Editorial

Presentación del vol. 21, Num. 42 (2024) - Revista Geográfica Digital

Dante Edin Cuadra
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Instituto de Geografía, Argentina., Argentina

Geográfica Digital

Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

ISSN-e: 1668-5180

Periodicidad: Semestral

vol. 21, núm. 42, Esp., 2024

geogra@hum.unne.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.30972/geo.21427955

Dossier: “Explotación e industrialización forestal, actividades agropecuarias sobre tierras de desmonte y sus implicaciones económicas, sociales y ambientales”.

Tal como se anunciara en la edición anterior, presentamos el Volumen 21, Número 42 de Geográfica Digital, revista editada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste, donde incluimos el dossier titulado: “Explotación e industrialización forestal, actividades agropecuarias sobre tierras de desmontes y sus implicaciones económicas, sociales y ambientales”; allí encontrarán seis artículos referidos a situaciones y problemáticas que ocurren en el Norte Argentino. Además, forman parte de este número siete trabajos sobre temáticas libres, que abordan cuestiones de geografía física, política, económica y social de distintas áreas de Argentina y México.

En cuanto a la temática del dossier, si bien sabemos que la geografía posee una larga tradición en el tratamiento de los temas incluidos allí, reconocemos que, tanto los bosques como su explotación, la industrialización y comercialización de los recursos forestales y el emplazamiento de actividades agropecuarias constituyen cuestiones que trascienden a esta disciplina, para abrazar otros campos del conocimiento como la ingeniería forestal, la agronomía, la economía, la política, la sociología, el derecho y las ciencias del ambiente. Sucede que, a las problemáticas que involucran al ambiente y a la sociedad, no podemos encasillarlas en parcelas del conocimiento sistemático y, por ello, hemos alentado la participación de autores provenientes de diferentes vertientes disciplinares.

A modo de autocrítica, debemos admitir que, durante mucho tiempo, la ciencia geográfica no le brindó una atención focalizada a la problemática forestal, preocupándose más por los estudios fisiográficos, fitogeográficos y biogeográficos (descriptivos, distributivos y clasificatorios), mientras los bosques desaparecían de la faz de la Tierra, sobre todo en los ámbitos de climas templados y, más tarde también, en áreas tropicales, subtropicales y templodo-frías. La explotación forestal, en la literatura geográfica, aparecía muchas veces como una noble actividad económica, muy importante por la diversidad de usos que admiten los recursos madereros y por la demanda de diferentes industrias para producir bienes muy necesarios para la vida humana (extractos, muebles, materiales de construcción, celulosa, implementos rurales, etc.). Recién en las últimas décadas del siglo XX se empezó a tomar conciencia de la gravedad que representa continuar afectando irracionalmente las áreas boscosas de amplias zonas del planeta, en gran medida gracias a las imágenes satelitales, que dejan en evidencia los sitios afectados, muchos de ellos totalmente devastados.

Desde los años noventa, en América Latina y, particularmente, en la República Argentina, se manifestaron dos facetas contradictorias: por un lado, el surgimiento de una conciencia ambiental (aparición y/o fortalecimiento de los movimientos ecologistas/ambientalistas en defensa de los bosques como ecosistemas que deben preservarse), la inclusión de temas y problemáticas ambientales en el currículum de los distintos niveles educativos (asignaturas, talleres, cursos de capacitación, renovación de contenidos en textos escolares) y la aparición de nuevas legislaciones (coincidentes con la apertura democrática en la región). Por otro lado, en un contexto económico crítico vivido por los países que soportaron gobiernos de facto en los años setenta/ochenta, sobrevino en los años noventa una oleada de privatizaciones y el fuerte impulso de liberar la explotación de los recursos naturales, en ocasiones con normativas laxas que no contemplaron criterios de sustentabilidad.

A partir de entonces, en muchas universidades argentinas se implementaron cátedras, carreras de pregrado, grado y posgrado vinculadas con las temáticas ambientales, al tiempo que se multiplicaban las conferencias, charlas, capacitaciones y se llevaban a cabo consultorías, asesoramiento y servicios en cuestiones de estudios y evaluaciones de impacto ambiental, demandados por organismos y empresas del sector. Fue el momento en el que, dentro de la ciencia geográfica, adquirió relevancia el enfoque ambiental (asociado, muchas veces, al enfoque sistémico), desde donde se llevaron a cabo numerosos estudios e investigaciones en los campos de la geografía urbana, industrial y rural. La geografía forestal, hasta ahí, había permanecido como una rama dormida dentro de la disciplina, delegando parcialmente su rol a otros solares del saber, como la ingeniería forestal o la agronomía. No obstante, se reconocen interesantes aportes aislados, sea formando parte de trabajos más amplios o abordando aspectos específicos de la cuestión forestal.

En la región chaqueña (Argentina), es interesante advertir el conflicto de intereses que viene registrándose desde hace al menos tres décadas, cuya centralidad la tienen las tierras forestales. Ello se ve reflejado en los medios periodísticos y en las numerosas denuncias recibidas en los estrados judiciales, producto de controversias entre diferentes actores sociales y, también, de acciones que salen a la luz, en ocasiones implicando a funcionarios, organismos del Estado, empresarios y civiles. La mayor preocupación hacia el tema forestal, por parte de investigadores científicos, se evidenciada en el incremento de papers publicados por la academia en los últimos años. Con respecto a los temas agropecuarios, se aprecia que las contribuciones son más numerosas en la literatura académica.

Artículos del dossier

Eloy Montes Galbán contribuye con un análisis de la deforestación en la ecorregión Chaco Seco (Argentina) durante el periodo 1985-2022, donde da a conocer las transformaciones ocurridas en las coberturas vegetales y los usos de la tierra. Examina la pérdida de vegetación leñosa natural como consecuencia de la deforestación, generada principalmente por el avance de la frontera agropecuaria. A partir de datos provistos por teledetección y su posterior análisis geoespacial con SIG, el autor presenta los cálculos de las tasas anuales de cambio, ganancias, pérdidas, cambios totales, cambios netos, persistencia e intercambios, incluyendo su respectiva representación cartográfica. Los resultados muestran las áreas que sufrieron cambios, los datos de superficie afectada, los ámbitos más comprometidos (pérdidas de la cubierta forestal) y las categorías en expansión (cultivos y pasturas).

José Fabián Cardozo hace una caracterización de la cadena forestal emplazada en la ciudad de Quitilipi (provincia del Chaco, Argentina), muestra la diversidad de actores involucrados y los aspectos económicos, físico-naturales y ambientales que intervienen. El trabajo, de neto corte cualitativo, deja en claro que la industria maderera es la actividad económica más significativa del área de estudio, considerando la cantidad de actores participantes y los ingresos monetarios que genera, al tiempo que pone a la luz la confrontación existente entre las visiones e intereses de diferentes sujetos y sectores en cada eslabón de la cadena productiva.

Gerardo Martínez trata el tema de la actividad forestal en la provincia de Chaco, expone un estudio de caso correspondiente al departamento Libertador General San Martín (provincia del Chaco, Argentina), en el tramo temporal comprendido por las dos primeras décadas del siglo XXI. Allí analiza las características de la cobertura boscosa, la implementación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, la producción maderera, la tenencia y el cambio de usos de la tierra, la industrialización de productos forestales y las instituciones vinculadas a la actividad forestal, aportando algunas propuestas de manejo sustentable. El trabajo incluye el resultado de entrevistas a actores vinculados a la actividad y, también, un análisis de las fortalezas y dificultades de un espacio ambientalmente vulnerable.

Paulo Sacchi y Dominga Ledesma analizan los procesos que han operado en la distribución de la tierra en departamentos del suroeste y noroeste de la provincia de Santiago del Estero (Argentina) en el período 1988-2018, en un escenario de políticas neoliberales que condujeron a visibles transformaciones sociales y productivas. Muestran con claridad cómo se ha dado el proceso de reconversión productiva en el uso de la tierra, que implicó el desplazamiento de la ganadería hacia zonas marginales y una concentración de la tierra a partir del avance de nuevos actores en el territorio, que instalaron la producción agropecuaria extensiva en espacios previamente marginales, con visibles impactos negativos sobre las poblaciones preexistentes.

Cristina Sotelo, Germán Pérez y Celsa Balbi han trabajado con los dos grandes departamentos que conforman el Noroeste de la provincia del Chaco (Argentina). El título del artículo resulta desafiante en sí mismo, al tratarse de una pregunta que pone en discusión algunas consideraciones muy aceptadas a nivel académico y social en el Norte Argentino: ¿el incremento de la superficie productiva agropecuaria guarda relación con la superficie deforestada en el período 2011-2018? El trabajo no niega los resultados de diversos estudios y relevamientos realizados para el período comprendido entre fines de los años ochenta (S. XX) y los inicios de la década de 2010 (S. XXI) que demuestran la correspondencia entre la superficie deforestada y el aumento de la superficie agropecuaria, tanto a nivel provincial, como en los departamentos del Noroeste chaqueño. Pero su estudio advierte que, específicamente en el período 2011-2018, en el área de estudio no se evidencia tal comportamiento y, al respecto, exponen algunas ideas e interrogantes -a modo de disparadores- para plantear nuevas investigaciones que diluciden la cuestión.

Marianela Lindner participa con el trabajo “Crónica de una muerte anunciada. La actividad forestal en Alba Posse (Misiones-Argentina): de la inmigración a la emigración rural (1930-2016)”, donde explica el modo en que se desarrolló la actividad forestal en esa localidad, que pasó de ser un lugar de atracción poblacional a uno de expulsión. Allí presenta una breve contextualización de la producción forestal en la provincia de Misiones, para analizar luego el caso de Alba Posse. La autora recurrió al método histórico para dar cuenta de las transformaciones históricas experimentadas por esta explotación e identificar sus impactos ambientales y sociales. Señala con claridad los efectos sobre la población rural, que sufrió un verdadero exilio a partir de la década de 1990 ante las condiciones laborales y económicas desfavorables, que desalentaron el arraigo demográfico en el lugar.

Artículos libres

Ignacio Ferrelli y Federico Ferrelli, en su artículo “Estrategias de Comunicación para el Cambio Climático en Argentina basadas en los sesgos cognitivos”, se plantean como objetivo analizar las formas de comunicación del cambio climático en la toma de conciencia de la población en Argentina. Parten de la premisa que el cambio climático es considerado una gran amenaza, por cuanto compromete a todos los ecosistemas y a la sostenibilidad de los recursos naturales. Si bien el fenómeno se manifiesta a escala global, reconocen que no todas las áreas están expuestas a las mismas consecuencias. En función de la trascendencia que tiene la problemática en Argentina, los autores subrayan la importancia de comunicar de manera eficiente sus implicaciones sobre la población, con la finalidad de tomar las medidas pertinentes para paliar sus efectos negativos. Admiten que los modos tradicionales de divulgación no atienden la forma en la que los individuos procesan la información que les permite la toma de decisiones, al basarse muchas veces en procesamientos automáticos de la información, creencias previas o influencias culturales que constituyen sesgos en la manera de interpretarla.

Pedro Blanco contribuye con un trabajo en el que presenta una caracterización de patrones de precipitación asociados a extremos de caudal medio mensual en los principales ríos de la provincia de Corrientes, Argentina (1980-2022). Para ello utilizó datos mensuales de caudal medio de seis estaciones de aforo, identificó los casos de registros inferiores y superiores, definió los extremos, clasificándolos según su alcance geográfico. Con la precipitación mensual elaboró campos de anomalías, para luego agrupar los patrones similares mediante un algoritmo específico, que le permitió detectar cuatro patrones de precipitación para los extremos localizados. Los resultados muestran que los caudales inferiores se relacionan con anomalías pluviométricas negativas y los caudales superiores con anomalías positivas, aunque esta relación no es lineal debido a la intervención de factores locales.

La producción de Adriano Furlán concierne a la configuración territorial de la generación eólica de alta potencia en Argentina, resultante del proceso de desarrollo sectorial del período 2011-2023. El autor propone una zonificación a partir de la cual son analizados comparativamente indicadores energéticos básicos y dos condiciones principales para la instalación de parques eólicos: la distribución geográfica del recurso eólico y las redes de transporte eléctrico. Considera a Puerto Madryn como la zona que ha liderado el desarrollo eólico argentino y que las deficiencias infraestructurales de la red para aprovechar los vientos de máxima calidad del país ayudan a explicar el atraso relativo del Golfo San Jorge. Luego de una pormenorizada descripción sobre la cuestión planteada, señala que los interrogantes abiertos en torno a la generación eólica en el país, tienen un horizonte de respuestas en el estudio de su organización territorial.

Oscar Rivera presenta el tema “Cartografía del paracaidismo en zonas urbanas irregulares y extensión de patrimonio informal, CDMX, México”, donde deja en evidencia la problemática generada por la población que se establece en áreas no habilitadas legalmente e inseguras geográficamente dentro de la ciudad de México, generándose espacios urbanos informales conocidos como “paracaidismo”, cuyos habitantes son renuentes a ser relocalizados. El autor propone posibles soluciones a dichos asentamientos, con base en cartografías proyectivas que permitan visualizar la ampliación del paracaidismo a futuro y así evitar que la ocupación urbana irregular genere más confrontaciones entre el personal gubernamental y los grupos llamados Asambleas de Barrios. Plantea, por un lado, la necesidad de impedir la instalación informal en sitios que disponen de propietarios, Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Valor Ambiental o zonas de riesgo y, por otro, la posibilidad de concertar entre asambleas de barrios y el aparato gubernamental, a los fines de ejecutar a futuro las soluciones urbanas que se consideren más convenientes.

Sandra Fernández, Daniel Pérez, Pablo Abalo y Miguel Flores, en su trabajo titulado “Reconstrucción hidrológica de crecidas en base a datos históricos en la cuenca alta del Arroyo Napostá Grande, mediante simulación (Buenos Aires, Argentina)”, recopilaron datos hidrológicos históricos, que fueron procesados y simulados con el propósito de conocer la magnitud de las crecidas del mencionado curso fluvial. Para ello utilizaron el programa HEC-HMS, implementando el método del Soil Conservation Service de Estados Unidos. Los parámetros número de curva y abstracción inicial fueron calibrados en los casos que se disponía de información suficiente y, los restantes, fueron validados por medio de los picos de crecidas registrados en la información original. Los autores comprobaron, tras las simulaciones de 14 tormentas, una gran concordancia con estudios realizados anteriormente y con estimaciones del número de curva satelital que se hallan accesibles en Internet.

La contribución de Lucas Cardozo trata sobre el reescalamiento de las políticas de economía social y solidaria en la provincia de Santa Fe (Argentina) en el periodo 2004-2015. Destaca el interés cobrado por las políticas de promoción de la Economía Social y Solidaria desde hace más de dos décadas, debido al rol asumido por el Estado nacional en cuanto al diseño y gestión de dichas políticas. A partir de un debate en geografía sobre el reescalamiento del Estado a niveles subnacionales, presenta la institucionalización de las políticas de promoción de Economía Social y Solidaria en la provincia de Santa Fe en el período mencionado. En este marco, analiza la creación de una estructura programática con espesura institucional a escala subnacional, destacando el contenido de sus políticas, la intersectorialidad y las fragmentaciones de las acciones a nivel provincial.

Juan Domingo Arias Montes, en el artículo de su autoría examina la distribución espacial de la tasa de mortalidad postneonatal en las provincias argentinas en 2018 y la influencia que tienen los factores socioeconómicos en esa repartición geográfica. Lo hizo a través de un estudio ecológico que incluye a grupos múltiples y modelos de regresión y, asimismo, el uso de técnicas de agrupación espacial global y local. Ello le permitió reconocer, por un lado, la existencia de clústeres estadísticamente significativos con elevadas tasas de mortalidad postneonatal en determinadas jurisdicciones y, por otro, bajas tasas de dicha variable en otras áreas del país. Su análisis le permitió colegir que los factores socioeconómicos y la interdependencia espacial intervienen decisivamente en las tasas de mortalidad postneonatal.

Para terminar, un sincero agradecimiento a cada uno de los autores que nos acompañan en este número, de quienes nos sentimos honrados por la confianza depositada en nuestra revista. Aprovechamos esta oportunidad para invitar a nuevos autores que deseen publicar aquí y a evaluadores que quieran sumarse al banco de revisores externos. Por supuesto, un reconocimiento especial al gran trabajo desarrollado por el cuerpo de evaluadores nacionales e internacionales que participó con un enorme compromiso y dedicación durante todo el proceso de revisión e, igualmente, al equipo técnico del Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (RIUNNE) por su invalorable colaboración con nuestro equipo editorial. Dejamos a disposición de todos nuestros lectores el Vol. 21, Núm. 42 (2024) de la Revista Geográfica Digital, esperando que lo disfruten y difundan entre sus pares.

Información adicional

Revista Geográfica Digital: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/issue/view/744

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R