefe era el Sapa Inca. Este jefe era sobre todo un guerrero. Los incas no tenían sistema de escritura. Adoraban a los ancestros, al sol y las estrellas. Para adorar al sol fueron construidos diferentes templos, siendo el más famoso “El templo del Sol” en Cuzco (Coricancha en quechua). Socialmente estaban divididos en 3 clases: la clase de los campesinos y artesanos, la clase de los jefes locales, y la clase de los dirigentes incas quienes gobernaron el Imperio. Entonces los Incas tenían una estructura social avanzada y organizada. Este Imperio fue ocupado por los conquistadores españoles sobre la orden de Francisco Pizarro en 1532.

Los pueblos indígenas del Brasil: todos los pueblos indígenas de Brasil eran tribus nómadas, donde la economía se basada en la caza, la pesca, la recolección y la agricultura. Antes de la llegada de los europeos, la población de los indígenas estaba estimada entre 5 y 15 millones de habitantes. Hoy existen solamente entre 100 000 y 400 000. El patrimonio cultural de los indígenas dentro de la cultura brasileña se encuentra en los nombres de las regiones geográficas, la lengua y la música.

2. Los pueblos precolombinos en Colombia

Colombia ha acogido a los primeros habitantes del continente (hace entre 12 000 y 70 000 años). El país está ubicado en el punto de encuentro entre América del Sur y Centroamérica. No sabemos mucho de los grupos indígenas que vivían en Colombia antes de la conquista española. Los grupos precolombinos que conocemos de Colombia actual son: Calima, Tolima, San Agustín, Tierradentro, Tumaco-La Tolita, Quimbaya, zenúes, Tayrona, Nariño, muisca (o chibcha). La distribución geográfica de estos pueblos se puede ver en la figura 2. El nombre de estos pueblos ha sido dado a diferentes regiones de Colombia.


Figura 2
Distribución geográfica de los pueblos indígenas de Colombia antes de la conquista española.
Fuente: “Culture précolombiennes en Colombie.png”, Wikipedia, acceso el 20 de febrero de 2018, https://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Culture_précolombiennes_en_Colombie.png.

Además, es posible ver la aparición y desaparición de estos pueblos sobre el friso cronológico (figura 3). Podemos notar que los pueblos indígenas Calima, Tolima, Quimbaya, zenúes, Tayrona, Nariño y muisca estaban presentes durante la conquista española. Por otro lado, los pueblos de San Agustín, Tierradentro y de Tumaco-La Tolita, ya habían desaparecido cuando los conquistadores llegaron.


Figura 3
Friso cronológico de los grupos indígenas de la actual Colombia antes de la colonización española.
Fuente: “Civilisations précolombiennes en Colombie”, Wikipedia, acceso el 20 de febrero de 2018, https://fr.wikipedia.org/wiki/Civilisations_précolombiennes_en_Colombie.

No voy a hablar de todos estos pueblos, pero de unos en particular: los chibchas, Calima, Quimbaya, Nariño y Tumaco.

La civilización chibcha estaba ubicada en la región de la actual Bogotá. A continuación, el mapa del territorio muisca a la llegada de los españoles (figura 4).


Figura 4
Territorio muisca a la llegada de los españoles.
Fuente: “Mapa del Territorio Muisca”, Wikimedia, acceso el 20 de febrero de 2018, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_del_Territorio_Muisca.svg.

Los chibchas no tenían una estructura tan compleja como los aztecas o los incas. Vivian del maíz y papa. Hicieron tela de algodón y cerámica. Explotaban también minas de sal y de esmeralda. La religión de los chibchas estaba basada en la adoración de un dios de la mitología chibcha, padre de la civilización e hijo del sol: Bochica. El territorio estaba dividido en dos grandes unidades políticas: una parte del territorio estaba dirigida por el “Zipa de Bacatá” (hoy, Bogotá) y la otra parte del territorio estaba dirigida por el “Zaque”. Entre estos dos territorios había muchos intercambios económicos. El mito de El Dorado nació de una tradición muisca. Este mito apareció en 1536, en la región de Bogotá: los conquistadores españoles pensaban que había una ciudad hecha completamente de oro. En efecto, estaban acostumbrados a cubrir al nuevo rey con polvo de oro durante la ceremonia de entronización, y después debía ir a la laguna de Guatavita. En 1536, esta civilización fue conquistada por Gonzalo Jiménez de Quesada, quien quería descubrir El Dorado.

Hoy, en el Museo del Oro del Banco de la Republica de Bogotá, existe una exposición permanente que permite conocer la historia del oro y otros metales entre las sociedades prehispánicas del actual territorio de Colombia. Se puede ver y entender la importancia de los metales en la vida diaria de estos pueblos indígenas (figura 5 y 6). Tenían diferentes técnicas de minería y manufactura de la metalurgia antigua. Además, científicamente, tenían amplios conocimientos de cosmología y simbolismo (simbolismo de los animales que tenían una importancia fuerte, por ejemplo, un felino representaba el poder en estos pueblos; el chamanismo; la simbología de los metales). Los metales tenían una plaza muy importante en las ofrendas y por lo tanto en las creencias religiosas. El metal tenía un contexto dentro la organización política de estos pueblos. Entonces, esta cultura estaba centralizada sobre el uso de los metales y en particular el uso del oro. El uso del metal no fue exclusivo de este pueblo.


Figura 5
Collar y máscara de oro
Fuente: Maud Podevin, Museo del Oro de Bogotá, octubre de 2017


Figura 6
Conjunto de oro
Fuente: Maud Podevin, Museo del Oro de Bogotá, octubre de 2017

Quimbaya: la región Quimbaya se ubica en el Eje Cafetero, incluyendo los departamentos de Quindío, Risaralda y Norte del Valle. La Universidad del Cauca tiene una importante colección de objetos arqueológicos identificados como quimbayas que provienen del Quindío y Norte del Valle. Dentro de ellos se encuentran figuras antropomorfas realistas (figura 7), los retablos y la abundancia de volantes de uso.


Figura 7
Estatuas del pueblo Quimbaya
Fuente: Maud Podevin, Museo de Historia Natural de Popayán octubre de 2017.

Calima: es una región arqueológica que ha sido investigada durante décadas. Los resultados de estas investigaciones, dan cuenta de distintos periodos o fases de ocupación que corresponden con variaciones tipológicas en la cultura material (figura 8).


Figura 8
Cerámicas del pueblo Calima
Fuente: Maud Podevin, Museo de Historia Natural de Popayán octubre de 2017.

Nariño: varios tipos arqueologicos representan las culturas de Nariño, han sido definidos como pastos y quillacingas, con distribuciones geográficas particulares. El pueblo Nariño o capuli estaba ubicado en la Cordiellar de los Andes, en la frontera entre Ecuador y Colombia. El nombre de este pueblo fue adoptado por la region actual de Nariño en Colombia. Este pueblo trabajaba el oro. También tenían cerámicas (figura 9).


Figura 9
Cerámica de la comunidad
Fuente: Maud Podevin, Museo de Historia Natural de Popayán octubre de 2017.

Tumaco-La Tolita: este pueblo precolombino estaba ubicado al nivel de la Costa Pacifica, desde la provincia de Esmeralda en Ecuador hasta los limites de los departamentos del Valle y el Chocó en Colombia. En los sitios arqueológicos se encuentran fragmentos de cerámica, que representan partes del cuerpo humano, cabezas y extremidades (figura 10).


Figura 10
Estatuas del pueblo Tumaco
Fuente: Maud Podevin, Museo de Historia Natural de Popayán octubre de 2017

3. La colonización española en Colombia

En América Latina

Son varios los viajeros que le siguieron a Cristóbal Colón en 1492. América Latina fue conquistada. Cortés conquistó México, destruyendo el imperio azteca. Pizarro conquistó Perú y las regiones cercas, destruyendo el imperio de los incas. Después las conquistas en América Latina y México, fueron sobre el gobierno de los españoles. En esta época, muchos indígenas fueron matados por los conquistadores.

En Colombia[1]

El nombre de Colombia viene de Cristóbal Colón, aunque nunca fue a Colombia. Alonso de Ojeda fue el primer europeo que visitó este territorio en 1499. Después de este descubrimiento, muchos otros conquistadores fueron a Colombia. La primera ciudad construida fue Santa Marta, en 1525, por Rodrigo de Bastidas. En esta parte de Colombia, el pueblo tairona se defendió contra los conquistadores. Cartagena fue construida en 1533 por Pedro de Herida. Esta ciudad fue rápidamente el principal centro de comercio de la costa colombiana. A partir de 1536, la conquista del interior de Colombia empezó desde Santa Marta con Gonzalo Jiménez de Quesada, desde el actual Ecuador con Sebastián de Belalcázar, desde el actual Venezuela con Nicolás Federmann. Se encontraron en el territorio muisca en 1539. La rivalidad entre los dos pueblos muiscas –uno con el Zipa de Bacatá, actualmente Bogotá y el otro con el Zaque de Hunza, actualmente Tunja– ayudó a que Quesada los dominara. En cuanto a Belalcázar, fundó las ciudades de Cali y Popayán.

En 1564, los españoles crearon la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, donde estaba el actual Panamá, Venezuela y Colombia. Un nuevo territorio fue creado en 1717, el Virreinato de la Nueva Granada, donde Bogotá fue la capital (Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela).

Las primeras revueltas de emancipación empezaron en 1781 en Santander. Pero fue en 1808, cuando los coloniales no querían reconocer a Napoleón Bonaparte como jefe, que las ciudades de Colombia fueron emancipadas. Simón Bolívar, un político de Venezuela, es la figura emblemática de la liberación de los países de América Latina. En Colombia, la batalla más importante ocurrió en Boyacá, el 7 de agosto de 1819.

II. El impacto de la colonización sobre Europa y América Latina

1. Cambio en el mercado mundial y el capitalismo

Antes de la colonización del Nuevo Mundo, el comercio mundial estaba localizado en el Mar Mediterráneo. El poder mundial no se centralizaba en Europa, sino en el Nuevo Mundo donde todo pasaba. Es un cambio que ocurre a partir de 1492 para llegar al mundo que conocemos hoy.

Se puede ver en la conferencia de Enrique Dussel[2] que, con la aparición de un nuevo tipo de comercio mundial, comienza el capitalismo. El capital es “una relación social de explotación (compra y venta de fuerza viva del trabajo individual)”[3]. Nació en el Mediterráneo del siglo IX al X, pero no es de lo que vamos a hablar. Vamos a hablar del fin del siglo XV, después el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. América es donde se asocian todas las formas conocidas de explotación del trabajo: la esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el capital. Todos están asociados para producir mercaderías para el mercado mundial. Enrique Dussel nos muestra que Marx, filosofo, economista, sociólogo, periodista alemán del siglo XIX, critica este capitalismo, que crea más desigualdad de la que había.

2. La emergencia de un nuevo patrón de poder

El poder como una forma de dominación siempre ha existido en la historia del hombre. Lo más significante fueron los diferentes tipos de monarquías (o imperios) establecidos a lo largo de la historia. Por ejemplo, la historia en Francia conoció varios reyes que tenían todos los poderes. Tenían el control sobre todo y todas las personas del país. Eso es un tipo de poder. El poder orienta, articula y produce la prehistoria histórica de la especie. En efecto, cuando hablamos de la historia del hombre, hablamos de las guerras y de las conquistas, hechos en mayor parte por los reyes que querían conquistar más y más territorios. La historia del hombre es en mayor parte la historia de las guerras.

Pero, la forma del poder del que nosotros vamos a hablar ahora, no tiene precedente alguno en la historia que conocemos.

Según Aníbal Quijano, “América Latina fue el espacio original y el tiempo inaugural de un nuevo patrón de poder, históricamente específico, cuya colonialidad es su característica, su inextricable rasgo fundacional e inherente desde hace poco más de quinientos años, hasta hoy” [4]. En efecto, es la primera vez en la historia que hay un descubrimiento tan grande: un nuevo continente. Lo que significa nuevas perspectivas de colonización y de comercio. Este descubrimiento origina un cambio mundial, de la economía mundial, del patrón de poder mundial, del comercio mundial y de la localización geográfica de todas las actividades de las grandes potencias del mundo del siglo XV. Como lo hemos visto en el párrafo anterior.

Según Quijano, dos ejes históricos originaron todos los cambios que ocurrieron después de la colonización y crearon el mundo tal como lo conocemos hoy[5].

Primer eje: con la colegiación, aparece una nueva forma de desigualdad, que hace la distinción entre las personas blancas de Europa que vienen a colonizar América Latina y los indígenas que vivían sobre las tierras conquistadas. Eso produce un modo de clasificación y de desigualdad en los miembros de la especie, de los hombres. Esta distinción que hoy llamamos “raza”, empezó al mismo momento que la violencia de la conquista en América Latina. Con la destrucción de ese rico y sofisticado mundo histórico, con la destrucción de los pueblos indígenas, de los modos de vida de estos pueblos, y con la europeización de América Latina. De acuerdo con Quijano, el término raza es un producto de la subjetividad que es convertida muy rápidamente, bajo la violencia de la conquista, en una forma de relación social[6]. Los europeos se sienten superiores a los indígenas, porque, de acuerdo con ellos, piensan que están más avanzados en ciencia, tecnología y pensamiento. Que estos pueblos no tenían los mismos derechos que los “blancos”. Entonces, todo eso engendraba un nuevo modo de dominación social, de los europeos sobre los pueblos indígenas, que no tenían precedentes en el pasado porque era la primera vez que se producía una conquista de esta magnitud. Hemos visto la creación de una relación de superioridad e inferioridad. Estas relaciones desaparecen cuando desaparecen las estructuras de poder como los imperios coloniales, por ejemplo.

Entonces, podemos decir que desde 1492 han ocurrido muchos cambios: cambios profundos, radicales, donde la raza hace parte integrante de la materialidad de las relaciones sociales. Ocurre el surgimiento de una nueva relación social: la racialización de las relaciones de jerarquía, de las relaciones de cada ámbito del poder. Todos eso impregnaba cada una de las instancias y cada uno de sus ámbitos. Todo lo que había antes, fue modificado y reconfigurado. En efecto, la vida de los pueblos indígenas cambió para siempre, fue en gran parte destruida; y la percepción de los europeos, con respecto a otros pueblos, creó la discriminación y el concepto de raza. Pero esta discriminación por la raza no es la única que existe, la discriminación entre los sexos, que viene de la dominación patriarcal, parece universal y siempre ha existido. Al sumar la discriminación racial y la discriminación entre los sexos, y tomamos en cuenta que la raza es parte de la materialidad de las relaciones sociales, toda mujer de raza superior es superior a todo hombre de raza inferior. Esta reconfiguración nos muestra el poder excepcional de reconfiguración de los previos mecanismos de dominación social: podemos ver la aparición de un nuevo sistema de dominación social.

Segundo eje: este eje tampoco tiene precedentes, y trata de un nuevo sistema de explotación social. Con la aparición del capitalismo en el mundo, los analistas empezaron a comentar la crisis del capital y del capitalismo. No es capital como relación social, sino “un complejo en que todas las formas de explotación social producen mercaderías”[7]. Ahora podemos hablar del capitalismo mundial. Es la aparición de un lugar donde podemos tratar el capital como relación social, que hace parte de nuestra vida. Una sociedad capitalista a nivel mundial, donde todas nuestras acciones dependen del dinero. Y este tipo de sociedad no se ha terminado nunca. Todavía sigue en nuestro mundo moderno.

Lo que tenemos aquí es que todo patrón de poder que se va reproduciendo en el tiempo, y este en particular, va produciendo también su propio sentido, va produciendo su propia manera de entender, de hacer entender, de explicar, de ver, de distorsionar, de ocultar, como todo horizonte de sentido, por eso es parte del patrón de poder y de este patrón de poder. Y este patrón de poder produce uno muy especial, muy importante, que es lo que finalmente se llama modernidad, hasta hoy[8].

Así, la colonización de este nuevo continente, está en el origen de la emergencia de un nuevo “patrón de poder”. Y este nuevo patrón de poder fue creado a causa de la conquista del continente americano. Y eso se llama el capitalismo mundial.

3. Homogeneización de los pueblos colombianos y los pueblos indígenas hoy en Colombia

La población indígena en Colombia

De acuerdo con Amnistía Internacional sabemos que Colombia tiene una de las herencias indígenas más diversas del mundo[9]. Estas herencias se encuentran en la cultura, los idiomas, las estructuras sociales y los estilos de vida. En efecto, cada comunidad indígena que vive hoy en Colombia tiene sus propias costumbres. Según el censo de 2005, alrededor de 1.4 millones de personas indígenas viven en Colombia, lo que representa 3.4 % de la población total del país (49 000 000 de habitantes). La población indígena de Colombia está dividida en 85 grupos indígenas distintos (de acuerdo con el censo de 2005). La Organización Nacional de los indígenas de Colombia (ONIC) cuenta 102 grupos diferentes[10]. Más de la mitad de la población indígena vive en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guajira, Amazonia y Vichada.

Por el conflicto armado que ha asolado a Colombia durante muchos años, varias comunidades indígenas fueron asesinadas, hostigadas y expulsadas de sus tierras. Cualquiera parte del conflicto fue responsable de estos ataques. Aunque los indígenas no participan en estos conflictos, se sienten más y más amenazados. Entre 2002 y 2009 más de 1400 hombres, mujeres y niños indígenas fueron asesinados, 90 fueron secuestrados, 195 desaparecieron de manera forzada y 4700 recibieron amenazas colectivas a causa de este conflicto[11]. Según Amnistía Internacional, Aulio Isarama Forastero, el jefe indígena de la reserva de Catrú, Dubasa y Ancosó, en el municipio de Alto Baudó (Chocó) fue asesinado por hombres armados[12]. Estos hombres eran parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Después, los indígenas de la reserva se vieron obligados a desplazarse hacia la zona rural del Alto Baudó.

Los pueblos indígenas viven en partes de Colombia donde hay una riqueza de biodiversidad, minerales y petróleo. Además, viven en áreas donde el conflicto armado es intenso. Todo eso implica que una gran parte de la población indígena esta desplazada de manera forzada, y esta es la mayor amenaza que enfrentan las comunidades indígenas. Lo anterior, lo confirman las cifras dadas por el director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia: aunque representan solo alrededor del 3,4 % de la población, estas comunidades indígenas corresponden al 7 % del total de la población colombiana desplazada.

A causa de este desplazamiento, las comunidades indígenas pierden sus culturas. Llegan a lugares (principalmente ciudades) donde el modo de vida es totalmente diferente, donde se hablan otros idiomas (el español en la mayor parte de les ciudades en Colombia). Todas estas modificaciones en el modo de vida de los indígenas ocasionan una pérdida del conocimiento cultural de estos pueblos.

Yo voy a tomar diferentes ejemplos de pueblos indígenas que viven actualmente en Colombia. Los ejemplos que elegí vienen de las encuestas que hice, de testimonios, pero también búsquedas en internet o artículos.

Comunidad nasa

Fui a visitar Tierradentro y los sitios arqueológicos. Lo que más me impacto fue el testimonio de un guía local de la comunidad nasa. A continuación, su testimonio, más información obtenida en los museos.

Actualmente, en la región del Cauca, viven diferentes comunidades indígenas. Yo voy hablar en particular de la comunidad nasa que vive en Tierradentro, en el pueblo San Andrés y en las montañas alrededor. Este pueblo tiene su propio idioma, el páez, que no se escribe. Los niños aprenden páez antes que español. Antes de la llegada de los españoles, la comunidad nasa vivía en el valle geográfico del Cauca. En efecto, los nombres de muchos lugares provienen del idioma nasa; como por ejemplo la actual ciudad de Cali, cuyo nombre viene de kaly que es una tela trenzada sin agujas. A la llegada de los españoles, se refugiaron en las montañas, donde viven actualmente, en Tierradentro.

Este pueblo, como la mayor parte de las comunidades indígenas de Colombia, vive en autosuficiencia, es decir, en reservas independientes del Gobierno colombiano y no tienen realmente un jefe. Esta persona sirve de representante de la comunidad solamente para hablar con el gobierno colombiano. Viven de la agricultura, esencialmente la agricultura del maíz.

Cada año, suben el Nevado del Huila para hacer rituales a la madre Tierra y la Luna. Tienen un respeto inmenso de la naturaleza. Este nevado está prohibido a los extranjeros, excepto si se tiene un guía indígena. En este parte de Colombia se encuentra muchas tumbas con variadas decoraciones (figura 11).


Figura 11
Tumba antigua
Fuente: Maud Podevin, Museo Arqueológico de Tierradentro y sitio precolombino, octubre de 2017.

Estas tumbas, como muchas otras estatuas que se pueden encontrar también en la región de San Agustín, son el vestigio de pueblos antiguos que vivían en este parte de Colombia (figura 12). No sabemos exactamente cuáles fueron estos pueblos, pero es posible visitar los museos sobre su historia y la de la región.


Figura 12
Entrada de las tumbas antiguas, Tierradentro
Fuente: Maud Podevin, Museo Arqueológico de Tierradentro y sitio precolombino, octubre de 2017

Los antiguos habitantes del siglo VII al IX vivían en Tierradentro un pueblo de agricultores. Sobre sus orígenes y extinción nada sabemos, pero es posible conocer sus tumbas, técnicas, la sensibilidad artística y su profunda religiosidad. Este pueblo estaba compuesto de hombres y mujeres de baja estatura, con un cuerpo robusto y miembros cortos. Para vestir y adornarse, los hombres usaban adornos de cabeza en bandas que caían a la espalda; orejeras de carretal, pendientes, pulseras y un adorno circular en el tobillo. Las mujeres llevaban una cinta en la frente, una blusa sin mangas y una falda corta y lisa; carretelas en las orejas, collares, pendientes y pulseras. La economía estaba basada en el maíz, la calabaza, el frijol, la papa, la coca y el tabaco.


Figura 13
Estatua antigua, Museo arqueológico de Tierradentro
Fuente: Maud Podevin, Museo Arqueológico de Tierradentro y sitio precolombino, octubre de 2017

Las esculturas de Tierradentro, talladas con cinceles de piedra dura sobre bloques de toba volcánica, eternizan la imagen de dignatarios y sacerdotes, con un estilo en el cual la frontalidad, la simetría y la rigidez se destacan como características principales.


Figura 14
Cerámica antigua, Museo arqueológico de Tierradentro
Fuente: Maud Podevin, Museo Arqueológico de Tierradentro y sitio precolombino, octubre de 2017

Comunidad indígena kamentsa

He encontrado dos colombianas que viven en Sibundoy. Ellas son descendientes de esta comunidad, después de varios mestizajes. Me dijeron lo que sabían sobre los indígenas kamentsa del sur de Colombia.

Varias comunidades indígenas viven en el actual departamento del Putumayo. En el Valle de Sibundoy, podemos encontrar cuatros pueblos: Sibundoy (el más grande, 18 000 habitantes en 2015), Santiago, Colón y San Francisco. En Sibundoy vive la comunidad kamentsa. Los indígenas cultivan su propia comida, tienen artesanos que tallan estatuas o máscaras en masera, pintan las estatuas y las máscaras. Hacen también collares. Las estatuas pueden encontrarse en el parque del centro del pueblo.


Figura 15
Estatua de la comunidad indígena kamentsa
Fuente: “Parque de la interculturalidad”, DEJOTA94, acceso el 20 de febrero de 2018, https://dejota94.wordpress.com/parque-de-la-interculturalidad/

Cado año, la comunidad kamentsa celebra el Carnaval del Perdón: todos los indígenas se encuentran y desfilan en la calle, llevan ropas típicas como el sayo (figura 16).


Figura 16
Carnaval del Perdón
Fuente: “Carnaval del Perdón”, MiPutumayo, 11 de febrero de 2013, acceso el 20 de febrero de 2018, http://miputumayo.com.co/2013/02/11/carnaval-del-perdon/carnaval-del-perdon-12/

Durante este desfile, se puede encontrar diferentes instrumentos típicos:

Quena:

Instrumento melódico aerófono de boquilla. Consta de seis huecos que se tapan y destapan con los dedos para producir las melodías. Su tamaño varía de acuerdo al tono de sonido que se desea obtener.

Flauta dulce:

Instrumento melódico aerófono de boquilla. Consta de seis o tres huecos y su tamaño varía de acuerdo a la cantidad de huecos y al tono que se desea obtener.

Flauta traversa:

Instrumento melódico aerófono de embocadura, puede ser pequeña o gigante y se coloca en la boca de forma transversal.

Caracola:

Instrumento melódico aerófono de embocadura, elaborado con una concha cóncava de caracol abierta por el ápice y que soplando por ella produce un sonido como el de la trompa.

Loina o armónica:

Instrumento melódico aerófono de lengüetas fijadas alternativamente sobre dos caras de una placa metálica, que coincide con las ranuras por las que se sopla o aspira.

Rondador:

Instrumento melódico aerófono de Inga.

Zamponas:

Instrumento melódico aerófono de Inga. Compuesta por varios tubos de madera cortados en diferentes tamaños y unidos de mayor a menor longitud, para componer el instrumento que se sopla y genera diferentes tonos de sonido por cada tubo.

Guitarra:

Instrumento melódico cordófono de pulsación. Consta de una caja ovalada estrechada por el centro; tiene un agujero circular en el centro de la tapa y un mástil con trastes, por encima de los cuales pasan seis cuerdas que se pulsan con la mano derecha y se pisan con la izquierda.

Charango:

Instrumento melódico cordófono de pulsación. Es más pequeño que la guitarra y sólo consta de 5 cuerdas que emiten un sonido agudo.

Tiple:

Instrumento de cuerdas descendiente de la guitarra. Su tamaño es pequeño pero sus cuerdas fueron triplicadas en cada orden (12 cuerdas). El tiple es una guitarra muy aguda.

Requinto o guitarrillo:

Instrumento cordófono de pulsación parecido a la guitarra que emite un sonido agudo. Consta de 4 cuerdas.

Bombo:

Instrumento rítmico membranófono que consta de dos membranas en las cuales se golpea rítmicamente con un mazo para obtener un fuerte sonido.

Palmadas o claves:

Se constituyen como instrumentos rítmicos de choque.

Cascabeles, maracas:

Instrumentos rítmicos de sacudimiento (generalmente hechos de manera artesanal con elementos de fácil acceso como semillas, totumos y maderos huecos).

Tortuga, armadillo:

Son instrumentos elaborados con el caparazón de algunos animales y friccionados para producir un sonido rítmico[13].

Durante estos días de fiestas, los chamanes hacen rituales y preparan el yagé. El yagé es un brebaje alucinógeno que hace parte de la tradición y de los rituales típicos de este carnaval. Siempre se toma durante la noche, en un lugar alejado donde hay mucha naturaleza, alrededor de la ciudad. Durante esta noche entonces, se toma yagé y se hacen rituales para encontrar los espíritus.

Los indígenas no obedecen a la policía del Estado colombiano. Tienen el cabildo indígena que administra todo. Hace el papel de la policía e interviene cuando hay problemas y cuando la policía no debe intervenir, hace la comida para todos los indígenas que participan en estas fiestas (como por ejemplo carne y mote, chicha de maíz).

Comunidad indígena wayúu

La mayor parte del conocimiento de esta parte viene de Eliott Brachet, quien escribió un artículo sobre este pueblo en la página de internet Terra Colombia.[14]. Quería hablar de esta comunidad, aunque yo no tenía ninguno testimonio, porque es una región y una comunidad que me interesa mucho.

La comunidad indígena wayúu vive en la península de la Guajira. Se distribuyen en varios municipios de este departamento. La mayor parte de esta comunidad, 105 783 indígenas, viven en el municipio de Uribia[15]. Pero algunos viven también en los municipios de Manaure, Maicao, Riohacha, Barrancas, Hatonuevo, Albania, Distracción, de Fonseca, Urumita, Villanueva, San Juan del Cesar y Molino. La península de la Guajira está ubicada en el norte de Colombia, cerca del Venezuela, donde el desierto se encuentra con el mar Caribe (figura 17 y 18). Esta región es seca y árida. La Guajira fue al inicio de nuestra era, el refugio de una parte de las personas de la comunidad arawak. Se movieron de la Amazonia hasta las Antillas. Algunos indígenas viven en otros departamentos como Cesar en el municipio de Valledupar y Magdalena en el municipio de Santa Marta.


Figura 17
Mapa de la Guajira
Fuente: “La Guajira hidrocarburos”, Las 2 Orillas, acceso el 20 de febrero de 2018, https://www.las2orillas.co/la-guajira-colonia-saqueo-cielo-abierto/


Figura 18
Fotografía de la Guajira
Fuente: Brachet, Elliot, «Les Wayuu hommes des sables, du soleil et des vents».

Los indígenas wayúu, alrededor de 270 413[16], forman la comunidad indígena más importante de Colombia. Tienen su propio idioma: hablan el wayuunaiki “arribero” (de la Alta Guajira) y el wayuunaiki “abajero” (de la Baja Guajira), pero también hablan español. Son seminómadas: son comerciantes, pastores y artesanos.

Durante la colonización, los wayúu se movieron en este desierto para escapar a la colonización de los europeos. Alla, reclamaron su autonomía y sus costumbres. Pero, aunque querían guardar su independencia, estaban en contacto con los colonos. Desarrollaron con ellos actividades de comercio, crianza y artesanía. Sin embargo, siempre debían luchar para mantener su independencia, incluso con luchas con sangre. Pero sus esfuerzos no han sido en vano. En efecto, siempre existe esta comunidad hoy, con sus tradiciones, su idioma, sus costumbres.

Al cabo de los años, su territorio se ha reducido. Especialmente por el desarrollo en esta parte de Colombia y por el descubrimiento de diferentes lugares de extracción de minerales, como a el Cerrejón. Pero no solamente por ello, sabemos que Colombia tiene sus explotaciones de petróleo. En la Guajira existe tales explotaciones, en particular en Maracaibo. Entonces, el desarrollo económico de esta región hizo disminuir la proporción del territorio de los indígenas, lo que implicó la migración de algunos indígenas a las ciudades “modernas” alrededor de la Guajira.

Los wayúu viven en casas que llaman “rancherías”. Si viven cerca al mar, comen langostinos. Pero si viven en las tierras, comen cabras y maíz.

El papel de las mujeres es primordial: transmiten las costumbres y la cultura wayúu. Además, ellas administran los gastos, tejen las mochilas o los chinchorros y representan la tribuna en el exterior.


Figura 19
Mujeres wayúu
Fuente: Brachet, Elliot, «Les Wayuu hommes des sables, du soleil et des vents».

Es el putchipu o el palabrero el que tiene la autoridad. El piachi tiene el conocimiento spiritual, tiene una importancia muy grande en la vida de esta comunidad. Siempre se realizan diferentes rituales con chamanes.

La Guajira, a causa de su localización, facilita el tráfico ilegal, motivo de una lucha entre los paramilitares y los guerrilleros. Como consecuencia de esta lucha, muchos indígenas wayúu sufrieron de esta guerra: muchos fueron asesinados o desplazados.

Hoy los problemas no vienen más de estos conflictos sino del cambio climático que se puede observar en esta región. En efecto, es una región muy árida, pero, la sequía persiste, y muchos indígenas mueren hoy de la falta de agua.

III. Proceso de modernización

1. El concepto de modernidad

¿Cuándo hablamos de modernidad? Todo el conocimiento de Colombia fue importado por los conquistadores. Los conocimientos de los pueblos indígenas fueron desapareciendo al mismo tiempo que los indígenas fueron asesinados. Entonces, Colombia quería crear su propio conocimiento científico, bajos sus necesidades de medición, observación, experimentación, cuantificación, ingeniería, matemáticas, ciencias y tecnologías.

¿Pero en qué momento aparece la palabra modernidad? ¿En qué momento podemos decir que hay modernidad? Altas culturas o altas civilizaciones tuvieron la capacidad de desarrollar cada una de esas formas de conocimiento y de tecnología del modo más avanzado posible. Por ejemplo, los mayas tenían un calendario muy sofisticado, instrumentos muy avanzados, pero los conquistadores los llamaron: bárbaros. ¿Por qué bárbaros? Porque los conquistadores vieron personas que no tenían el mismo conocimiento, los mismos rituales, la misma religión. Es porque empezaron a matarlos, a pensar que no valían nada, que no eran humanos, sino animales. Pero lo que podemos decir es que los bárbaros son los conquistadores, no los mayas. Fueron los conquistadores los que mataron muchas persones, muchos indígenas y pueblos, sin razón. A causa de esta conquista, hemos perdido 500 años de ciencias astronómicas. Pero no solamente en astronomía como podemos leer en el libro de Aníbal Quijano:

[…]como en medicina, como en matemáticas, como en astronomía, como en muchas formas de tecnología, la ingeniería hidráulica de los antiguos egipcios o los antiguos incas aún sigue reclamando la atención y la explicación de las más avanzadas tecnologías de hoy […][17].

Los mayas son unos de los ejemplos donde nosotros perdimos conocimientos de otras civilizaciones, como por ejemplo los incas o los egipcianos.

Con la colonialidad y la aparición de un nuevo patrón de poder, dos procesos muy importantes ocurren:

La Revolución industrial: empezó en Inglaterra en el siglo XVIII, con la aparición de los trenes y la explotación del carbón y otras formas de energías fósiles. Esta revolución se extendió al Nuevo Mundo con la explotación de los esclavos negros. “La producción de las máquinas es una, es un desarrollo, un perfeccionamiento de las innovaciones tecnológicas y mecánicas hechas por los esclavos negros cultivadores de café y de caña en las islas del Caribe, con pruebas en la mano”[18].

Europa tenía el control sobre este tipo de comercio de los hombres que venían de África, y también tenía el control sobre la explotación de estos hombres sobre el Nuevo Continente durante el periodo del colonialismo. Europa fue el nuevo patrón de poder de Europa Occidental.

La igualdad social: no es un fenómeno nuevo, siempre ha existido en la historia de la humanidad: “El papiro egipcio de cuatro mil años, en el famoso documento del ‘Llanto de un alma’, hay reclamo de igualdad social”[19]. Pero esta idea de igualdad siempre fue reprimida. Solo durante el siglo XVIII, en Europa Occidental, esta idea pasa a ser legitima. También la idea de libertad y autonomía individual y ciudadana. Hablamos de igualdad social, sí, pero siempre con la idea de desigualdad entre las “razas”, la desigualdad más profunda de todas:

Ciudadanía sí, pero dominación colonial al costado. Autonomía y libertad individual sí, pero subyugación colonial al costado. Modernidad, por lo tanto, sí, pero una colonial modernidad, colonialidad y modernidad absolutamente, no sólo lado a lado, sino produciéndose la una a la otra[20].

200 años de modernización, imponer la dominación colonial europea y por lo tanto racializando a las poblaciones. “Qué es lo característico, lo preciso de la colonialidad/modernidad: su insanable ambigüedad”[21]. Las personas que podemos llamar afro hoy, siempre luchan para la igualdad racial. Pero no puede haber igualdad social y racial, sin admitir que la raza es realmente un componente de la persona, y no una materialidad de las relaciones sociales entre las personas. Entonces, los europeos querían una igualdad social, pero no querían esta igualdad con la población de esclavos u otros indígenas, porque pensaban que no tenían los mismos derechos que ellos.

Entonces, el colonialismo europeo es un poder que se va haciendo mundial. Todas las personas que entran en este sistema, en este mercado mundial, entran a un único patrón de poder. No se puede ir a fuera de este modelo de poder. Aníbal Quijano dice que “estamos adentro porque no hay dónde irse… y si no están de acuerdo, entonces están a contra de”[22]. El capital ocupa crecientemente el escenario más importante después de la Segunda Guerra Mundial. La población del planeta sobre un solo patrón de clasificación social. Como consecuencia de la aparición de este capitalismo, a la mitad de los sesenta en América Latina, la relación capital-trabajo fue una relación asalariada. Este cambio fue un cambio muy profundo.

2. Los cambios después la colonización en Colombia

De acuerdo con Jorge Orlando Melo, Colombia ingresa en el mundo a través de la conquista por España[23]. La mayor consecuencia de esta conquista es la incorporación de Colombia al mundo cultural occidental. Pero no tanto como se quería: en efecto, existen los pueblos indígenas en Colombia y sobreviven tradiciones culturales indígenas, también a causa de que España fue parcialmente europeizada. Además, es la misma razón del desarrollo del capitalismo, que ocurrió de manera débil y tardía.

La ideología modernizadora ocurro en la segunda mitad del siglo XVIII, con la rápida modernización de la Nueva Granada, que hemos visto en los párrafos precedentes. En efecto, con la ideología del Nuevo Mundo, muchas personas de Europa querían construir una nueva vida e ir a vivir a América Latina, en particular a Colombia. Este proceso ha engendrado un proceso de mestizaje de la población colombiana y una destrucción de la autonomía cultural de las naciones indígenas. Por ejemplo, en cuanto a la identidad lingüística, los idiomas indígenas se pierden con el tiempo para ser reemplazados por el español (el 90 % de la población habla español). También hay una homogeneización de la religión a través del país (hoy, el 90 % de la población es católica, aunque hay diversas religiones a través del país en los diferentes pueblos indígenas).

El primer esfuerzo de modernización que ocurrió en el país fue la creación de prácticas científicas locales (expedición botánica, escuela laica, etc.). Eso generó un esbozo de identidad nacional, porque el conocimiento no venía más de Europa, sino de Colombia. El país presta mayor importancia a las ciencias y a la exploración de los recursos naturales. Todo eso para abrirse al ejemplo más liberal de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

La independencia que ocurrió en el siglo XIX, se hizo con el modelo del éxito de la independencia de los Estados Unidos, el 7 de julio de 1776 y el modelo de Inglaterra para el desarrollo, por ejemplo, con la revolución industrial, la economía capitalista y el sistema político liberal. El sistema institucional de Colombia fue basado sobre los principios constitucionales y jurídicos de las naciones más avanzadas de Europa: legislación escrita, separación de los poderes, funcionarios electos mediante un sistema electoral limitado, derecho civil y penal tomado de Francia, y muchas otras cosas. Socialmente, el objetivo fue la abolición de la esclavitud, para establecer la igualdad jurídica para todos los neogranadinos. Económicamente, a partir de 1845, el objetivo fue la instalación de un modelo librecambista, con la apertura al comercio internacional y el establecimiento de un comercio interno de tierras y de trabajo.

Pero, las limitaciones de la Nueva Granada para una vinculación exitosa al mercado mundial eran muy fuertes: en térmicos económicos, el país era muy fragmentado (concentración de poblaciones lejos de las costas, tecnologías atrasadas y capitales disponibles escasos). La debilidad del Estado, más la fragmentación regional y política de los grupos propietarios, engendraron las guerras civiles que ocurrieron en Colombia hasta el siglo XX.

Además, la mano de obra blanca que emigraba y el flujo de capital extranjero se fue para los Estados Unidos y Argentina, y no en Colombia. Colombia no estaba en el centro del comercio mundial. Un cambio ocurre entre 1850 y 1890, donde el crecimiento del comercio internacional, 4 % anual, aumentó la capacidad de importación del país.

Muchas transformaciones sucedieron en los siguientes siglos, con la transformación del campo colombiano gracias a la colonización campesina (campesinos independientes, la mayoría de la población rural) y la aparición de las grandes propiedades (zonas pobladas) de formas tradicionales. La región de Antioquia, donde la capital actual es Medellín, se desarrolló en el ámbito industrial, se mejoró el transporte (Actualmente, Medellín es la única ciudad en Colombia en donde hay un metro) y la escolaridad con el apoyo de la iglesia.

Con la explotación del Café, en particular en la región de Risaralda, Colombia tuvo un desarrollo capitalista grande. Gracias a eso, Colombia fue incorporada en la economía mundial, lo que implicó una transformación general de la economía del país en el siglo XX.

El café colombiano

Hoy el café colombiano es conocido en todo el mundo. Es el café que tiene la mejor calidad y es el más caro del mundo. Su calidad viene del hecho de que solamente las semillas maduras son cosechadas. Asimismo, hay muchas normas de calidad sobre el café verde que se exporta al extranjero. El 90 % de los cultivos están en fincas de menos de 5 hectáreas, pertenecientes a pequeños campesinos. Venden las semillas maduras secas a empresas de exportación nacional y mundial. Pero lo que exportan estas empresas es la materia prima, lo que llaman: café verde (figura 20). Este café no recibe el proceso de tostado. Las empresas lo reciben, lo ordenan por tamaño (las semillas más grandes de café verde van para Japón, las más pequeñas para Europa y Estados Unidos y después para Colombia), por color (el color permite determinar si una semilla esta mala o no), por densidad (también determina si una semilla esta mala o no), hacen controles de calidad y por fin envían las semillas.


Figura 20
Semillas de café no maduras, comercialización de café.
Fuente: Maud Podevin, finca de café en Risalada, noviembre de 2017.

Los países reciben el café verde para mezclarlo con otras semillas de otros países y para hacer el producto final, el café que conocemos. Es posible también utilizar el café verde para hacer cremas como en Japón. El mayor problema de Colombia, es que no vende el producto final del café. Vende la materia prima, más barato que el producto final (Juan Valdez lo hace: es un café muy caro, pero de calidad excelente). Si el país desarrollara tecnológicas para hacer el café hasta el producto final, sería un gran beneficio para Colombia y su economía.


Figura 21
Explotación de café
Fuente: Maud Podevin, finca de café en Risalada, noviembre de 2017.

El desarrollo del sector industrial ocurre en 1920. Entonces en esta región, el café es la base económica de muchas personas. Gracias a la cultura del café, pero también gracias a las empresas que envían el café al extranjero.

Políticamente, la reforma de 1910 permitió una elección directa del presidente. El triunfo liberal de 1930 fue un proyecto de modernización. De acuerdo con Melo, esta “revolución política” fue ciudadana, universal y abstracta24. Pero, a corto plazo, la conversión del obrero, el campesino y el trabajador rural fue un sujeto político y era un proyecto casi imposible. Entonces, muchas dificultades sociales agravaron la estrategia liberal. –Actualmente existe una crisis social campesina, especialmente de los que viven entre Cali y Popayán. No tienen dinero suficiente para vivir, entonces cultivan la coca. Pero el Gobierno no tolera esta cultura. Quiere abolir estas culturas con la ayuda de los Estados Unidos. Sin embargo, el Gobierno no da más dinero a estos campesinos que viven con nada. Esta es la razón por la que hay mucho trancón sobre el camino de conexión entre Cali y Popayán–.

A partir de 1949, el gobierno conservador hizo un desarrollo capitalista y tenía una orientación autoritaria. En el siglo XX empezó de la guerrilla. A partir de 1948, la guerra civil empezó, se llamaba la época de “La Violencia”. Una lucha entre los liberales y los conservadores empezó, hasta 1957 cuando hubo un acuerdo entre los dos partidos: el Frente Nacional. El nacimiento de los FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) sucede el bombardeo de una zona al sur de Bogotá. Después de la creación de este grupo, Colombia nunca fue la misma. Vio la aparición de carteles de drogas.

3. Los ejes climáticos actuales y el cambio en los modos de vida

Según Quijano, “[…] una auténtica conjunción entre lo que estamos llamando con las palabras cambio climático, la crisis, el riesgo en el que están entrando y han entrado las condiciones de existencia de vida en el planeta Tierra” 25. Lo que quiere decir Quijano es que, los cambios que han ocurrido en los siglos precedentes, no son solo cambios a nivel humano, sino de todo el planeta. Todo lo que hacemos tiene un impacto sobre el planeta, y este impacto se acentúa mucho en el presente siglo: el aumento de la población, el incremento de la emisión de los gases de efecto invernadero (figura 22).


Figura 22
Emisiones mundiales de gases efecto invernadero en mil millones de toneladas de CO2, de 1970 a 2016
Fuente: “Émissions mondiales de gaz à effect de serre de 1970 à 2016, en milliards de tonnes équivalent CO2”, Pierre Le Hir, Le Monde, 31 de octubre de 2017, acceso el 31 de octubre de 2017, http://www.lemonde.fr/climat/article/2017/10/31/rechauffement-climatique-la-bataille-des-2-c-est-presque-perdue_5208255_1652612.html.

Debemos hablar de la supervivencia de las especies del planeta, de los animales o plantas, pero debemos hablar también de las condiciones de supervivencia de nuestra propia especie. El ejemplo más antiguo del homo sapiens es un fósil femenino, encontrado en Kenia que tiene más o menos doscientos mil años. Entonces, antes no existían humanos en el planeta, había otras especies que murieron quizá por causa de un cambio climático.

Cuando Quijano habla de “conjunción”, se refiere a que lo que ocurre con el planeta Tierra, no tiene reversa. Tema en el que se ocupa e insiste la comunidad científica. Eso significa que lo que ha ocurrido no se puede cambiar. La única cosa que podemos cambiar son nuestras acciones sobre el futuro. Lo que ocurre con el clima, si la comunidad científica que está trabajando en ello tiene razón, no proviene de factores propios de las eras geológicas previas. El cambio climático actual proviene de las consecuencias de nuestras acciones, de lo que hemos hecho y de lo que estamos haciendo al planeta Tierra. Lo que hemos hecho está hecho. Nuestra especie hace mucho cambió, nuestra casa, el planeta. Lo que hacemos nos está matando. Lo que debemos hacer es tener conciencia de lo que estamos haciendo. ¿Pero cómo preocuparse del ambiente en un mundo capitalista?, donde todas nuestras acciones responden al dinero. La población debe tomar conciencia de la importancia de reaccionar antes de que sea demasiado tarde, a no ser que ya demasiado tarde.

Podemos pensar: solo son palabras, no es de verdad, el cambio climático no existe y no tiene consecuencias. Podemos decir sí. Pero hay cosas que no mienten, son las cifras.

Como dije, las cifras no mienten. El aumento de los gases no es una ficción. Esto implica, en parte, un incremento en la temperatura mundial. Si no cambiamos nuestro modo de vida, nunca va a cambiar. Debemos tomar conciencia cada uno, de nuestro impacto cuando por ejemplo conducimos, tomamos el avión, compramos cosas, no apagamos la luz. Tomar consciencia de que cada acción tiene un impacto, pequeño, pero hay un impacto.

Libros t artículos de revistas:

Egerton Alex e Tom Masters. Colombie. Francia: Lonely Planet, 2014.

Melo, Jorge Orlando. “Algunas consideraciones sobre modernidad y modernización”. Análisis Político 10 (1190): 23-35.

Artículos en periódicos:

ONIC. Palabra dulce, aire de vida : forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá : Leograf Impresores LTDA, 2010.

Conferencias:

Dussel, Enrique “La dialéctica de la modernidad”. Conferencia, 2016.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”. Conferencia, XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 4 de septiembre de 2009.

Sitios web:

Amnistía Internacional. “Colombie: risque de déplacements forcés dans le Choco”, 26 de octubre de 2017. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://www.amnesty.org/fr/documents/amr23/7356/2017/fr/

Amnistía Internacional. “Les peuples indigènes en Colombie-Faits et Chiffres”, 23 de febrero de 2010. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://www.amnesty.org/fr/press-releases/2010/02/indigenous-peoples-colombia-e28093-facts-and-figures-20100223/.

Bagatela. “Las tribus indígenas que existen en Colombia”. Acceso del 20 de febrero de 2018. https://blogbagatela.wordpress.com/2011/07/11/86-tribus-existen-en-colombia-desde-p-y-s-noticias/.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. “Censo general 2005”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1.

Elliot Brachet. «Les Wayuu hommes des sables, du soleil et des vents». Terra Colombia, La Colombie taillée sur mesure, 2017. https://www.voyage-colombie.com/caraibes/la-guajira/les-peuples-wayuu.html.

DEJOTA94. “Parque de la interculturalidad”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://dejota94.wordpress.com/parque-de-la-interculturalidad/.

Las 2 Orillas. “La Guajira hidrocarburos”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://www.las2orillas.co/la-guajira-colonia-saqueo-cielo-abierto/

Le Hir, Pierre. “Émissions mondiales de gaz à effect de serre de 1970 à 2016 en milliards de tonnes équivalent CO2”. Le Monde, 31 de octubre de 2017.Acceso el 31 de octubre de 2017, http://www.lemonde.fr/climat/article/2017/10/31/rechauffement-climatique-la-bataille-des-2-c-est-presque-perdue_5208255_1652612.html.

MiPutumayo. “Carnaval del Perdón”,11 de febrero de 2013. Acceso el 20 de febrero de 2018. http://miputumayo.com.co/2013/02/11/carnaval-del-perdon/carnaval-del-perdon-12/.

Ministerio del Interior. “Pueblo wayúu”. Acceso el 20 de febrero de 2018. http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_way_u.pdf

Sistema Nacional de Información y Cultura. Acceso el 20 de febrero de 2018. http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=86&COLTEM=222

Toda Colombia. La cara amable de Colombia. “Etnias de Colombia”. Acceso el 20 de febrero de 2018. http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/achagua.html

Wikipédia. “Culture précolombiennes en Colombie.png”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Culture_précolombiennes_en_Colombie.png.

Wikipédia. “Chibchas”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://fr.wikipedia.org/wiki/Chibchas

Wikipédia. “Civilisations précolombiennes en Colombie”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://fr.wikipedia.org/wiki/Civilisations_précolombiennes_en_Colombie.

Wikipédia. “Civilisation précolombienne”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://fr.wikipedia.org/wiki/Civilisation_précolombienne

Wikipédia. “Empire inca”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://fr.wikipedia.org/wiki/Empire_inca

Wikipédia. “Nasa (peuple)”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://fr.wikipedia.org/wiki/Nasa_(peuple)

Wikimedia. “Mapa del Territorio Muisca”. Acceso el 20 de febrero de 2018. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_del_Territorio_Muisca.svg.

Notas

1 Alex Egerton e Tom Masters, Colombie (Francia: Lonely Planet, 2014).
2 Enrique Dussel, “La dialéctica de la modernidad” (conferencia, 2016).
3 Dussel, “La dialéctica de la modernidad”.
4 Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder” (conferencia, XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 4 de septiembre de 2009).
5 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”.
6 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”.
7 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”.
8 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”.
9 “Les peuples indigènes en Colombie-Faits et Chiffres” (Los pueblos indígenas en Colombia-factos y cifras), Amnesty International, 23 de febrero de 2010, acceso el 20 de febrero de 2018, https://www.amnesty.org/fr/press-releases/2010/02/indigenous-peoples-colombia-e28093-facts-and-figures-20100223/.
10 ONIC, Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia (Bogotá: Leograf Impresores LTDA, 2010), 7.
11 ONIC, Palabra dulce, aire de vida…,12.
12 “Colombie: risque de déplacements forcés dans le Choco” (Colombia: riesgo de desplazamientos forzados en el Choco), Amnistía Internacional, 26 de octubre de 2017, acceso el 20 de febrero de 2018, https://www.amnesty.org/fr/documents/amr23/7356/2017/fr/.
13 Sistema Nacional de Información y Cultura, acceso el 20 de febrero de 2018, http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=86&COLTEM=222.
14 Elliot Brachet, « Les Wayuu hommes des sables, du soleil et des vents », Terra Colombia, La Colombie taillée sur mesure, 2017, https://www.voyage-colombie.com/caraibes/la-guajira/les-peuples-wayuu.html.
15 “Censo general 2005”, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, acceso el 20 de febrero de 2018, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1.
16 “Censo general 2005”, DANE.
17 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”, 7-8.
18 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”, 8.
19 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”, 8.
20 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”, 9.
21 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”, 9.
22 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”,10.
23 Jorge Orlando Melo, “Algunas consideraciones sobre modernidad y modernización”, Análisis Político 10 (1190): 23-35.
24 Melo, «Algunas consideraciones sobre modernidad y modernización».
25 Quijano, “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder”, 2.

Notas de autor

Estudiante de la Escuela de Ingeniería de Francia “Arts et Métiers”, y estudiante de intercambio en las Facultades de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R