Artículos del Dossier
Crónica de una muerte anunciada. La actividad forestal en Alba Posse (Misiones-Argentina): de la inmigración a la emigración rural. (1930-2016)
Chronicle of a death foretold. Forestry activity in Alba Posse (Misiones-Argentina): from immigration to rural emigration. (1930-2016)
Geográfica Digital
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
ISSN-e: 1668-5180
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 42, Esp., 2024
Recepción: 30 marzo 2024
Aprobación: 23 noviembre 2024
Resumen:
El presente estudio pretende dar cuenta del modo en que se desarrolló la actividad forestal en la localidad de Alba Posse, provincia de Misiones, que pasó de ser un lugar que atraía población a uno que la expulsa. Para ello, se recurrió a un breve racconto de la producción en la provincia. Posteriormente, se procedió con la contextualización de la explotación forestal en el pueblo de Alba Posse, en el período comprendido entre los años 1930 y 2016. Se trata de un estudio de caso. Para llevarlo adelante, se recurrió al método histórico con el propósito de analizar la actividad forestal y dar cuenta de las transformaciones históricas de la explotación forestal e identificar sus impactos ambientales y sociales. El exilio o éxodo rural fue particularmente evidente a partir de la década de 1990, cuando el valor del peso favoreció a los argentinos para realizar compras en Brasil, en tanto que los ingresos de los colonos por su producción, basada fundamentalmente en el tabaco y la yerba mate, sufrieron una fuerte disminución. Ese hecho, sumado a las limitadas posibilidades de progreso en la región, debido a las dificultades para obtener empleos, ocasionó que muchos de sus habitantes se vieran obligados a buscar nuevos lugares donde asentarse.
Palabras clave: explotación forestal, éxodo rural, frente extractivo.
Abstract:
The present study aims to explain the way in which forestry activity was developed in the town of Alba Posse, province of Misiones, which went from being a place that attracted population to one that expels it. To do this, a brief racconto of production in the province was used. Subsequently, the contextualization of forest exploitation in the Alba Posse was carried out, in the period between 1930 and 2016. This is a case study. To carry it out, the historical method was used with the purpose of analyzing forestry activity and accounting for the historical transformations of forest explotation and identifying its environmental and social impacts. Rural exile was particularly evident starting in the 1990s, when the value of the peso favored Argentines to make purchases in Brazil while decreased the settlers, income from their production, based mainly on tobacco and yerba mate. That situation, added to the few possibilities for progress in the region due to the difficulties in obtaining jobs, led many of its inhabitants to look for new places to settle.
Keywords: forest activity, rural exodus, extractive front.
1. Introducción
Alba Posse es un pueblo del Departamento 25 de Mayo, de la Provincia de Misiones, de la República Argentina, asentado en las márgenes del río Uruguay y, en menos de un siglo, pasó de ser un lugar que atraía población a uno que la expulsa. El exilio rural fue particularmente evidente a partir de la década de 1990, cuando el valor del peso favoreció a los argentinos para realizar compras en Brasil y los ingresos de los colonos por su producción, basada fundamentalmente en el tabaco y la yerba mate, sufrieron una fuerte caída.
Este proceso respondía a la política económica argentina respecto a la convertibilidad (de los años 1991-2001) conocida como 1 a 1, que implicó que un peso argentino equivalga a 1 dólar estadounidense; lo que tuvo como consecuencia la posibilidad de comprar productos extranjeros más baratos que los de industria nacional. Por esta razón, la industria nacional argentina resultó gravemente afectada ante las limitaciones y los obstáculos para competir con la producción de los países limítrofes, particularmente Brasil y Paraguay (que estaba basada también en productos como la yerba mate, el tabaco, el té, la foresto-industria, entre otras).
En este marco, los pequeños y medianos productores fueron los más afectados, ya que su producción presentaba serios obstáculos para insertarse en el mercado nacional. Eso, sumado a las pocas posibilidades de progreso en la región debido a las dificultades para obtener empleos, llevó a muchos de sus habitantes a buscar nuevos lugares donde asentarse.
La explotación forestal fue la primera actividad económica registrada en la zona. Con el tiempo, a medida que la selva fue desmontada, las tierras fueron utilizadas para diferentes tipos de cultivos.
El presente artículo pretende analizar cómo se desarrolló la actividad forestal en Alba Posse, en el período comprendido entre los años 1930 y 2016, e identificar las problemáticas ambientales y sociales que la mencionada actividad puede generar. Se trata de un estudio de caso.
2. Antecedentes y Marco Teórico
El trabajo ha sido abordado desde una mirada que articula lo geográfico e histórico, a partir del enfoque de la historia ambiental, con el objetivo de dar cuenta de las transformaciones que ha sufrido la producción forestal en Alba Posse, Misiones y las consecuencias sociodemográficas.
Se trata de un estudio de caso, centrado en la localidad de Alba Posse (ver Figuras 1 y 3), un pueblo de 610 habitantes, según datos del Censo 2022, asentado sobre la margen derecha del río Uruguay, en el municipio homónimo, Departamento de 25 de Mayo, Provincia de Misiones, República Argentina (ver Figura 2). Sus principales vías de comunicación terrestres son las rutas provinciales 8 y 2, y la ruta nacional 103; y sus vías fluviales navegables son el río Uruguay y los arroyos Pindaití y Acaraguá.
Por su parte, es preciso aclarar que, actualmente, el Municipio de Alba Posse cuenta con 8366 habitantes, distribuidos entre los pueblos de Alba Posse, Santa Rita, San Francisco de Asís, Barra Bonita; las colonias Acaraguá y 9 de Julio: los parajes Barra Machado, Coronel Pringles (también conocido como Tres Bocas), Canal Torto, El Barrerito, Depetris, Las Abejas, Victoria (también conocido como Larangeira) y La Uva; y las picadas Chepoyá y 4 de Julio (también conocida como Picada Macaco). No obstante, el presente artículo se centrará específicamente en la localidad de Alba Posse, identificada en el plano catastral como sección N° 4.
Para llevar adelante la investigación, se recurrió al método histórico con el propósito de analizar la actividad forestal y dar cuenta de las transformaciones históricas de la explotación forestal e identificar sus impactos ambientales y sociales. Cabe aclarar que, el método histórico, consiste en una serie de pasos a seguir para la construcción del conocimiento científico, el cual siempre parte desde la formulación del problema. El mismo, implica la búsqueda de fuentes a partir del relevamiento bibliográfico y de archivos tanto públicos como privados, así como un análisis crítico de las fuentes primarias y secundarias.
Diferentes estudios abordan la cuestión de la producción forestal y el desarrollo de su industria en Misiones (Zarrilli, 2016; Ramírez, 2017; Secretaría de Política Económica y Subsecretaría de Programación Microeconómica [SSPMicro], 2018 ), no así para el caso específico de Alba Posse. Las pocas referencias a la industria en esta localidad, lo hacen de manera general o en relación a toda la zona del Alto Uruguay, ya que el foco suele ser justamente la provincia de Misiones.
Cabe resaltar que, en comparación con otras zonas de Misiones, la localidad de Alba Posse no cuenta con una gran producción forestal. No obstante, ésta constituye una de las principales actividades económicas de la zona, junto con la producción de tabaco y del cultivo de subsistencia (Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y Subsecretaría de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios, 2023).
Para hacer referencia a los inicios de la explotación forestal en Misiones, se han tomado en consideración los aportes de Roberto Abínzano (1985), que denomina frente extractivo al ‘modelo de ocupación y utilización del espacio’ y, simultáneamente, al ‘sistema productivo particular’ que se caracteriza por “la baja inversión, las relaciones de producción capitalistas, la destrucción de recursos no renovables a corto plazo y su inserción absoluta en un sistema de mercado regulado desde fuera de la propia región por un capitalismo desarrollado” (p. 348).
El antropólogo utiliza la palabra “frente” para hacer referencia a “una frontera socioeconómica que se fue instaurando al implantarse un sistema de explotación que ocupaba el espacio y los recursos en forma progresiva” (Abínzano, 1985, p. 379).
En tanto que, Ramírez (2017) retoma la idea de frente extractivo y distingue en la explotación forestal dos etapas posteriores: la relacionada con la sustitución de importaciones (a mediados del siglo XX) y la del agronegocio (a fines del siglo XX y comienzos del XXI).
Por su parte, por éxodo se entiende:
…una disminución de la población de la campaña, con el correlativo aumento de la que reside en los centros urbanos, en especial, en las grandes ciudades. Es un hecho de importantes consecuencias desde el punto de vista demográfico y económico, por lo que ha merecido la atención de gobernantes, economistas y demógrafos. (Achával, 1950, p. 3)
3. Materiales y Métodos
Con respecto a los materiales consultados, se realizó una revisión bibliográfica sobre la temática en estudio y se relevaron archivos institucionales para la obtención de fuentes documentales (leyes, censos de población). Cabe aclarar que Alba Posse es una pequeña localidad de Misiones que no presenta actividades económicas que sean de importancia fundamental para la provincia, ni el país. Por esta razón, no suele haber mucha información, teniendo en cuenta que no cuenta con una presencia fuerte en prácticamente ninguna de las actividades productivas y/o extractivas que se desarrollan en el territorio provincial. No obstante, como se mencionó anteriormente, la madera y el tabaco son las que más destacan.
En cuanto a los métodos utilizados, se procedió a la aplicación del método histórico con el objetivo de comprender las transformaciones producidas en la actividad forestal en la provincia de Misiones, en particular, en la localidad de Alba Posse y sus efectos sociodemográficos.
4. La explotación forestal en Misiones
La mayor parte del territorio de la provincia de Misiones es atravesada por la formación vegetal de la selva Paranaense o Mata atlántica. Ésta constituye una zona de gran biodiversidad, que corre grandes peligros tanto en lo que se refiere, por un lado, al avance de la deforestación para el uso del suelo en la actividad forestal (a partir del establecimiento de bosques implantados) o las actividades agropecuarias y, por el otro, a la construcción y el emplazamiento de grandes represas hidroeléctricas. De acuerdo con López y Cámara (2012), la Mata Atlántica, Selva Atlántica o el:
Bosque Atlántico es uno de los ambientes más diversos de la Tierra, y alberga l 7% de todas las especies del mundo. Posee unas 20 mil plantas, de las cuales la mitad son endémicas, es decir que no crecen en ninguna otra parte del mundo; además se llegan a contar hasta 450 especies de árboles en una sola hectárea.
También hospeda 1,6 millones de especies animales, incluyendo insectos y mamíferos. El 40% de las plantas y de vertebrados terrestres que viven en él son endémicos. (p.19)
Como afirman los autores, la deforestación del bosque nativo avanza a un ritmo sostenido, pese a los esfuerzos de los gobiernos locales, provinciales y nacionales de los países en los que se extiende la Mata atlántica.
…Con la explotación forestal, la extracción de leña, la tala del bosque para uso agrícola, y la construcción de ciudades y caminos, comenzó una acelerada disminución del bosque. El paisaje se transformó drásticamente, quedando apenas fragmentos empobrecidos del inmenso manto verde que se perdía en el horizonte. (López y Cámara, 2012, p. 22)
Al respecto, (Zarrilli, 2016) señala que:
…Los ejemplos paradigmáticos de estos temas se dan en el norte del país, fundamentalmente en las provincias de Misiones, Salta, Santiago del Estero y Chaco, las que concentran la mayor superficie de bosque nativo argentino, pero simultáneamente también la de mayor superficie deforestada. (p.158)
El autor afirma que la deforestación en nuestro país es superior al promedio mundial, hecho que lo adjudica a una combinación de decisiones individuales y políticas llevadas adelante desde diversos organismos. Por esta razón, explica:
…La sobreexplotación maderera, y la ausencia de una adecuada acción de manejo recuperador, tienden a hacer creer que el monte explotado no tiene valor regenerativo, quedando el mismo a la espera de un desmonte, para plantar otro cultivo en su lugar. (Zarrilli, 2016, p. 158).
Por su parte, Gallero y Miraglia (2021) hacen referencia a las transformaciones que ha sufrido en los últimos 200 años la Selva Paranaense, en tanto ‘relicto de la Mata Atlántica’, en la Triple Frontera constituida por Argentina, Brasil y Paraguay. Al respecto, las autoras señalan que la mencionada Selva Paranaense (o Misionera)
…se posiciona como el último bastión de la diversidad de esta ecorregión, amenazada actualmente por los procesos de deforestación desarrollados a partir de la implementación del modelo de agronegocio agropecuario de Brasil y Paraguay y del agronegocio forestal en Argentina. Desde mediados del siglo XX se produjo una pérdida gradual de la masa forestal debido a su reemplazo por pasturas, cultivos agrícolas y plantaciones forestales, provocando la degradación de suelos, alteraciones de los ciclos hidrológicos, así como la disminución de la superficie de las ecorregiones y su biodiversidad. (Gallero y Miraglia, 2021, pp. 223 - 224)
A continuación, se realizará una breve contextualización del desarrollo de la explotación forestal en la provincia de Misiones para, luego, caracterizar la actividad en el caso de la localidad de Alba Posse.
Entre 1870 y 1930, siguiendo a Abínzano (1985), se desarrolló, en esta región, el frente extractivo. En esta etapa, la actividad económica estaba orientada fundamentalmente en torno a dos productos: la yerba mate y la madera; fue llevada a cabo por indígenas, mestizos y criollos en asentamientos temporarios. Se conformó un sector social que llevó adelante la inversión de capitales y, con el tiempo se convirtió en una ‘élite local’ y se promovió el desarrollo de las comunicaciones y el comercio; asimismo, se desarrollaron algunas industrias extractivas, como ser molinos, obrajes, aserraderos, entre otros. En este sentido, el autor explica que
…La penetración del frente extractivo en Misiones es anterior a toda colonización efectiva, aunque sus inicios coinciden con las primeras planificaciones colonizadoras. Su extraordinario empuje se tradujo en el surgimiento de una infraestructura conformada por un conjunto mínimo de transporte y comunicación, establecimientos comerciales, sistemas de seguridad, etc. Pero […], si bien las actividades centrales eran extractivas, se crearon desde los primeros momentos auténticas fábricas y sistemas de producción de energía ingeniosos aunque precarios. (Abínzano, 1985, p. 349)
En esta época, la circulación de personas y mercancías en Misiones, se producía, principalmente, por vías fluviales (ya que, el transporte era barato), y, en menor medida, por vías terrestres; teniendo en cuenta que había pocos caminos abiertos y, en general, los mismos se encontraban en muy mal estado. Los puertos, por su parte, cumplieron una función muy importante en el desarrollo de la economía en el frente extractivo, ya que permitían la entrada y salida de los productos y las personas.
Los rollizos eran transportados en jangadas, las que eran construidas con troncos de árboles amarrados en los bordes (similares a balsas), que debían flotar. Por encima de ellas, se colocaban los troncos, rollizos o tablas, los cuales eran transportados aguas abajo siguiendo la corriente, aprovechando las dos vías de navegación principales, esto es, los ríos Paraná y Uruguay. En el caso de Alba Posse, el Uruguay era la cuenca utilizada, a pesar de las dificultades que presenta para la navegación (entre las que se pueden mencionar, las correderas, la altura del río, los bairuzúes o remolinos).
Por otra parte, en ese proceso productivo hay que destacar el trabajo de los mensúes[i]. Las condiciones de trabajo de los mismos eran muy precarias; en tanto el mensú era contratado para el trabajo en los yerbales y mantenido a través del mecanismo de endeudamiento en sus puestos de trabajo. Al momento del ‘conchabo’[ii], el empleador otorgaba adelantos del jornal que eran utilizados para la compra de mercaderías, a altos precios, en los establecimientos de los propios empleadores.
La deuda que los mensúes generaban en los almacenes, los mantenían atados a los patrones en un sistema prácticamente servil, del cual eran cómplices, además, los capataces, los jueces y la policía territorial. Hay que señalar, asimismo, que en la mayoría de los casos, la paga se realizaba con vales, que sólo podían cambiar en las proveedurías anteriormente mencionadas. Hasta tanto la deuda no era cancelada, el mensú se veía en la obligación de continuar trabajando para la empresa que lo había contratado.
Cabe aclarar que fue justamente ese frente extractivo el que se impuso en el territorio en el que posteriormente se emplazaría la localidad de Alba Posse, a partir del establecimiento del obraje para la extracción de madera de la zona, a cargo de Ramón Enríquez.
Más adelante, el influjo del frente extractivo disminuyó y esas tierras ya desmontadas fueron ocupadas con cultivos, como la yerba mate, el té, el tung y el tabaco. Sin embargo, sobre los ya degradados bosques que permanecían en pie, continuó produciéndose una fuerte presión, ya que la población urbana y rural aumentó y, con ella, la necesidad de obtener recursos de aquellos, como la madera para la construcción o para calefacción, los frutos para alimentarse, entre otros.
Por otra parte, una vez producida la provincialización de Misiones en 1953, desde el gobierno provincial se pretendió continuar con las actividades productivas que venían desarrollándose. Esto, junto a la iniciativa del gobierno nacional, fundamentalmente a partir del INTA, se promovió la explotación forestal a partir de la introducción de especies exóticas, como el pino elliotis y el eucalipto, para la extracción de pasta celulósica para la producción de papel, y el aserrado de tablas para la construcción. En este sentido, se conformaron varios aserraderos para el trabajo con la madera.
Zarrilli aporta algunos datos que grafican el impacto de la actividad forestal sobre el bosque nativo del modo en el que se llevó a cabo la actividad en Misiones, al igual que en el resto del país.
…En el caso de la provincia de Misiones, la historia de esta práctica extractiva dejó remanentes de selva intacta sólo en aquellos lugares de muy complejo acceso. A partir de algunas estimaciones, entre 1960 y 1985 se talaron 500.000 hectáreas de bosques nativos misioneros. (Zarrilli, 2016, p. 158)
Y continúa brindando las siguientes especificaciones,
…Las plantaciones forestales con especies exóticas, encuentran en la selva misionera un ambiente muy favorable a su crecimiento. Las mismas fueron promovidas a través de incentivos, subsidios y créditos. Incluso el costo del proceso de desmonte estaba incluido en la promoción de esta actividad, lo que en la práctica implicaba un subsidio a la deforestación. Todos estos procesos derivan en una situación en la que los bosques nativos provinciales disminuyen en esta provincia forestal desde una superficie inicial de más de 2.000.000 de hectáreas hasta los valores actuales de tan solo 40.000 hectáreas de bosques vírgenes y alrededor de 800.000 hectáreas de bosques secundarios. (Zarrilli, 2016, p. 158)
El mismo autor, hace referencia también a la producción de madera en los llamados bosques implantados (esto es, plantaciones de especies forestales exóticas con tendencia al monocultivo), al mostrar la importancia de esta actividad en la zona. En este sentido, señala que:
…En relación a las zonas productivas, el 76,5% de las implantaciones se concentran en la Mesopotamia. Las provincias de Misiones y de Corrientes suman un total de 787.500 hectáreas forestadas, principalmente con Pinus elliottii y Pinus taeda (alrededor del 85%), y en menor medida con Eucalyptus grandis, conformando el eje forestal-industrial más importante del país. (Zarrilli, 2016, p. 178)
Por otra parte, con respecto a la política económica argentina, entre los años 1991 y 2001, desde el gobierno nacional se impulsó la convertibilidad 'uno a uno', esto es, que cada peso argentino valía un dólar. Esa política tuvo consecuencias negativas para el desarrollo de la industria nacional argentina en sus diferentes ramas y trajo aparejada una profunda crisis económica, social y política, que estalló en diciembre del 2001; la cual había comenzado a gestarse en las dos décadas anteriores. De este modo:
Con respecto al comercio exterior forestal se pueden señalar dos momentos: la década del noventa con una balanza comercial deficitaria durante el período de la convertibilidad y un saldo de balanza comercial exterior netamente favorable y con saldos positivos en crecimiento a partir del 2002 a nuestros días, como producto de la devaluación. (Slutzky, 2014, p. 447)
En esta línea argumental, Slutzky (2014) señala que “Los saldos positivos en la balanza comercial forestal a partir de la devaluación se originaron básicamente en la sustitución de las importaciones de aserrados, tableros y muebles y el aumento de los saldos positivos en pasta papel” (p. 448).
Recién en el 2007, se sancionó la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Si bien la mencionada legislación presenta avances en pos de la protección de los bosques nativos de nuestro país, aún quedan muchos elementos que deben ser revisados y corregidos para que la misma sea efectiva. Respecto a esta ley, Cuadra analiza, fundamentalmente para el caso de la provincia de Chaco, varios de los puntos débiles de la normativa, los que pueden extrapolarse para el caso de Misiones. Al respecto, el geógrafo señala que:
…Los montos percibidos por las provincias no son suficientes para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la normativa, como son: el fortalecimiento de la capacidad técnica y de control de las provincias, la compensación a los titulares que realicen actividades de conservación y manejo sostenible y el fomento de las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades originarias realizan en los bosques. (Cuadra, 2015, pp. 49-50).
Es decir, que el Estado argentino en lo que se refiere al cuidado y la protección de los bosques, que persisten siendo interpretados como recursos de los que se pueden obtener ganancias económicas, continúa destinando un presupuesto muy bajo para esa labor, la cual debe ser desempeñada por instituciones de carácter provincial.
…Esta situación imposibilita que los organismos con competencia en los bosques de las provincias puedan fortalecerse institucionalmente e incorporar equipamiento y recursos humanos cuantitativa y cualitativamente suficientes. Tales deficiencias no permiten desplegar convenientemente los seguimientos y controles, tan necesarios, para detener los desmontes ilegales, los incendios forestales y otras malas prácticas que se producen corrientemente en las provincias del Norte Argentino. (Cuadra, 2015, pp. 49-50)
En este sentido, si los guardaparques no cobran un buen salario y no cuentan con el equipamiento adecuado para vigilar y controlar grandes extensiones territoriales, su tarea será prácticamente imposible de llevar a cabo, cuando constantemente se enfrentan a grandes empresas o productores agropecuarios y forestales que cuentan con abundantes recursos (topadoras, sierras, máquinas, camiones, etc.). Del mismo modo, ocurre con lo referente a la educación ambiental de las poblaciones asentadas en zonas cercanas a los bosques, para lo cual también se necesita contar con recursos tanto económicos como humanos, de tal forma que pueda involucrar a dichas poblaciones en el cuidado de los bosques, y tomen conciencia acerca de las posibilidades de obtener recursos económicos sin necesidad de recurrir al desmonte o la roza. Ejemplos de estas actividades son el turismo, la producción de dulces y mermeladas de frutos nativos, la apicultura, la agrofloresta o la agricultura sintrópica, entre otras.
En la misma línea, como los agentes de control no cuentan con los fondos suficientes, se favorecen prácticas clientelares que permiten la recategorización de zonas que originalmente no podían ser explotadas en favor de sectores ampliamente concentrados de la economía, a cambio de la obtención de recursos económicos.
Por otra parte, es importante que las actividades productivas contemplen la articulación de los diferentes eslabones de la cadena productiva con el objetivo de lograr la disminución o erradicación de los desperdicios, el agregado de valor y la inserción de esos productos en el mercado externo.
En suma, es necesario que todas las esferas del Estado y la sociedad civil tomen conciencia respecto de la importancia de los bosques nativos y de la reforestación con especies autóctonas por los múltiples beneficios que proporcionan al ambiente y la salud. En este sentido, el turismo sostenible, actividades productivas relacionadas con plantas autóctonas y la circularidad de las cadenas productivas de valor, constituyen quizás una alternativa viable que no entra en colisión con las ideas de conservación.
5. La explotación forestal en Alba Posse
Boher (1995), descendiente de los primeros habitantes de la localidad, señala que las tierras en las que se fundó la colonia Alba Posse pertenecían, en primer lugar, a Jesús M. Aráos y María Antonia Roca, quienes habían adquirido las tierras luego de la venta realizada por la provincia de Corrientes en el año 1881, antes de la federalización de Misiones[iii]; las cuales habían sido mensuradas por el agrimensor Francisco Fouilliand en el año 1909 (duplicado N° 69 de la Oficina Nacional de Geodesia). Sin embargo, las mismas fueron rematadas y adquiridas en 1917 por Juan Alba Carreras, quien no conoció las tierras que había comprado (Boher, 1995).
Parte de esas tierras fueron arrendadas, hasta el año 1928, al empresario Ramón Enríquez para la actividad forestal por un período de cinco años.
… Ramón Enríquez organizó los primeros obrajes en esta zona estableciendo planchadas de madera sobre el río Uruguay para armar las jangadas y transportar de esa manera las maderas río abajo hasta Santo Tomé, donde eran aserradas y enviadas en tren a Buenos Aires. En algunos casos las jangadas eran llevadas hasta Paso de los Libres y Federación. (Boher, 1995, p. 19).
En total, el mencionado empresario estableció tres obrajes en la zona: 1) en Larangeira (actual Paraje Victoria), frente a la desembocadura del arroyo Santo Cristo; 2) en la desembocadura del arroyo Pindaytí; y 3) en donde actualmente se encuentra el pueblo Alba Posse
Cuando el obraje se cerró, algunos de los antiguos trabajadores permanecieron asentados en los alrededores y la zona pasó a ser conocida como Puerto Rubens, en referencia a uno de los hijos de Ramón Enríquez. Puerto Rubens estaba “situado cuatro kilómetros más debajo de su actual ubicación” (Boher, 1995, p. 17). Al fallecer Juan Alba Carreras en 1930, sus dos hijos (Natalia y Rodolfo) heredaron la mayor parte de las tierras.
Con el tiempo, Rodolfo Alba Posse, que era ingeniero agrónomo, viajó a Misiones a conocer las tierras y decidió fundar una colonia en ese lugar.
La localidad de Alba Posse fue fundada, como colonia privada, en el año 1935, por Rodolfo Alba Posse (Decreto Nacional Nº 57578 de 1935, en Boletín Oficial. Pág. 6). La propuesta de Rodolfo Alba Posse era mantener la denominación de Puerto Rubens, con la que era conocida la zona. No obstante, a lo largo del proceso de presentación del proyecto, desde la Gobernación del Territorio Nacional de Misiones se propuso que la colonia a fundar llevara el nombre del fundador para evitar que se confundiera con otros lugares. Por esta razón, la colonia pasó a ser reconocida como Alba Posse.
Para la fundación de la colonia, Rodolfo Alba Posse destinó tierras que había heredado y donó algunas para las instituciones de la localidad, como el Juzgado de Paz, la Municipalidad, la escuela, la Prefectura, la Policía, la sala de primeros auxilios, la Oficina de Correos y Telégrafos y la Estación Radiotelegráfica (ver Figura 4). En ese momento, Alba Posse formaba parte del Departamento de San Javier y Misiones constituía un Territorio Nacional[iv].
Si bien muchos de los colonos tenían experiencia previa viviendo en Brasil, los primeros tiempos fueron difíciles, ya que la población tuvo que enfrentarse a los peligros de la selva, las pocas vías de comunicación, el mal estado de los caminos, los animales salvajes, la lejanía de los grandes centros urbanos, entre otros. Estos colonos fueron apropiándose del territorio, modificando el paisaje, respondiendo a una mirada de la época, que veía la naturaleza como lo salvaje, lo no civilizado, aquello que debía ser vencido. Así, la tala indiscriminada de árboles en medio de la selva para la producción agropecuaria o la utilización de madera para construir las viviendas, la caza furtiva por deporte, afición o como medida de seguridad eran una constante.
En la época de la fundación, quienes llevaban adelante estas actividades eran vistos como héroes o aventureros, y sus prácticas como logros o hazañas que demostraban la superioridad de los seres humanos frente a la naturaleza. Esto choca claramente con miradas actuales respecto a la conservación de la naturaleza y del patrimonio.
Los pobladores o colonos se dedicaron a desarrollar actividades agrícolas, fundamentalmente con cultivos como la yerba mate, el té, el tung y el tabaco. De estos, los que mayor éxito tuvieron fueron el tabaco y, en menor medida, la yerba mate. Por lo general, los colonos combinaron la producción de esos cultivos para el mercado con la producción de hortalizas para consumo familiar (Stefañuk, 2009; informantes clave). Entre 1950 y 1960, se reactiva la explotación forestal, con la instalación de las pasteras en la zona del Alto Paraná, por lo que algunos productores se vuelcan a la implantación de pino, y en menor medida eucalipto, para la producción de pasta de celulosa.
A partir de 1960, con la creación de otros centros de población, se empieza a observar una tendencia a la disminución en la cantidad de población asentada en Alba Posse. En este sentido, Stefañuk (2009) afirma que la fundación de Santa Rita y los cambios del mercado internacional, llevaron a la población a abandonar Alba Posse.
Entre las décadas de 1960 y 1970,
…se multiplica […] un estrato de ocupantes productores de subsistencia, gran parte de origen brasileño, que ocupan tierras fiscales sobre el río Uruguay y que realizan una agricultura migratoria de corte y quema. En general esta población alterna el cultivo de 1 o 2 hectáreas de tabaco en la tierra ocupada transitoriamente con su contratación como asalariado en las explotaciones forestales. (Slutzky, 2014, p. 248)
De acuerdo a diversos registros, en los años 1982 y 1983 se produjeron dos grandes inundaciones, que obligaron a una parte de la población a trasladarse hasta que el agua bajara (Boher, 1995; Argüello, 2014; Lizarraga, 2014; informantes clave). Al descender las aguas, algunos vecinos habían perdido todo lo que tenían, incluida su vivienda. Por esta razón, algunos decidieron buscar suerte en otro lugar, en tanto que otros se quedaron a seguir con su vida en el pueblo. Sin embargo, cuando no se habían recuperado de las pérdidas ocasionadas por la creciente, en la década de 1990, la caída de los precios de la yerba mate y el tabaco, llevaron a la población a buscar alternativas. El éxodo rural fue algo común en la mayoría de las localidades de la provincia y Alba Posse no fue la excepción, tal como puede observarse en los censos de población.
Los vaivenes de la economía argentina, sumados a una nueva inundación en el año 2014, no hicieron más que empeorar la situación de éxodo rural, provocando que la localidad pase de ser un lugar que atraía población a uno que la expulsa.
Por otra parte, en lo que se refiere a la explotación forestal, cabe aclarar que la mayor parte de la producción se dirige a aserraderos de la zona, que están asentados en Santa Rita, para la producción de tablas para la construcción de viviendas. El resto se destina a la producción de pasta de celulosa, leña y aserrín. No obstante, se nota una desarticulación en la cadena productiva, teniendo en cuenta que, por lo general, no hay otras actividades conexas que se encarguen del tratamiento o la reutilización de los residuos de la actividad forestal. Asimismo, esa mayor articulación permitiría el agregado de valor en origen y la introducción de esos productos en el mercado internacional.
Por último, cabe aclarar que la actividad forestal en Misiones y en particular en Alba Posse presenta fortalezas y debilidades, las que pueden ser utilizadas para mejorar la vida de las personas implicadas en la misma. Estas reflexiones están basadas en las observaciones de la autora del presente artículo a lo largo del trabajo de campo realizado en la zona, en el marco de su tesis doctoral.
Algunas de las fortalezas que se pueden resaltar son: contar con especies forestales autóctonas que puedan ser explotadas (timbó, guayubira, ivyrá-pytá, palo borracho, palo rosado, incienso, grapia, sólo por mencionar algunas), así como condiciones ambientales que permiten el rápido crecimiento de otras especies forestales exóticas; la conformación de una industria forestal para la utilización de la madera, el aserrín, la celulosa y otros recursos, los conocimientos asociados a la construcción con estos materiales, entre otras.
En cambio, los puntos débiles de la industria forestal están constituidos por las problemáticas ambientales y sociales que trae aparejadas, como ser: el desmonte, que afecta el equilibrio de los ecosistemas; la conformación de ‘bosques’ implantados (que no son más que varios árboles de una o dos especies, generalmente exóticas como el pino y el eucaliptus, plantados para su aprovechamiento); el despojo y la expulsión de población fundamentalmente rural hacia las ciudades, generando pérdidas de puestos de trabajo y viviendas, a partir del avance de la tecnificación y el acaparamiento y concentración de la tierra en pocas manos (empresarios o terratenientes); la mayor prevalencia de enfermedades respiratorias en las población que habita en zonas cercanas a aserraderos y pasteras; el desgaste y agotamiento del suelo y su posterior utilización para la agricultura o la ganadería.
6. Resultados
Los cambios producidos en el poblamiento de Alba Posse, a los que se hizo referencia previamente, pueden observarse en la información que brindan los censos de población nacionales. Así,
…El censo de población de 1980 registró 414 hab. y 128 viv. El censo de 1991 relevó 453 hab., es decir hubo un leve crecimiento de 9,4% respecto a 1980. Comparando con datos del censo 1970 que acusó 518 hab., ha tenido una reducción absoluta de 104 hab., o sea un crecimiento negativo de -20% durante ese período intercensal. (Stefañuk, 2009, p. 43)
Según el autor,
…Esta disminución obedeció fundamentalmente a la declinación del movimiento comercial fronterizo, netamente favorable al Brasil por la relación del cambio monetario, durante esos años anteriores al censo, que obligaron a la mayor parte de los comerciantes al cierre de negocios y buscar mejores horizontes. El asentamiento espontáneo de Santa Rita, pueblo ubicado a 7 kilómetros al N.O. en el cruce de las rutas provinciales 2 y 8, es una ventajosa posición central en la cnia. se constituyó a partir de la década de 1960 en un nuevo centro de servicios para ésta, restándole posibilidades de crecimiento a Alba Posse. El censo de 1991 registró 453 hab. y 152 viv. y en 2001 fueron respectivamente 480 y 167. (Stefañuk, 2009, p. 43 y 44)
AÑO DEL CENSO | Cantidad de población | Cant. De viviendas |
1970 | 518 | --- |
1980 | 414 | 128 |
1991 | 453 | 152 |
2001 | 480 | 167 |
2010 | 486 | --- |
2022 | 610 | --- |
Si bien nominalmente se observa que los números de población ascienden levemente en algunos años (ver Tabla 1 y Figura 5), al considerar el crecimiento intercensal, el resultado es negativo.
7. Conclusiones
En conclusión, la localidad de Alba Posse, un lugar que otrora atraía población, se transformó en uno que la expulsa, provocando un movimiento de personas a otras localidades cercanas. En parte, este proceso se explica por el modo en el que se llevó a cabo la explotación forestal, lo que generó una degradación del suelo y una merma en la producción.
Tal como se mencionó a lo largo del artículo, se ha avanzado mucho en la toma de conciencia de la población sobre la necesidad del cuidado de la naturaleza y, en particular, de los bosques y los cursos fluviales. No obstante, la deforestación persiste. Al respecto, podemos señalar las dificultades que se producen al momento de poner en práctica la Ley Nacional 26.331 de 2007, en particular, la asignación de presupuesto a las provincias para que puedan llevar adelante las tareas de control para evitar la depredación de los bosques nativos (la tala ilegal, los incendios forestales, las inadecuadas prácticas agrícolas), así como la formación adecuada de los agentes encargados de la conservación y/o de favorecer la utilización y explotación de los bosques a partir del establecimiento de actividades productivas sustentables.
Como se ha hecho referencia anteriormente, la actividad forestal en Misiones presenta tanto puntos fuertes como débiles. Entre los primeros se encuentran la existencia de especies forestales autóctonas factibles de ser explotadas; condiciones geográficas que favorecen la producción de especies forestales exóticas; el desarrollo de una industria de la madera para la utilización de este producto y sus derivados, los conocimientos asociados a la construcción, entre otras. En tanto que las debilidades de esta industria están relacionadas con las problemáticas ambientales y sociales que la misma conlleva. Entre ellas, el desmonte, y el consecuente desequilibrio de los ecosistemas, la conformación de los mal llamados ‘bosques’ implantados de pino y eucaliptus, el despojo y la expulsión de población hacia las ciudades, generando pérdidas de puestos de trabajo y viviendas, a partir del avance de la tecnificación y el acaparamiento y concentración de la tierra en pocas manos (empresarios o terratenientes), el agotamiento de las tierras y su posterior utilización para otras actividades económicas como la agricultura o la ganadería.
En este sentido, se considera que es fundamental el trabajo sobre los aspectos ambientales, sociales y económicos que permitan una mejora en la calidad de vida de aquellos que viven y/o trabajan en las zonas en las que se asienta la industria forestal y una disminución de la desigualdad asociada a estas poblaciones que se encuentran en la paradoja de vivir en las zonas con mayor cantidad de bosques nativos, con la mayor tasa de superficie deforestada por hectárea y, a su vez, con menos ingresos y mayor cantidad de población con necesidades básicas insatisfechas del país.
Sólo de esta manera, quizás, sea posible generar una reactivación tanto económica como demográfica que sea viable en el largo plazo y sin afectar negativamente sobre el ambiente de la región, y que sea beneficiosa para Misiones y, en particular, para los habitantes de Alba Posse.
Referencias bibliográficas
Abínzano, R. (1985). El frente extractivo. En R. Abínzano (Ed.), Procesos de integración en una sociedad multiétnica [Tesis doctoral (inédita), Universidad de Sevilla], pp. 348-422.
Achával, L. (1950). Éxodo Rural. Revista de Economía y Estadística, Segunda Época, 3(1-2), 3-30. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3266/4864
Argüello, J. C. (30 de junio de 2014). El río Uruguay comenzó a bajar y deja ver la magnitud del desastre. Misiones Online. https://misionesonline.net/2014/06/30/el-rio-uruguay-comenzo-a-bajar-y-deja-ver-la-magnitud-del-desastre/
Boher, J. (1995). Avanzada colonizadora sobre el río Uruguay. Ed. del autor.
Cuadra, D. (2015). El ordenamiento territorial de los bosques nativos en provincia del Norte Argentino. Investigaciones y Ensayos Geográficos – Revista de Geografía, 11(11), 40-50. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27626
Decreto Nacional Nº 57578 de 1935. Por medio del cual se aprueba la fundación de un pueblo que se denominará Alba Posse. 20 de marzo de 1935. B.O. No. 6.
Gallero, C. y Miraglia, M. (2021). Transformaciones ambientales de la Selva Paranaense (relicto e la Mata Atlántica) en la triple frontera de Argentina-Brasil-Paraguay entre 1810 y 2020. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 11(1), 222-252. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p222-252
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (1970). Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas - 1970. [INDEC]. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1970_1master.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (1980). Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. [INDEC]. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1980d1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. [INDEC]. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1991g2.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. [INDEC]. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c2001_2_25.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC.] (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. [INDEC]. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. [INDEC]. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c2022_9.pdf
Ley Nacional 1.149 de 1981. Sobre los límites de la Provincia de Corrientes y la Federalización de Misiones. 22 de diciembre de 1881. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234999/234919/norma.htm
Ley Nacional 26.331 de 2007. Sobre Establecimiento de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los Bosques Nativos. 28 de noviembre de 2007. B.O. No. 31310.
Lizarraga, P. (29 de junio de 2014). El drama del agua. El Territorio.
López, L. y Cámara, H. (2012). Senderos en la Selva Misionera. Latin Gráfica SRL. Posadas.
Ramírez, D. (2017). Un abordaje histórico de la actividad forestal en Misiones: del frente extractivo al agronegocio forestal. Folia Histórica del Nordeste, (30), 29-51. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-82382017000300002
Secretaría de Política Económica y Subsecretaría de Programación Microeconómica [SSPMicro]. (2018). Informes productivos provinciales (AÑO 3, N° 19). Ministerio de Hacienda. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_productivo_misiones.pdf
Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y Subsecretaría de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios. (2023). Informe productivo provincial – Misiones (Año 8, N° 43). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/misiones_06_2023.pdf
Slutzky, D. (2014). Estructura social agraria y agroindustrial del Nordeste de la Argentina. Desde la incorporación a la economía nacional al actual subdesarrollo concentrador y excluyente. EdUNaM.
Stefañuk, M. Á. (2009). Diccionario Toponímico de Misiones. Contratiempo Ediciones.
Zarrilli, A. G. (2016). Un nuevo paradigma en la producción forestal Argentina. De la explotación y crisis del bosque nativo a la implantación masiva (1960-2000). Estudios rurales, 6(11), 154-183. https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/344
Notas