Artículo de investigación científica y tecnológica

Violencia psicológica en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Quibdó-Chocó

Psychological Violence in the Romantic Relationships of University Students from Quibdó, Chocó

Elizabeth Montoya Giraldo
Fundación Universitaria Claretiana, Colombia
Julieth Andrea Pinillo Gómez
Fundación Universitaria Claretiana, Colombia
Laura Mosquera Sánchez
Fundación Universitaria Claretiana, Colombia
Yenifel Andrea Raga Murillo
Fundación Universitaria Claretiana, Colombia
Cindy Paola Moya Salina
Fundación Universitaria Claretiana, Colombia
Yiris Vanessa Ledesma Pino
Fundación Universitaria Claretiana, Colombia
Diany Marcela Gutiérrez Ibargüen
Fundación Universitaria Claretiana, Colombia

RHS-Revista Humanismo y Sociedad

Corporación Universitaria Remington, Colombia

ISSN-e: 2339-4196

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 2, e9, 2023

rhs_humanismoysociedad@uniremington.edu.co

Recepción: 30 marzo 2023

Aprobación: 03 noviembre 2023



DOI: https://doi.org/10.22209/rhs.v11n2a09

Resumen: La violencia psicológica en las relaciones de noviazgo es un método de sometimiento de una persona a otra que se naturaliza al relacionar la violencia con lo físico, ignorando las afectaciones a la salud mental. Por ello, el objetivo principal de este estudio fue describir la violencia psicológica en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios jóvenes de la ciudad de Quibdó. Este se desarrolla bajo una metodología cuantitativa mediante la aplicación de Escala de Violencia en las Relaciones de Pareja Adolescentes (CADRI), donde se toman los componentes asociados a la violencia psicológica: violencia relacional, verbal-emocional y la amenaza. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes universitarios, de los cuales 130 corresponden a la Uniclaretiana (universidad privada) y 110 a la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (universidad pública). Los resultados demuestran que el tipo de violencia que más predomina en los estudiantes universitarios es la violencia verbal-emocional, y las mujeres son las más propensas a ejercerla y a sufrirla en las relaciones de noviazgo. Otro aspecto relevante de los hallazgos es que un porcentaje mayor de violencia sufrida y vivenciada se encontró en estudiantes de la universidad privada, con excepción de la violencia relacional sufrida.

Palabras clave: violencia de género, violencia psicológica, relaciones de pareja, Gender-based violence, Psychological violence, Couple relationships.

Abstract: Psychological violence in romantic relationships is a method of subjection of one person to another that is naturalized by relating violence to the physicality of the body, ignoring its effects on mental health. Therefore, the main objective of this study was to describe psychological violence in the relationships of young university students in the city of Quibdó. The methodology of the study is quantitative, a Scale of Violence in Adolescent Relationships (CADRI) was applied to measure the components associated with psychological violence: relational, verbal-emotional violence and threat. The sample was made up of 240 university students, of which 130 were students from Uniclaretiana (private university) and 110 from Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (public university). The results evidenced that the most predominant type of violence among university students is the verbal-emotional violence, and women are the most likely to exercise it and suffer it within relationships. Another relevant finding is that private university students suffer and experience violence in a higher percentage, excluding the relational violence suffered.

Introducción

La naturalización de las expresiones de las violencias de género son un resultado de la carga histórica sexualizada y estereotipada en función con unas “normas sociales”, en esto la Organización de las Naciones Unidas [onu] (2017) precisa que de tres mujeres una ha sufrido en algún momento de su vida alguna expresión de estas violencias, datos que se agudizaron durante la pandemia del covid-19, lo que dio “lugar a una pandemia oculta de todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, como muestra el incremento de los casos notificados” (onu, 2021, párr. 11). Estas violencias se manifiestan en diversos tipos: física, sexual, económica, simbólica, psicológica, entre otras, las cuáles no distinguen el ámbito ni la edad en la que se presentan.

En la presente investigación se especifica sobre la violencia psicológica tomando tres dimensiones que permiten su comprensión y abordaje, como lo son: la violencia relacional, verbal-emocional y la amenaza.

La violencia psicológica es considerada la forma de agresión más recurrente en las relaciones de pareja desde los diferentes grados de compromiso. La violencia psicológica es una de las primeras manifestaciones de vulneración en contra del compañero(a) / cónyuge de la relación que conllevan a que a largo plazo se pueda desencadenar otro tipo de violencia: sexual, física, económica, etc.

Los tipos de violencia pueden surgir de acuerdo con características, como el grado de formalidad, compromiso, interés y la duración de la relación, entendiendo que, mientras más corta y joven sea la pareja, se tiende a naturalizar algunos actos violentos, en cambio, mientras más larga y adulta sea la pareja se tienda a incrementar los actos y hechos violentos.

Choi et al. (2022) realizaron una investigación cuyo objetivo fue examinar las asociaciones longitudinales entre la cercanía percibida de los jóvenes con sus padres, la inseguridad del apego romántico y la perpetración de violencia en el noviazgo en la adolescencia, se trabajó con una muestra de 1016 adolescentes. El estudio encontró que la ansiedad por el apego romántico mediaba la relación entre la baja percepción de cercanía con los padres y la perpetración de violencia en el noviazgo. Esto significa que la baja percepción de cercanía con los padres puede conducir a la ansiedad por el apego romántico, que a su vez puede conducir a la perpetración de violencia en el noviazgo.

Por su parte, el estudio de Lapierre et al. (2019) precisó que la violencia psicológica ocurre en las relaciones de pareja entre adolescentes como una estrategia para resolver conflictos, pero la mayoría de los adolescentes aprenden mejores habilidades con el tiempo para interactuar y enfrentar conflictos. Complementariamente, Wilson y Maloney (2019) encontraron que la violencia psicológica en los noviazgos entre adolescentes puede ocurrir a través de comportamientos como la manipulación, control, intimidación y abuso verbal.

Esto contempla la normalización de conductas consideradas como afectiva y/o demostraciones de cariño, estas suelen ser: celar, prohibir, controlar las horas de salida y llegada de una persona; por ello, estos comportamientos encubren el proceso sistemático de manipulación que sufre la víctima dentro de la relación ocasionando baja autoestima, depresión, ansiedad, entre otras (Noa et al., 2014; Ocampo & Amar, 2011; Pachecho & Castañeda, 2013).

“Durante las últimas décadas se ha experimentado un crecimiento preocupante en los casos de violencia en la pareja” (Mohamed et al., 2014, p. 9), lo que deja en evidencia la necesidad de una educación que desmitifique el imaginario social frente a la forma en que se desenvuelven las relaciones de pareja, ya que permite la ruptura del círculo de la violencia en el que la primera fase consiste en la dependencia emocional y económica del otro (Cuervo & Martínez, 2013; Guzmán-González et al., 2014; Donoso-Vázquez et al., 2014; Villagrán, 2014).

Las violencias o agresiones en el constructo social se limitan a las acciones y conductas que atentan contra la integridad física de las personas, por ende, este hecho demuestra que la sociedad solo acepta este tipo de agresiones como violencia, aquellas que dejan evidencias o marcas en el cuerpo, es decir, se invisibilizan las situaciones violentas donde las personas son vulneradas mediante la disminución o desvalorización como sujetos, conllevando afectaciones en la salud mental de quienes las vivencian (Noa et al., 2014; Ocampo & Amar, 2011).

En consecuencia, al centrar el análisis en la violencia psicológica, es fundamental señalar que su naturalización en la sociedad ha permitido que permee todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano como parte de unas dinámicas culturales que “permiten que la acción violenta se haga invisible, se naturalice y, justo por ello, se perciba como normal” (Noa et al., 2014, p. 1148). Es por esto que la población objeto de estudio se enfoca en parejas de jóvenes, específicamente del municipio de Quibdó.

Método y metodología

La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo que permitió una exploración detallada de la violencia psicológica presente en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios en la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana) y la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (utch).

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (cadri), un instrumento diseñado para evaluar la violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes. Este instrumento considera cinco dimensiones de violencia: sexual, física, relacional, verbal-emocional y amenazas. Sin embargo, en esta investigación se excluyeron las dimensiones sexual y física, ya que nuestro enfoque se centraba exclusivamente en las dimensiones relacionadas con la violencia psicológica.

Es importante destacar que el cadri ha sido previamente validado en Colombia por Redondo et al. (2021). Esta validación previa simplificó el proceso de aplicación del instrumento en otros municipios de Colombia, al garantizar la estandarización y la asociación de factores por dimensión.

El muestreo utilizado en esta investigación fue de tipo no probabilístico por conveniencia, considerando los criterios de inclusión establecidos para el estudio. Estos criterios exigían que los participantes tuvieran edades comprendidas entre los 18 y 28 años, fueran estudiantes universitarios activos y pertenecieran a una de las dos universidades seleccionadas.

La muestra final estuvo compuesta por 240 participantes, de los cuales 130 pertenecían a la Uniclaretiana y 110 a la utch. Los sujetos aceptaron la participación por medio de la firma del consentimiento informado, especificando la voluntariedad, retiro voluntario y demás principios éticos vinculados a la investigación.

Resultados

Los datos se analizaron por medio del software estadístico ibm spss Staitistics versión 24, en el cual se discriminaron las dimensiones: violencia relacional, verbal-emocional y amenazas; el primero contiene tres ítems [2,16,31]; el segundo, diez [3,6,8,11,14,17,19,20,24, 28], y el último, cuatro [4,25,27,29]. Todas ellas permiten la valoración de la violencia psicológica que es recogida por la violencia global en el análisis. Para validar la fiabilidad en el instrumento se aplicó el alfa de cronbach. Se obtuvo 0,9, lo que denota la consistencia interna.

Tabla 1
Grado de violencia sufrida y cometida
Violencia cometidaViolencia sufrida
DimensionesN%N%
Total240100240100
Violencia global
Nunca23196,322292,5
Baja93,8187,5
Violencia global
Nunca23095,822091,7
Baja104,2156,3
Media0.05
Violencia verbal-emocional
Nunca14861,714962,1
Baja8635,88033,3
Media62,5114,6
Amenaza
Nunca23397,121589,6
Baja166,7197,9
Media10,462,5

La Tabla 1 muestra que la prevalencia de violencia psicológica en las relaciones de pareja de noviazgo juveniles es baja. El 96,3 % de los participantes informaron que nunca habían cometido violencia psicológica y el 92,5 % que nunca habían sufrido violencia psicológica.

Es importante destacar que la violencia sufrida es ligeramente más prevalente que la violencia cometida. El 7,5 % de los participantes informaron que habían sufrido violencia psicológica, mientras que solo el 6,3 % informaron que habían cometido violencia psicológica.

En cuanto a las dimensiones de la violencia psicológica, la violencia verbal-emocional es la más prevalente. El 86,3 % de los participantes informaron que habían cometido violencia verbal-emocional en un nivel bajo, mientras que el 73,8 % informaron que la habían sufrido en un nivel bajo.

El 6,3 % de los participantes informaron que habían cometido violencia verbal-emocional en un nivel medio, mientras que el 14,8 % informaron que la habían sufrido en un nivel medio.

Tabla 2
Violencia psicológica cometida según el género
Relacional cometida
GéneroNo%%Total
Masculino5967 %2933 %88
Femenino9461,8 %5838,2 %152
Total15387240
Verbal cometida
GéneroNo%%Total
Masculino6371,6 %2528,4 %88
Femenino8555,9 %6744,1 %152
Total14892240
Amenaza cometida
GéneroNo%%Total
Masculino8697,7 %22,3 %88
Femenino13790,1 %159,9 %152
Total22317240

La Tabla 2 muestra que la violencia psicológica se presenta desde ambos géneros en las relaciones de pareja de noviazgo juveniles. Sin embargo, hay algunas diferencias en el tipo de violencia que cometen los hombres y las mujeres.

En el caso de la violencia verbal-emocional, las mujeres son las que más la cometen. El 44 % de las mujeres informaron que habían cometido violencia verbal-emocional, mientras que solo el 22,9 % de los hombres informaron lo mismo.

En el caso de la violencia relacional, los hombres son los que más la cometen. El 32,9 % de los hombres informaron que habían cometido violencia relacional, mientras que solo el 17,1 % de las mujeres informaron lo mismo.

Tabla 3
Violencia psicológica sufrida según el género
Relacional Sufrida
GéneroNo%%Total
Masculino8394,3 %55,7 %88
Femenino13790,1 %159,9 %152
Total22020240
Verbal Sufrida
GéneroNo%%Total
Masculino5562,5 %3337,5 %88
Femenino9461,8 %5838,2 %152
Total14991240
Amenaza Sufrida
GéneroNo%%Total
Masculino8394,3 %55,7 %88
Femenino13286,8 %2013,2 %152
Total21525240

Tanto hombres como mujeres están propensos a experimentar violencia psicológica, hemos encontrado que las mujeres tienden a ser más víctimas en esta área. Esto es un hallazgo significativo y puede tener diversas explicaciones y consecuencias relevantes.

A pesar de que las mujeres tienden a ser más víctimas de violencia psicológica, también se presentan como más agresoras en el contexto de las relaciones de pareja, lo cual se refleja en los datos de la Tabla 3. En particular, es notable la prevalencia de la violencia verbal-emocional en mujeres (38 %) y hombres (37 %). Esto sugiere que esta forma de violencia es común en ambos géneros y no se limita a uno en particular. Este hallazgo subraya la necesidad de abordar la violencia verbal-emocional de manera equitativa, independientemente del género del agresor o la víctima.

El hecho de que un 61,2 % de las mujeres hayan sufrido violencia psicológica en al menos una de las tres dimensiones analizadas destaca la urgente necesidad de implementar estrategias de prevención y concientización en el entorno universitario.

Tabla 4
Violencia psicológica cometida por universidades
Relacional cometida
InstituciónNo%%Total
Fundación Universitaria Claretiana8766,9 %4333,1%130
Universidad Tecnológica del Chocó6660 %4440 %110
Total15387240
Verbal cometida
GéneroNo%%Total
Fundación Universitaria Claretiana8263,1 %4836,9 %130
Universidad Tecnológica del Chocó6660 %4440 %110
Total14892240
Amenaza cometida
GéneroNo%%Total
Fundación Universitaria Claretiana12293,8 %86,2 %130
Universidad Tecnológica del Chocó10191,8 %98,2 %110
Total22317240

El análisis descriptivo comparativo revela aspectos importantes sobre la violencia psicológica en el contexto de las relaciones de pareja entre estudiantes universitarios en las instituciones Uniclaretiana y utch. En particular, se destacan dos dimensiones de la violencia psicológica: la verbal-emocional y la relacional. Estos hallazgos no solo son significativos en términos de prevalencia, sino que también arrojan luz sobre las dinámicas de violencia en el entorno estudiantil.

En primer lugar, es esencial enfatizar que la violencia psicológica, en ambas instituciones, se ejerce de manera más predominante en las dimensiones de violencia verbal-emocional y relacional en comparación con las demás dimensiones analizadas.

Cabe destacar que, a pesar de la diferencia observada en la dimensión relacional, como se evidencia en la Tabla 4, en ambas instituciones la violencia verbal-emocional sigue siendo la de mayor predominancia, con porcentajes del 40 % en la utch y el 37 % en la Uniclaretiana. Esto sugiere que la violencia verbal-emocional es una preocupación común en el contexto universitario de ambas instituciones.

Tabla 5
Violencia psicológica cometida por universidades
Relacional Sufrida
InstituciónNo%%Total
Fundación Universitaria Claretiana11991,5 %118,5 %130
Universidad Tecnológica del Chocó10191,8 %98,2 %110
Total22020240
Verbal Sufrida
GéneroNo%%Total
Fundación Universitaria Claretiana8363,8 %4736,2 %130
Universidad Tecnológica del Chocó6660 %4440 %110
Total14991240
Amenaza Sufrida
GéneroNo%%Total
Fundación Universitaria Claretiana11790 %1310 %130
Universidad Tecnológica del Chocó9889,1 %1210,9 %110
Total21525240

La violencia sufrida y violencia cometida se da en mayor medida en estudiantes de la utch, salvo en la dimensión de violencia relacional, donde los estudiantes de la Uniclaretiana presentan un 8,5 % en comparación con el 8,1 % de la utch, es decir, pese a ser la dimensión con menor valor porcentual, también se da. Asimismo, se encuentra en coherencia con la Tabla 5, los valores de violencia verbal-emocional como la más frecuente con un 40 % del total de utch y 36,1 % del total Uniclaretiana. Por lo tanto, predomina tanto en la forma en que se ejerce con la pareja como la que se recibe.

Discusiones

Los resultados del estudio muestran que la prevalencia de violencia psicológica en las relaciones de pareja de noviazgo juveniles es baja, pero no insignificante. El 7,5 % de los participantes informaron que habían sufrido violencia psicológica, mientras que solo el 6,3 % informaron que habían cometido violencia psicológica.

Estos hallazgos son consistentes con los de otros estudios que han encontrado que la violencia psicológica es un problema común en las relaciones de pareja juveniles. Por ejemplo, un estudio realizado en México encontró que el 32,4 % de los adolescentes informaron haber sido víctimas de violencia psicológica en sus relaciones de pareja (López-Cepero et al., 2014).

La violencia verbal-emocional es la dimensión de violencia psicológica más prevalente, tanto en el caso de las víctimas como en el de los agresores. Esto sugiere que la violencia verbal-emocional es una forma de violencia psicológica común y no se limita a un género en particular.

Los resultados también muestran que hay algunas diferencias en la violencia psicológica que cometen hombres y mujeres. En el caso de la violencia verbal-emocional, las mujeres son las que más la cometen. En el caso de la violencia relacional, los hombres son los que más la cometen.

La violencia psicológica puede tener efectos a largo plazo en la salud mental y física de las víctimas. Por ejemplo, un estudio encontró que las mujeres que habían sido víctimas de violencia psicológica en sus relaciones de pareja de noviazgo tenían un mayor riesgo de desarrollar depresión, ansiedad y trastornos alimentarios (Abrams, 2019).

Estos hallazgos son consistentes con los de otros estudios que han encontrado que las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia verbal-emocional, mientras que los hombres son más propensos a ser víctimas de violencia relacional (López-Cepero et al., 2014).

Los hallazgos del estudio tienen implicaciones importantes para la prevención y el tratamiento de la violencia psicológica en las relaciones de pareja de noviazgo juveniles. Es importante abordar la violencia verbal-emocional de manera equitativa, independientemente del género del agresor o la víctima.

La investigación desarrollada por Gonzalez-Cordero et al. (2020) encontraron tres elementos fundamentales en concordancia con la investigación en Quibdó, los cuales son: el primero, la proporción entre violencia sufrida y ejercida; el segundo tiene relevancia con la dimensión de violencia verbal-emocional que de las extraídas para la investigación fue la de mayores valores tanto en sufrida como en ejercida; el tercero, frente al género se encuentra que los hombres son los que más han sufrido y ejercido la violencia en las relaciones de pareja.

Conclusiones

El estudio sobre la violencia psicológica en las relaciones de pareja entre estudiantes universitarios de Quibdó encontró que no existe una diferencia significativa en términos de violencia psicológica entre estudiantes de instituciones públicas y privadas. Sin embargo, se destacan algunas tendencias interesantes en relación a la procedencia de los estudiantes.

En general, se encontró que hay un porcentaje ligeramente superior de violencia tanto sufrida como ejercida entre los estudiantes de la universidad privada. Esto sugiere que, en general, los estudiantes de esta institución parecen estar más expuestos a situaciones de violencia en sus relaciones de pareja en comparación con sus contrapartes en la universidad pública. Sin embargo, es importante notar que esta diferencia no es significativa en términos estadísticos.

Un hallazgo destacable es que, a pesar de la falta de diferencias significativas en términos de victimización y acción, la dimensión de violencia verbal-emocional se destaca como la de mayor puntuación tanto en la ejercida como en la sufrida. Esto es relevante ya que 91 de los participantes informaron haber experimentado esta forma de violencia, mientras que 92 admitieron haberla ejercido en sus relaciones de pareja.

Este hallazgo resalta la importancia de la violencia verbal-emocional como una problemática relevante en las relaciones de pareja de los estudiantes universitarios de Quibdó. La prevalencia de esta forma de violencia subraya la necesidad de implementar programas de prevención y concientización sobre la importancia de las relaciones saludables y la comunicación respetuosa en las parejas jóvenes. Además, este descubrimiento sugiere la importancia de abordar la violencia verbal-emocional como parte de las políticas y programas de bienestar estudiantil en las instituciones universitarias de la región.

Referencias

Abrams, J. M., & Johnson, M. P. (2019). The impact of psychological abuse in dating relationships on women’s mental health.. Journal of Family Violence, 34(4), 423-432. doi:10.1007/s10896-018-0981-y

Choi, H.J., Cooke, J.E., Madigan, S. & Temple, J. (2022). The Impact of Parent-Child Closeness and Romantic Attachment on Dating Violence Perpetration in Adolescence. Journal of Interpersonal Violence, 37(23-24). https://doi.org/10.1177/08862605211072160

Cuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8(1), 80-88. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

Donoso-Vázquez, T., Rubio, M.J., Velasco, A., & Vilà, R. (2014). Cuestionario de violencias de género 2.0. Universitat de Barcelona: Dipòsit digital. http://hdl.handle.net/2445/53384

Gonzalez-Cordero, C., Cervera-Flores, W., Alvarado-Ríos, V., Izquierdo-Príncipe, A., Neyra, W., & Morales, J. (2020). Violencia de pareja en adolescentes estudiantes de colegios estatales de Lima Norte. Revista Peruana de Investigación en Salud. 4(2), 57-64. https://doi.org/10.35839/repis.4.2.330

Guzmán-González, M., García, S., Sandoval, B., Vásquez, N., & Villagrán, C. (2014). Violencia psicológica en el noviazgo en estudiantes universitarios chilenos: diferencias en el apego y la empatía diádica. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(3), 338-346. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28437897010

Lapierre, A., Paradis, A., Todorov, E., Blais, M., & Hébert, M. (2019). Trajectories of psychological dating violence perpetration in adolescence. Child Abuse & Neglect, 97, 104167-104167. https://doi.org/10.1016/J.CHIABU.2019.104167

López-Cepero, J., Rodríguez, L., Rodríguez, F. J., & Bringas, C. (2014). Violencia en el noviazgo: revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicología, 66(1), 1-17. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v66n1/02.pdf

Mohamed, L., Herrera, L., & Carracedo, S. (2014). Violencia de pareja en jóvenes estudiantes universitarios de diferente origen cultural. Revista de Edução e Humanidades, (5), 223- 236. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7011

Noa, L., Creagh, Y., & Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88 (6),1145-1154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757253018

Ocampo, L., & Amar, J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27 (1),108-123. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1901

Organización de las Naciones Unidas [onu]. (2017). Hechos y cifras sobre la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

Organización de las Naciones Unidas [onu]. (2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde muy joven. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292

Pacheco M. K., & Castañeda J. G. (2013). Hombres receptores de violencia en el noviazgo. Avances En Psicología, 21(2), 207-221. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/287/206

Redondo, J., Rey, C. Moreno, J.H. & Luzardo, M. (2021). Validación Colombiana del Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes (CADRI). Revista Iberoamericada de Diagnóstico y Evaluación. 58(1). 141-152. https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.12

Villagrán, P.S. (2014). Patriarcado y orden urbano. Nuevas y viejas formas de dominación de género en la ciudad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 19(42). 199-214. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/6868

Wilson, T., & Maloney, M. (2019). Dating Violence in Adolescent Relationships. International Journal of the Whole Child, 4(2), 82-87. https://eric.ed.gov/?id=EJ1233785

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R