Editorial

Un nuevo capítulo en la historia de FACES - Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales

Lucas Pujol-Cols
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Alejandro Agustín Barbei
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Carla Daniela Calá
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Mariana Foutel
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Melina Piglia
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Cristian Merlino-S.
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Patricia Santo Mauro
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

FACES. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

ISSN: 0328-4050

ISSN-e: 1852-6535

Periodicidad: Semestral

vol. 30, núm. 62, 0348, 2024

faces@eco.mdp.edu.ar



Autor de correspondencia: lucaspujolcols@gmail.com

© Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Argentina. 2024

Como integrantes del Equipo Editorial de FACES - Revista Iberoamericana de Ciencias Económicas y Sociales tenemos el agrado de presentar el número 62, volumen 30, correspondiente al primer semestre de 2024. Este incluye cuatro artículos elaborados por autores afiliados a distintas instituciones académicas de Argentina, incluyendo el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En el primer artículo, Juan Pablo Bohoslavsky y Francisco Cantamutto analizan la relación entre la crisis de deuda soberana y el cambio climático en Argentina a partir de una reflexión crítica de cómo la insuficiencia de divisas dificulta los compromisos ambientales del país. De este modo, el artículo muestra que el sobreendeudamiento tiene una relación profunda con la especialización productiva-extractiva y la limitada inversión para revertir el cambio climático, elementos que, a su vez, parecen ejercer un impacto negativo sobre el medio ambiente, en particular sobre el calentamiento global.

En segundo lugar, María Eugenia Castelao Caruana y Mariel de Vita examinan la manera en la que el diseño institucional de la transición energética interactúa con el entramado tecno-productivo de la bioenergía presente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Así, el artículo concluye que existe un desacoplamiento entre la política de transición energética nacional y las políticas provinciales, y entre éstas y las especificidades de los territorios, lo que parece incidir negativamente en la conformación de un entramado tecno-productivo que promueva nuevas competencias.

En tercer lugar, María del Carmen Romero, María Belén Álvarez y Ludmila Álvarez reportan los hallazgos de un estudio empírico cuantitativo realizado en 73 PyMEs de la ciudad de Tandil. Entre los resultados se destaca que aproximadamente el 70% de las empresas relevadas registran datos, generan información y toman decisiones basadas en ella. Estos hallazgos constituyen un aporte a la literatura organizacional dada la escasez de estudios que aborden el grado de utilización de los datos e información en la toma de decisiones, particularmente en el contexto de las PyMEs ubicadas en Argentina.

Por último, Romina Jal presenta un ensayo que, a partir de una observación crítica de ficciones norteamericanas sobre la naturalidad con la que se informa al área de recursos humanos de una empresa de la formalización de un vínculo sexo-afectivo entre sus miembros, reflexiona sobre la posibilidad de aplicación de estos protocolos en empresas PyME argentinas, particularmente familiares, desde el punto de vista legal, contextual y ético.

Para finalizar este Editorial, nos gustaría compartir con nuestra comunidad de lectores algunas novedades importantes sobre la revista. En diciembre de 2023, iniciamos un camino orientado a robustecer el posicionamiento de FACES en el sistema científico nacional e internacional para convertirla en una de las principales opciones de publicación de académicos, estudiantes avanzados, tesistas y profesionales de las diferentes disciplinas que integran las Ciencias Económicas y Sociales en el ámbito iberoamericano.

Esto requirió implementar distintas estrategias e iniciativas que incluyeron, entre otras, la designación de un editor responsable, la modificación del nombre de la revista, la redefinición de su alcance, la adecuación de sus normas editoriales, la reestructuración de sus órganos de decisión y la actualización de su sitio web. Estas acciones se llevaron a cabo con el objetivo de postular prontamente el ingreso de FACES tanto al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas como a SciELO (en inglés, Scientific Electronic Library Online). Si bien FACES ya se encuentra indizada desde hace muchos años en otras bases importantes, como Latindex (Catálogo 2.0 y Directorio), estamos convencidos de que su ingreso al Núcleo Básico y a SciELO potenciará todavía más la visibilidad de las contribuciones de nuestros autores y la difusión del conocimiento en la comunidad científica, el sector productivo y el público en general en acceso abierto.

También somos conscientes de que esta nueva etapa de FACES no habría sido posible sin los invaluables aportes de los académicos que dieron vida a nuestra revista a lo largo de sus casi 30 años de actividad ininterrumpida. En este sentido, nos gustaría aprovechar la oportunidad para agradecer especialmente a Esther Castro, actual Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, por haber apoyado e impulsado nuestro proyecto de reforma de la revista FACES. Además, quisiéramos destacar la participación de los académicos que integraron nuestros Comités hasta diciembre de 2023, como Bernarda Barbini (UNMDP, Argentina), María del Carmen Casal (UNMDP, Argentina), María Victoria Lacaze (UNMDP, Argentina), Gabriela Fernanda Mollo Brisco (UNMDP, Argentina), Cristian Merlino (UNMDP, Argentina), Patricia Santo Mauro (UNMDP, Argentina), Roberto Bertoncello (UBA, Argentina), Patricia Ercolani (UNS, Argentina), Eduardo Kastika (UBA, Argentina), Enrique Mizrahi (FAO, Argentina), Carlos Federico Torres (UNL, Argentina), Juan Carlos Viegas (UBA, Argentina) y Noemí Wallingre (UNQ, Argentina).

Asimismo, queremos dedicarle este número a la Dra. Patricia Kent, quien integró nuestro Comité Científico con compromiso y dedicación hasta su reciente fallecimiento. Patricia fue Docente-Investigadora Universitaria, categoría I SNCyT, lo que da cuenta de su destacada producción y aporte al campo disciplinar. Fue directora de programas y proyectos de investigación, extensión y asistencia técnica en las áreas de Administración General, Responsabilidad Social, Sustentabilidad Organizacional y Metodología de la Investigación en universidades del país y del exterior (como Brasil, Colombia, Ecuador, México y Panamá). Tuvo el rol de fundadora del Instituto de Responsabilidad Social Sustentable (GETACE) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. También se desempeñó como Directora General de la Revista ADENAG, publicación científica de la Asociación de Docentes Nacionales de Administración General de la República Argentina, entidad que presidió y que la reconoció con un premio por su trayectoria. En síntesis, una mujer inspiradora como persona y profesional, cuyo ejemplo seguirá vivo en nosotros.

Finalmente, junto con el lanzamiento del presente número recibimos muy afectuosamente a los nuevos integrantes del Comité Editorial y Científico de FACES, quienes poseen una vasta experiencia en sus respectivas disciplinas y desarrollan la actividad académica en distintas universidades de Argentina y el resto del mundo: Diego Noreña Chávez (Universidad de Lima, Perú), Félix Ballesteros Leiva (Université Laval, Canadá), Gonzalo Carrión (UNVM, Argentina), Carlos Colín-Flores (Tecnológico de Monterrey, México), Guillermo Dabos (UNICEN, Argentina), Sebastián Gabini (CONICET, Argentina), Mariana Lazzaro-Salazar (Universidad Católica del Maule, Chile), Emiliano Libman (CONICET, Argentina), Juan Carlos Leiva Bonilla (Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica), Luis Antonio Orozco (Universidad Externado de Colombia, Colombia), Laia Pié Dols (Universitat Rovira i Virgili, España), Gustavo A. Yepes López (Universidad Externado de Colombia, Colombia), Luis Beccaria (UNGS, Argentina), Carlos Bianchi (Universidad de la República, Uruguay), José Borello (UNGS, Argentina), Jorge Cea Rodríguez (Universidad Austral de Chile, Chile), Carolina Cohen (CONICET, Argentina), Pedro Antônio de Melo (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), Andrea Rivero (UNICEN, Argentina), Fernando Garzon Lasso (Universidad EAFIT, Colombia), Mariela Golik (UNSAM, Argentina), Ketty Jauregui (Universidad ESAN, Perú), Pablo Flores Kanter (CONICET, Argentina), Renato de Castro Garcia (Universidade Estadual de Campinas, Brasil), Solana Salessi (CONICET, Argentina), José Enrique Vila Gisbert (Universitat de València, España), Beatriz Lupín (UNMDP, Argentina), Oscar Melo (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile), María del Carmen Rodríguez de Ramírez (UBA, Argentina) y Sonia Beatriz Roitter (UNGS, Argentina).

Deseamos que este nuevo número resulte de interés para nuestros lectores y esperamos contar con su participación en las distintas actividades de FACES a través del envío y/o revisión de manuscritos.

Notas de autor

lucaspujolcols@gmail.com

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R