Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


¡Felices 20 años Revista Geográfica Digital!
Geográfica Digital, vol. 21, núm. 42, Esp., pp. 1-12, 2024
Universidad Nacional del Nordeste

Notas Académicas

Geográfica Digital
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
ISSN-e: 1668-5180
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 42, Esp., 2024

Recepción: 30 diciembre 2024

Aprobación: 30 diciembre 2024

Hace dos décadas, en el año 2004, se gestó un proyecto de “una revista digital desde sus orígenes mismos”, tal cual lo menciona la Dra. Lebus[i], la que transformaría la manera de divulgar el conocimiento geográfico en el Nordeste Argentino. La Revista Geográfica Digital, una iniciativa pionera en su época, nació con el objetivo de ofrecer un espacio de difusión científica accesible y de alta calidad. Hoy, celebramos con orgullo su vigésimo aniversario, reflexionando sobre su historia, su evolución y su impacto en la comunidad académica y geográfica.

En el marco de la conmemoración del 20º aniversario de la Revista, hemos decidido realizar entrevistas a dos figuras clave en su creación y desarrollo: Liliana Ramírez, Vice-directora del Instituto de Geografía entre 2004 y 2012 y luego Directora desde 2016 hasta 2020, y Juan Antonio Alberto, Editor principal de la revista desde los inicios hasta el año 2017.

Estas entrevistas tienen como objetivo rescatar y documentar la visión, los desafíos y las experiencias que marcaron los inicios de este proyecto editorial y su evolución a lo largo de los 20 años de vida, que hoy se consolida como una referencia en el ámbito de la geografía y las ciencias sociales.

A través de estas conversaciones, exploraremos las motivaciones que impulsaron la creación de la revista, su impacto inicial, los avances tecnológicos que permitieron su desarrollo en formato digital y las lecciones aprendidas a lo largo de estos años. Además, abordaremos las perspectivas de ambos profesionales sobre el futuro de la publicación y su relevancia en el contexto académico actual.

La creación

La Revista Geográfica Digital, surgida en 2004, fue concebida como una herramienta innovadora para modernizar la divulgación del conocimiento geográfico en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La idea de la revista surgió bajo el mandato de la Dra. Ana María Foschiatti, entonces directora del Instituto de Geografía. La acompañaban en la Sub-dirección la Dra. Liliana Ramírez, en la Secretaría Técnica la Prof. María Emilia Pérez, como Auxiliar de Investigación el Prof. Juan Antonio Alberto y como Técnica Profesional la Ing. Silvia Ferreyra (Figura 1).

La iniciativa buscaba trascender las limitaciones del formato impreso que se trabajaba hasta el momento y establecer un medio que permitiera la difusión del conocimiento científico con mayor alcance y dinamismo. En palabras de Alberto, fue “un pequeño proyecto que nació con mucha esperanza”, cargado de entusiasmo y creatividad, fue un ejemplo de cómo el trabajo en equipo puede materializar una visión colectiva.


Figura 1.
Geográfica Digital en sus inicios: el equipo.
Fuente: https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/homeig0.htm

En su entrevista, Liliana Ramírez explicó que la revista fue concebida como parte de un proyecto institucional liderado por la doctora Foschiatti que incluyó un apartado dedicado a "la divulgación del conocimiento científico que se generaba dentro del Instituto". Hasta ese momento, existía una Revista Geográfica en papel, pero la propuesta era avanzar hacia una revista digital "con una mirada distinta referida a la divulgación, la difusión y, sobre todo, a la comunicación de los conocimientos y de la ciencia y la tecnología".

Por su parte, Juan Antonio Alberto relató que su inspiración para la creación de la revista provenía de su experiencia en el Ministerio de Educación del Chaco, donde trabajó en "una revista digital que difundía las actividades de esa entidad". Esto lo llevó a pensar en una publicación que sirviera para la "divulgación, difusión de las actividades del Departamento e Instituto de Geografía".

Para Alberto la revista tenía un doble propósito: "un fin docente y un fin científico de investigación", con la intención de que tanto el público general como los estudiantes, egresados y profesionales de otras disciplinas conocieran el trabajo que se realizaba en el Instituto. Y recordó que en ese tiempo "la informática estaba en pañales", pero su formación lo preparó para aplicar estas herramientas en el ámbito académico.

De esta manera, la creación de la Revista Geográfica Digital marcó un hito en la divulgación académica del Instituto y Departamento de Geografía, sentando las bases para una comunicación científica más accesible y moderna.

La evolución

La Revista Geográfica Digital, a lo largo de sus 20 años de trayectoria, ha atravesado por dos etapas fundamentales que reflejan los cambios y desafíos propios de la producción científica en el ámbito académico. Desde sus inicios, la revista se consolidó como un espacio de difusión del conocimiento geográfico, adaptándose con el tiempo a las nuevas exigencias tecnológicas y normativas. Estas dos etapas evidencian tanto su compromiso inicial con la visibilidad de las producciones locales como su posterior transición hacia un modelo de publicación alineado con estándares internacionales de acceso abierto y calidad editorial.

Primera etapa: transitada durante los primeros años, cuyos objetivos eran los de difundir y dar visibilidad a las producciones del Departamento e Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades, UNNE. Es por ello que durante los primeros números de la revista las publicaciones eran elaboradas en su mayoría por docentes e investigadores locales y, tal como lo muestra la Figura 2, contaba con las siguientes secciones (indicadas con recuadros rojos):

Artículos: mostraban los resultados de las investigaciones, fundamentalmente de las llevadas a cabo en el Instituto de Geografía.

Resúmenes: extracto de publicaciones en otras revistas científicas y/o presentaciones en diferentes eventos académicos como también material didáctico -en formato power point- utilizado en diversas asignaturas de las Carreras de Geografía, a modo de socialización de lo que se investigaba, enseñaba y difundía por los geógrafos, principalmente de la UNNE.

Novedades bibliográficas: se presentaban los libros publicados por autores como Enrique Bruniard, Raúl Manoiloff, Ana María Foschiatti, Liliana Ramírez, Dante Cuadra, Celmira Rey, Amalia Lucca, Nélida Chica, sólo por nombrar algunos, además de los Atlas Geográficos de las Provincias de Chaco y Corrientes y de las reseñas bibliográficas.

Noticias: apartado destinado a comunicar e informar sobre distintos eventos, como por ejemplo:

- la participación de investigadores del Instituto de Geografía a jornadas, conferencias, seminarios, reuniones, etc.

- el desarrollo de eventos académico-científicos en el Departamento e Instituto de Geografía, como por ejemplo, Ciclo de Conferencias, Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste Argentino, etc.

- el recibimiento de premios por parte de investigadores del Instituto de Geografía

- las celebraciones de aniversarios, tanto del Instituto de Geografía como de la Facultad de Humanidades

- la realización de viajes de estudios anuales de la Carrera de Geografía y las visitas o salidas de campo.

- la conformación de la Red Argentina de Geografía Física y la participación de investigadores del Departamento e Instituto de Geografía en la misma.

- Semblanzas y palabras de despedida para nuestros queridos profesores, cómo Popolizio, Manoiloff y Bruniard.


Figura 2.
Geográfica Digital en sus inicios: secciones.
Fuente: https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo5/contenid/caratula5.htm

Con el correr de los años, el equipo editorial fue adaptándose a las necesidades de los investigadores y docentes locales, de manera que hacia mediados del 2014 se agregaron nuevas secciones a los números de la Revista (Figura 3, nuevamente señaladas con recuadros rojos):

Resúmenes de tesis: constituidos por extractos de tesis doctorales, tanto de geógrafos locales como del resto del país.

Producción en docencia: material didáctico -en formato power point- utilizado en diversas asignaturas de las Carreras de Geografía, a modo de socialización de lo que se investigaba, enseñaba y difundía por los geógrafos, principalmente de la UNNE

Por otra parte, la revista contó con algunos números especiales, como el dedicado a la publicación de los resúmenes de la Primera Reunión de usuarios de Sistemas de Información Geográfica y Procesadores Digitales de imágenes en el 2005, del XII Encuentro de Profesores de Geografía y la Tercera Reunión de Usuarios de Tecnologías de la Información Geográfica, ambas en el 2008 y del XV Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste en el año 2014.


Figura 3.
Geográfica Digital en sus inicios: nuevas secciones.
Fuente: https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo22/contenidos/caratula22.htm

Tal como se observa en la Figura 4, a lo largo de esta primera etapa de la revista, se mantuvo el formato de publicación en .pdf, el mismo contaba con un diseño editorial que mantiene una forma profesional y estructurada, incluyendo los siguientes elementos:


Figura 4.
Geográfica Digital en sus inicios: formato de los documentos en pdf.
Fuente: https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo25/archivos/bonfanti25.pdf

Encabezado del manuscrito: incluye el nombre completo de la revista, "Revista Geográfica Digital", seguido de la institución editora "IGUNNE, Facultad de Humanidades, UNNE". Además, se especifica el volumen, número, año y rango de fechas de publicación (Enero - Junio 2016), junto con el ISSN y la ubicación de la entidad editora (Resistencia, Chaco).

Título del artículo: es bilingüe, presentado primero en español y luego en inglés, destacándose en negrita y mayúsculas.

Autor y afiliación: incluye el nombre completo del autor, seguido de su cargo y afiliación institucional. También se proporciona la dirección de correo electrónico del autor.

● Resumen y palabras clave: presentados en español e inglés, con los títulos "Resumen" y "Abstract" claramente destacados. Las palabras clave están listadas bajo cada resumen, tituladas como "Palabras Claves" (en español) y "Keywords" (en inglés), separadas por idioma.

Cita de publicación: al final de la página incluye una referencia completa al artículo: autor, título, revista, volumen, número, año y rango de fechas. También contiene un enlace web directo para acceder al artículo digitalmente.

En cuanto al diseño visual del artículo, se utiliza una tipografía legible y una estructura clara, donde los elementos clave como el título, autor, resúmenes y palabras clave están bien diferenciados, lo que facilita la navegación y lectura del mismo.

Durante la primera etapa de la revista, la herramienta que se utilizaba para el diseño de la página web era FrontPage[ii]. Por lo tanto, los artículos eran publicados también en formato html -además de .pdf- donde se debía diseñar y organizar la misma información del pdf pero hoja por hoja (pantallas), a las que se accedía, adelantando o regresando a través de botones de enlaces representados con flechas, tal como aparecen en la Figura 5, para que el lector se desplace a través de cada página.

Era un formato básico y manual, donde los elementos como la citación y el diseño general debían ser gestionados directamente por el editor. Con el tiempo resultó poco eficiente para publicaciones científicas modernas, ya que carecía de funcionalidades específicas para el manejo de metadatos, asignación automática de identificadores como el DOI, y estándares actuales de accesibilidad web. El resultado final puede ser adecuado en términos visuales, pero la falta de automatización y de integración con sistemas de indexación limita su funcionalidad en el ámbito académico.

Durante 13 años, todas las tareas relacionadas con el diseño, compaginación y edición de la revista estuvieron a cargo del profesor Juan Antonio Alberto, quien asumió de manera integral y dedicada la responsabilidad de garantizar la publicación de cada número en las condiciones técnicas y visuales de la época. Posteriormente, esa información organizada por Alberto se trasladaba al sector de Informática de la Facultad de Humanidades para ponerla on line en la página web de dicha unidad académica de la mano de Daniel González, Arnaldo Hernández Núñez y Mario García.

O sea que, en palabras de Alberto, “originalmente tuvo un fin docente y un fin científico de investigación, intentando que el común de la gente y los egresados o alumnos conozcan lo que se produce en el Departamento e Instituto de Geografía de la Facultad Humanidad de la Universidad Nacional del Nordeste, era una revista para divulgación y difusión de las actividades de ambos organismos”. Con el tiempo, la revista fue evolucionado de un esfuerzo artesanal inicial a una publicación de prestigio y de impacto, indexada en múltiples bases de datos internacionales.


Figura 5.
Geográfica Digital en sus inicios: formato de los documentos en html
Fuente: https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo25/contenidos/bonfanti25.htm

Segunda etapa:se venían cambios muy importantes para Geográfica Digital, lo que marcaría el inicio de una nueva etapa. Recupero las palabras de Erica Gómez[iii], integrante del equipo editorial de la revista, que volcaba en la nota editorial del primer número del 2019, denominada “La Nueva Revista Geográfica Digital: horizontes y perspectivas”, donde mencionaba que la UNNE había adoptado nuevos lineamientos institucionales que requerían que toda la producción científica de esta casa de altos estudios se encuentre en formato OJS (Open Journal System) y bajo los estándares de publicación y evaluación que demandaban los sistemas de indexación de las revistas periódicas allá por el 2017. De esta manera, Geográfica Digital dejaba de ser publicada en la página web de la Facultad de Humanidades para ingresar al Portal de Revista de la UNNE, el cual se basa en el movimiento del Acceso Abierto al conocimiento científico-tecnológico, dando cumplimiento a la Ley Nacional 26.899 de Repositorios Digitales de la República Argentina sancionada en el año 2013.

A partir de ese momento, en el segundo número del 2017, se ha incorporado en cada contribución el DOI (Digital Object Identifier) que es un enlace permanente en forma de código alfanumérico que identifica de forma única un contenido electrónico. Posteriormente, se habían generado los DOI para cada uno de los manuscritos publicados desde los orígenes de la revista en 2004[iv]. Esta iniciativa de política editorial de la UNNE fue desarrollada con el objetivo de garantizar el libre acceso a toda la producción científica de la Universidad, derivada del trabajo de investigadores, docentes, alumnos y becarios de las diversas áreas del conocimiento.


Figura 6.
Geográfica Digital: formato de los documentos en pdf
Fuente: https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo25/contenidos/bonfanti25.htm

Merced al trabajo de Cristian Da Silva, el primer número del año 2019 adquiere un nuevo formato de maquetación del manuscrito en formato PDF, con una tipografía clara y legible, con elementos clave (como título, autores, resumen y palabras clave) claramente delimitados facilitando la lectura y navegación, y un diseño editorial limpio y bien estructurado que se organiza de la siguiente manera (Figura 6):

Encabezado del manuscrito: incluye el logotipo de la revista, el nombre completo ("Revista del Instituto de Geografía de la UNNE") y un enlace al sitio web de la revista. Debajo de la cabecera aparece el volumen, número, año de publicación y páginas del artículo, seguido del E-ISSN y el DOI del artículo.

Título del artículo: sigue siendo bilingüe (en español e inglés) y está centrado en la página. El título en español aparece primero, seguido por su traducción al inglés.

Autores y afiliaciones: los nombres de los autores están en cursiva con un superíndice que indica su afiliación. Las filiaciones están descritas al pie y con los correos electrónicos de los autores.

Resumen y palabras clave: siguen siendo presentados en español y en inglés. El primero de ellos, aparece en columnas justificadas hacia el margen derecho, mientras que las segundas se encuentran alineadas en el margen izquierdo de la página, al lado del resumen. Esta disposición facilita su identificación rápida sin ocupar espacio debajo del resumen.

Fechas importantes: las fechas de recibido y aceptado están al final de la columna izquierda del texto del resumen, alineadas a la izquierda.

Paginación: el número de página es acompañado del logo de la revista y la paginación es continua entre cada artículo del número publicado.

Además, a partir del año 2021 y de la mano de Silvia Ferreyra, se incorporó el proceso de marcación utilizando la plataforma proporcionada por AmeliCA, lo que permitió optimizar la edición y difusión de los artículos de la revista, alineándola con estándares modernos de divulgación académica exigidos por algunas indexadoras. Este proceso permitió generar nuevos formatos de publicación, como ser XML y el presente año también se han incorporado HTML y EPUB (Figura 7).


Figura 7.
Geográfica Digital: formatos de publicación
Fuente: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/issue/view/721

Las indexaciones

Al incorporarse al Portal de Revistas de la UNNE comienzan los procesos de indexaciones en varias bases de datos y directorios que avalan su calidad y difusión en la comunidad académica. A continuación, se detallan las indexaciones que tiene la Revista Geográfica Digital hasta la fecha (Figura 8):

Latindex: allá por el año 2012 se obtuvo la primera indexación en Latindex, el Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, y fue un indicio de que “la Revista se encontraba bien encaminada” en palabras de Juan Antonio. Luego, hacia el 2018 se llevó a cabo la renovación de Latindex catálogo 2.0.

ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences): es una base de datos europea que incluye revistas académicas relevantes en humanidades y ciencias sociales.

DOAJ (Directory of Open Access Journals): es un directorio en línea que reúne revistas académicas revisadas por pares y de acceso abierto. Esto asegura la visibilidad global de los artículos publicados.

Dialnet: es una de las principales bases de datos de literatura académica en español, que incluye artículos, libros y capítulos. Facilita el acceso al contenido de la revista.

REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico): plataforma que integra contenidos científicos y académicos de Iberoamérica, promoviendo la visibilidad de publicaciones de la región.

AmeliCA: iniciativa que impulsa la ciencia abierta y el acceso libre en América Latina, apoyando publicaciones que promueven el conocimiento sin barreras económicas.

LatinREV: es una red de revistas académicas de América Latina y el Caribe creada por CLACSO. Su presencia garantiza la conexión con otras publicaciones de la región y su alcance en el ámbito académico.

MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas): Sistema que evalúa la visibilidad de publicaciones científicas mediante indicadores que incluyen su presencia en bases de datos internacionales.

Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas: iniciativa del CONICET que selecciona revistas nacionales con altos estándares de calidad.

Estas indexaciones no solo aumentan la visibilidad de la revista, sino que también garantizan la calidad y rigor de los trabajos publicados, facilitando su acceso a investigadores y académicos a nivel global. Además de las indexaciones mencionadas, la Revista Geográfica Digital se adhiere a estándares internacionales de publicación científica, lo que implica cumplir con criterios de calidad editorial, revisión por pares y acceso abierto. Esto asegura que los artículos publicados sean de alta calidad y estén disponibles para la comunidad académica y el público en general sin restricciones.

La revista también se destaca por su política de acceso abierto, permitiendo que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de sus artículos sin costo alguno, promoviendo así la difusión del conocimiento geográfico.


Figura 8.
Geográfica Digital: indexaciones
Fuente: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/issue/view/721

En resumen, la Revista Geográfica Digital, a través de sus diversas indexaciones y su compromiso con el acceso abierto, se posiciona como una publicación de referencia en el ámbito de la geografía, contribuyendo significativamente a la difusión y avance del conocimiento en esta disciplina. A lo largo de este proceso de "suma de logros", contamos con el acompañamiento permanente y sostenido del equipo del Portal de Revistas de la UNNE. Bajo la coordinación de Matías Acuña, participaron activamente Darío Villegas, Federico Agostini, Melisa Miérez, Violeta Cabral[v] y, en algún momento, también Julia Caplán, quienes aportaron su compromiso y profesionalismo para impulsar el crecimiento de la revista.

El Comité Científico

El Comité Científico de la Revista Geográfica Digital está compuesto por destacados académicos e investigadores de renombre internacional, provenientes de instituciones prestigiosas tanto de Argentina como de otros países. Este grupo interdisciplinario asegura la excelencia y la calidad científica de los artículos publicados en la revista, ofreciendo un respaldo académico sólido en diversas áreas de la geografía y disciplinas afines.

Entre los miembros argentinos, se destacan figuras como el Dr. Gustavo D. Buzai y el Dr. Horacio Bozzano, ambos vinculados al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y reconocidos por sus contribuciones en la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional de La Plata, respectivamente. También están la Dra. Diana Lan y el Dr. Guillermo Ángel Velázquez, asociados a instituciones del interior del país como la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Raul Alejandro Mikkan de la Universidad Nacional de Cuyo, la Dra. Maria Laura Silveira de la Universidad de Buenos Aires y la Dra. Ana María Liberali del Centro de Estudios Alexander Von Humboldt y de la Universidad de Buenos Aires, cuyas investigaciones son referencia en su campo. El comité incluye además a la Dra. Emilas Darlene Carmen Lebus, representante de la Universidad Nacional del Nordeste, en la cual se edita esta revista.

En el plano internacional, se integran al comité expertos de España como la Dra. Cándida Gago García y el Dr. Eduardo Muscar Benasayag, de la Universidad Complutense de Madrid, y el Dr. Juan José Natera Rivas, de la Universidad de Málaga, quienes aportan una perspectiva europea a los temas tratados. Desde América Latina participan investigadores como el Dr. Manuel Fuenzalida Díaz de la Universidad Alberto Hurtado en Chile, el Dr. Rigaud Sanabria Marín de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Dr. Oscar Luis Pyszczek de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales en Colombia. También se incluye representación de Norteamérica y Centroamérica, con el Dr. David S. Salisbury de la University of Richmond en los Estados Unidos, y el Dr. David Velázquez Torres de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México. Finalmente, desde Brasil se suma el Dr. Elias Antonio Vieira, conocido por su labor en la Consultora Espaço Geo.

Este comité, caracterizado por su diversidad geográfica y disciplinaria, refleja el carácter plural y global de la revista, garantizando la revisión rigurosa y el enriquecimiento intelectual de los artículos publicados. Con su participación, la Revista Geográfica Digital se posiciona como un espacio académico de relevancia tanto regional como internacional.

Los autores

A lo largo de sus 20 años de trayectoria, la Revista Geográfica Digital ha experimentado una evolución significativa en términos de la cantidad de artículos publicados y de la participación de autores. Este análisis permite observar las tendencias y cambios que marcaron su desarrollo, reflejando el crecimiento y consolidación de la revista como un referente académico. A continuación, se presentan los datos que ilustran esta evolución, destacando los momentos clave y su impacto en la trayectoria de la publicación.


Figura 9.
Evolución de la cantidad de artículos y autores en Geográfica Digital.
Fuente: elaboración propia.

La Figura 9 muestra la evolución de la cantidad de artículos publicados y de autores que contribuyeron a la Revista Geográfica Digital durante sus 20 años de existencia (2004-2024).

En los primeros años (2004-2010), la cantidad de artículos publicados anualmente fue baja (entre 4 y 7) y con fluctuaciones menores, mientras que desde 2011 en adelante se observa un incremento gradual en la cantidad de artículos, con picos moderados en algunos años en coincidencia con la publicación de los resúmenes de eventos científicos realizados en el Instituto y Departamento de Geografía. A partir de 2021 la tendencia al alza se estabiliza, alcanzando niveles relativamente constantes con 15 o más artículos por año. Este incremento en los últimos cuatro años está estrechamente vinculado a las recomendaciones de algunas indexadoras, que sugieren una cantidad mínima de 16 artículos anuales para mantener o alcanzar ciertos estándares de indexación.

Al igual que los artículos, la cantidad de autores muestra un inicio modesto hasta 2010, y a partir de ese año se registra un crecimiento sostenido de los mismos, alcanzando su punto más alto en 2021, donde se supera el número de 40 contribuyentes.

A lo largo del período, se evidencia que el número de autores es consistentemente mayor que el número de artículos, sobre todo en los últimos 10 años, lo que indica la colaboración frecuente entre múltiples autores para un mismo artículo. La brecha entre ambos indicadores se amplía especialmente en los años de mayor actividad (como 2021), reflejando un incremento en el trabajo colaborativo conforme pasaron los años.

En general, el gráfico refleja un crecimiento significativo tanto en la cantidad de artículos como en la participación de autores, con picos de productividad y una tendencia consolidada a mantener o superar los 15 artículos en los últimos años de la revista.

Los evaluadores

La evaluación de la producción científica es esencial para garantizar la calidad y relevancia de las investigaciones publicadas. Este proceso implica la revisión por pares, la verificación de la originalidad y la pertinencia de los trabajos, así como la adecuación a las normas editoriales establecidas. En otro artículo elaborado recientemente por la Dra. Lebus[vi] aborda la importancia de evaluar la producción científica y mejorar los estándares de calidad en las revistas académicas, con un enfoque particular en la revista Geográfica Digital. Lebus destaca la necesidad de establecer criterios claros y objetivos para la evaluación de los manuscritos. Estos criterios deben considerar aspectos como la originalidad del tema, la metodología empleada, la claridad en la presentación de los resultados y la contribución al campo de estudio.

La revista dispone de una base de datos que incluye más de 150 revisores que han participado en el proceso de evaluación por pares bajo el sistema de doble ciego. Aunque la mayoría de ellos ha colaborado en una única ocasión, aproximadamente un 10% ha evaluado en más de una oportunidad, lo que evidencia el compromiso y la calidad de los evaluadores recurrentes. Este amplio y diverso equipo de referís constituye un pilar esencial para garantizar la rigurosidad y la excelencia de las publicaciones, aportando sus conocimientos especializados al proceso editorial. Además, se realizan ajustes permanentes en las normas y formularios dirigidos a los evaluadores para optimizar su labor, garantizando que el proceso de revisión sea eficiente, objetivo y alineado con los estándares de excelencia académica.

La Dra. Lebus resalta la importancia de contar con un sistema robusto y transparente de evaluación por pares para asegurar la calidad y relevancia de las publicaciones científicas. Se subraya la necesidad de actualizar constantemente las normas y formularios destinados a los evaluadores, con el fin de facilitar su trabajo y garantizar evaluaciones objetivas y consistentes. Además, se enfatiza en el papel clave de los evaluadores en el fortalecimiento del proceso editorial y en la consolidación de estándares éticos y de calidad en las revistas académicas.

La revista hoy

La Revista Geográfica Digital cuenta con un comité científico interdisciplinario que garantiza la excelencia y calidad académica de los artículos publicados, brindando un respaldo sólido en diversas áreas de la geografía y disciplinas afines.

Dispone de una base de datos con más de 150 revisores que han participado en el proceso de evaluación por pares doble ciego. Si bien la mayoría de ellos evaluó una sola vez, aproximadamente un 10% lo hizo en más de una oportunidad.

En sus 20 años de trayectoria, la revista ha publicado más de 200 artículos científicos, con la colaboración de más de 300 autores. Aunque muchos de ellos pertenecen a la UNNE, también contamos con contribuciones de otras regiones de Argentina y de diversos países, principalmente de América Latina.

Actualmente, la revista tiene 9 indexaciones, siendo la primera de ellas Latindex, lograda en 2012, y las restantes incorporadas desde 2018 hasta hoy. Recientemente, la revista ingresó al Núcleo Básico, un logro significativo que refleja su crecimiento y consolidación.

Estos logros alcanzados por la Revista Geográfica Digital no habrían sido posibles sin el compromiso de todos los que, de alguna manera, han contribuido a su desarrollo. A lo largo de estos 20 años, muchas personas han pasado por los diferentes roles necesarios para que la revista crezca y mantenga su prestigio. Hoy, quiero destacar y valorar especialmente el trabajo silencioso y pocas veces visible del equipo editorial conformado por Erica, Silvia y Marcela, pilares fundamentales en el funcionamiento, evolución y estado actual de la revista.

Es importante resaltar la invaluable labor de Erica Gómez, quien desde 2018 asumió con gran compromiso el rol de editora en un período clave para la consolidación de la revista. Su dedicación al manejo del sistema OJS, la comunicación fluida con autores y evaluadores, y la ardua tarea de búsqueda de evaluadores fueron fundamentales para el funcionamiento de la revista. Además, lideró con éxito los procesos necesarios para alcanzar las indexaciones obtenidas en los últimos 7 años, marcando un antes y un después en la proyección académica de la revista. Su esfuerzo y profesionalismo han dejado una huella profunda en la historia y el prestigio de esta publicación.

A Silvia Ferreyra, mi reconocimiento por las horas y horas dedicadas al control de estilo, la corrección de normas APA en citas y referencias, la adecuación de imágenes y el proceso de marcación, una tarea indispensable para cumplir con los requisitos de ciertas indexaciones. Además, ha contribuido activamente en diversas acciones de gestión editorial, incluyendo la actualización y mejora de las directrices para autores y evaluadores, así como la distribución y tabulación de formularios destinados a ampliar el banco de evaluadores, sólo por nombrar algunas de ellas. La calidad y excelencia de cada artículo publicado son un testimonio directo de su dedicación y compromiso excepcionales.

Y a Marcela Cañete, quien actualmente gestiona el sistema OJS, recibe los artículos, realiza el primer control, selecciona evaluadores (una tarea sumamente desafiante), prepara los manuscritos para el circuito editorial y supervisa los plazos tanto para evaluadores como para autores. Su labor es constante, diaria y requiere un nivel de concentración admirable.

El incansable esfuerzo y dedicación de cada una de ellas ha sido clave para que la Revista Geográfica Digital alcance los estándares de calidad y excelencia que la distinguen en la actualidad.

Impacto de la tecnología

La incorporación de comités científicos, evaluadores externos y procesos rigurosos de revisión por pares han garantizado la excelencia académica y ampliado su impacto. Y como lo mencionó Juan Antonio Alberto, “la tecnología jugó un papel crucial, permitiendo superar las barreras logísticas y financieras que antes limitaban la producción de revistas científicas”.

El proceso de consolidación también estuvo marcado por la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales. Liliana Ramírez destacó que “esta revista también ha sido un punto de referencia para colegas de otras instituciones, quienes han reconocido su calidad y metodología”. Creemos que uno de los logros más significativos en este proceso ha sido la indexación en bases de datos nacionales e internacionales, que no solo ha ampliado su alcance, sino que también ha elevado su perfil como publicación académica de excelencia. Esto ha permitido que la revista sea consultada y citada por investigadores de diversas latitudes, fortaleciendo así su impacto en el campo de la geografía y más allá.

Este reconocimiento y alcance no habrían sido posibles sin el apoyo de herramientas tecnológicas que facilitaron la evolución de la revista a lo largo de los años. La implementación de plataformas digitales, como la que facilita AmeliCA para el proceso de marcación de contenidos y el uso de sistemas avanzados para la gestión editorial, como lo es el OJS, han sido fundamentales para cumplir con los estándares exigidos por las bases de datos indexadas. Estas tecnologías no solo optimizaron los procesos de publicación, sino que también garantizaron una mayor visibilidad y accesibilidad de los artículos, consolidando a la revista como una referencia en la difusión del conocimiento académico.

Impacto en la comunidad académica y geográfica

La revista no solo ha cumplido con el objetivo de divulgar investigaciones científicas, sino que también ha contribuido a fortalecer el sentido de comunidad entre los geógrafos del país y de la región. Ha sido un espacio donde estudiantes, investigadores y profesionales pueden compartir sus hallazgos, aprender de otros y avanzar en la comprensión de las complejas dinámicas geográficas.

Como reflexionó Juan Antonio Alberto, “la esencia de la revista radica en su capacidad para traducir conocimiento científico en información útil y accesible para una audiencia amplia, incluyendo tanto a especialistas como a la sociedad en general”. Este equilibrio entre rigor académico y claridad comunicativa ha sido clave para su éxito.

Además, la revista ha jugado un rol fundamental en la promoción de la geografía como disciplina, destacando su relevancia para abordar problemáticas contemporáneas como el cambio climático, la urbanización y la gestión sostenible del territorio. Estos temas, tratados con profundidad y perspectiva crítica, han contribuido a posicionar a la Revista Geográfica Digital como un referente en el debate académico y en la construcción de políticas públicas basadas en evidencia.

Perspectivas futuras

A medida que celebramos este hito, también miramos hacia el futuro con entusiasmo y determinación. En un contexto donde la tecnología y la comunicación científica están en constante transformación, la Revista Geográfica Digital continuará adaptándose para seguir siendo relevante. Entre los desafíos venideros se incluyen el fortalecimiento de su indexación, la ampliación de su alcance internacional y la inclusión de nuevas herramientas digitales para enriquecer la experiencia de lectura.

Otro aspecto clave será la integración de perspectivas interdisciplinarias, fomentando el diálogo entre la geografía y otras áreas del conocimiento. Esta estrategia no solo enriquecerá el contenido de la revista, sino que también consolidará su posición como un espacio de convergencia académica.

La adaptación a las demandas de la sociedad actual también será crucial. En este sentido, la revista podría explorar nuevas formas de difusión, como podcasts, videos y otros formatos digitales, que permitan acercar los contenidos académicos a un público más amplio y diverso. Retomando las palabras de Alberto en su entrevista, consideramos que es fundamental seguir trabajando y aprovechar al máximo los avances en informática y publicación digital, así como las redes sociales, para alcanzar una mayor difusión y adaptarse a las tendencias actuales. Además, el uso de la inteligencia artificial debe integrarse estratégicamente, pero con cuidado: no para reemplazar la capacidad creativa y analítica del pensamiento humano, sino como una herramienta complementaria, al igual que otros productos tecnológicos disponibles.

Reflexión final

La Revista Geográfica Digital ha sido más que un medio de difusión; ha sido un puente entre la investigación y la sociedad, entre el conocimiento y la acción. En un mundo cada vez más interconectado, su misión de democratizar el conocimiento sigue siendo tan relevante como hace 20 años.

En palabras de Liliana Ramírez, “el compromiso, la colaboración y la excelencia han sido los pilares que han sostenido a la revista”. Esos valores seguirán guiándonos en los próximos años mientras enfrentamos nuevos retos y celebramos futuros logros.

Al conmemorar su vigésimo aniversario, reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo este legado, confiados en que lo mejor está por venir. Invitamos a toda la comunidad a sumarse a este esfuerzo colectivo, contribuyendo con sus ideas, investigaciones y reflexiones para que la Revista Geográfica Digital continúe siendo un faro de excelencia académica y relevancia social.

Este aniversario es también una ocasión para agradecer a todas las personas que han contribuido a lo largo de estos 20 años. Desde los fundadores hasta los equipos actuales, pasando por autores, evaluadores, lectores y la comunidad académica en general, todos han sido parte fundamental de este viaje.

Notas

[i] Lebus, E. (2022). Análisis de la Revista Geográfica Digital desde las Ciencias de la Información. Miradas sobre la Difusión de Conocimiento como proceso inherente a la Evaluación de la Ciencia. Revista Geográfica Digital, 19(38), 105-126. https://doi.org/10.30972/geo.19386205
[ii] FrontPage fue un editor de páginas web para el sistema operativo Windows y formó parte de Microsoft Office. Su última versión fue FrontPage 2003, siendo descontinuado tiempo después.
[iii] Revista Geográfica Digital, Equipo Editorial (2019). La Nueva Revista Geográfica Digital: horizontes y perspectivas. Geográfica Digital, 16(31), 1. https://doi.org/10.30972/geo.16313745
[iv] Cabe aclarar que en aquellos artículos que ya habían sido publicados, el DOI generado se colocaba en la plataforma OJS -es lo que se visibiliza en la web de la revista-, sin embargo, no figuraba en el archivo colgado en formato .pdf. Desde el segundo número del 2017 en adelante, todos los artículos cuentan con su DOI también en el formato .pdf.
[v] Ver el equipo de trabajo completo y actual del Portal de Revistas de la Universidad Nacional del Nordeste en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/index/sobre_nosotros
[vi] Lebus, E. (2024). Contribuciones teórico-pragmáticas a la revista científica Geográfica Digital para la evaluación precisa de la producción de la ciencia y el mejoramiento de los estándares de calidad en el proceso de difusión. Revista Geográfica Digital, 21(41), 82-95. https://doi.org/10.30972/geo. 21417599


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R