Artículos
Análisis comparativo entre temporalidades y veredas en la sabana estacional colombiana (1950-2019)
Comparative analysis between temporalities and veredas in the Colombian seasonal savannah (1950-2019)
Geográfica Digital
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
ISSN-e: 1668-5180
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 39, 2023
Recepción: 16 Diciembre 2022
Aprobación: 14 Junio 2023
Resumen: La ocupación de la sabana estacional con fines de intensificación de la agricultura en Colombia se presenta como una oportunidad para modernizar estos espacios y para lograr el propósito desconoce la existencia de actores que son parte de estos territorios. Mediante el análisis comparativo y con la aplicación de técnicas mixtas basadas en cartografía histórica, análisis documental, entrevistas y predios tomados como unidades célula de temporalidades y de veredas, se analiza la existencia de dos tipos de territorio, el primero de ellos generado por los actores que dejaron su imaginario en los topónimos, los hechos y los acontecimientos, y el que se organiza de acuerdo con planteamientos de la economía globalizada. Se determinaron cuatro tipos de temporalidades que se encuentran en el camino de la internacionalización de estas áreas, el principal de ellos es la acumulación de tierras para los procesos productivos que se tienen planeados desde las nuevas instituciones colombianas.
Palabras clave: temporalidades, territorios, tierras baldías, veredas.
Abstract: The occupation of the seasonal savannah for the purpose of intensifying agriculture in Colombia is presented as an opportunity to modernize these spaces and to achieve the purpose it ignores the existence of actors that are part of these territories. Through comparative analysis and with the application of mixed techniques based on historical cartography, documentary analysis, interviews and properties taken as cell units of temporalities and paths, the existence of two types of territory is analyzed, the first of them generated by the actors that left their imaginary in the place names, facts and events, and the other one that is organized in accordance with approaches of the globalized economy. Four types of temporalities that are in the path of internationalization of these areas were determined, the main one is the accumulation of land for the productive processes that are planned from the new Colombian institutions.
Keywords: temporalities, territories, wastelands, sidewalks.
1. Introducción
La acumulación de tierras causada por la ocupación de la sabana estacional de Puerto Gaitán en el sector Tillava Los Kioscos, lleva a la generación de contradicciones territoriales que pueden estudiarse mediante el análisis de los topónimos y la representación espacial de elementos que indican el proceso de territorialización, desterritorialización y reterritorialización que hace referencia Saquet (2019).
Se aborda la investigación bajo los planteamientos teóricos de Haesbaert (2013) desde la perspectiva económica y específicamente en el aspecto de la globalización de las tierras de la sabana estacional colombiana, que luego de la firma de los acuerdos de paz están en un proceso de ocupación causado por los nuevos llaneros. Dicho proceso de desterritorialización se analiza desde los actores originales, los denominados Sikuani que dejaron plasmada su pertenencia territorial simbólica en los nombres geográficos y en la aparición de nuevos actores que también fueron agregando al territorio nuevos topónimos.
El análisis de territorialización, desterritorialización y reterritorialización que plantea Saquet (2019), muestra el panorama general de un espacio de tierra que pueden analizarse desde la temporalidad histórica y para la presente investigación se tomó el período de 1950 a 2019 que muestra tiempos de ocupación de estas tierras cargadas de hechos y acontecimientos sucedidos entre dos procesos de paz.
En cuanto a la dimensión política del proceso de desterritorialización que plantea Haesbaert (2013), la representación de un territorio rural se realiza desde la denominación de los límites que establecieron las comunidades rurales y hacen parte de sus áreas territoriales, esta unidad es la vereda.
La vereda una herencia de las antiguas haciendas españolas (Castro, 2012) es una extensión de tierra establecida por sus habitantes rurales como ese espacio de auto reconocimiento histórico.
En un territorio en proceso de globalización la vereda se delimita desde el poder político, mediante resoluciones expedidas desde la instituciones del Estado y esto causa conflictos con la temporalidad histórica que fue la estructura básica de la construcción de estos espacios, además muestra el paso más importante de la globalización que es el acaparamiento de tierras para la producción de usos agrícolas intensivos.
El problema fundamental de la geografía es encontrar las diferencias en el espacio que habitan los seres humanos y para ello se apoya en disciplinas muy variadas que le permiten lograr ese objetivo. Una de ellas se relaciona con el proceso de ocupación que puede analizarse desde los nombres geográficos o llamados técnicamente como topónimos, dado que ellos hacen parte de esa memoria inmaterial e informa sobre los simbolismos en el tiempo y a través de ellos se hacen visibles a los actores territoriales que dominan un período.
Esta sección de la investigación responde a la pregunta ¿cómo ha sido el proceso de ocupación de las tierras en el sector de la sabana estacional?, a través del cual se pretenden analizar las tensiones y los conflictos en cuanto a la ocupación de estas tierras durante el período 1950 y 2019.
Un paso previo a esta pregunta en el contexto de la globalización involucra el territorio simbólico a través del cual se requiere dar solución a la pregunta específica planteada en la presente investigación ¿Cómo identificar las temporalidades de la globalización por las que pasa en el sector Tillava-Los Kioscos de Puerto Gaitán en el departamento del Meta en Colombia?
2. Antecedentes
Con el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (Gobierno de Colombia, 2016) firmado con la FARC, se dio impulso a los procesos de globalización de las tierras de la sabana estacional de Puerto Gaitán en el departamento de Meta en Colombia. Se tomó como referencia este lapso de 58 años de lucha armada, en los que se involucran dos tiempos de paz fallida que produjo los cambios en la ocupación de estas tierras baldías de la nación que establecieron en el territorio diferentes temporalidades.
Este período enmarca también procesos desencadenados y dirigidos a los países de América Latina por las potencias mundiales, luego de la segunda guerra mundial, e involucra un período corto trazado para el cumplimento de los acuerdos, en el cual se produjo un desconocimiento de la firma de los acuerdos de paz; aunque otros aspectos continuaron, como fue la delimitación de la frontera agrícola colombiana y la intensificación de los proyectos agrícolas, que poco a poco van cumpliendo con el programa de desterritorialización de las comunidades que allí se mantienen.
Surge en este proceso de investigación otro interrogante no menos importante ¿Es posible conocer el proceso de desterritorialización en la sabana estacional colombiana?
3. Marco teórico
Saquet (2019) piensa que el proceso de territorialización, desterritorialización y re-territorialización es un continuo en el tiempo y está presente en el pensamiento que tiene como base el desarrollo económico; por tal razón es necesario apelar al método histórico, a los registros cartográficos y a los documentos que permiten desvelar el conocimiento de estos fenómenos.
El enfoque lingüístico posibilita la interpretación y la traducción de los nombres geográficos y esto redunda en el reconocimiento de los pueblos originarios de un territorio, que cambian en la medida que son alcanzados por el progreso y esto da la oportunidad de revisar la historia desde una perspectiva crítica.
Desde esa óptica es importante razonar que al dirigir la sociedad hacia un progreso capitalista en el que se incluye el destierro de la población original, estaremos en una constante actividad de desarraigo al decidir que sea el desarrollo económico el que proporcione las nuevas oportunidades a la sociedad (Castro et al., 2021).
Uno de los planteamientos que se aplica en América Latina tiene como precepto la valoración de la naturaleza, y la función social de la tierra de producir alimentos para terceros; más grave aún es la promoción de los sistemas agroindustriales que no aportan solución al problema del hambre y cuyo fin es la creación de valor agregado a través de la transformación del material vegetal y la producción de alcohol carburante o la utilización de material transgénico para el alimento de cerdos y el comercio de carne en canal.
Otro concepto que se involucra en esta investigación es la huella lingüística, especialmente la indígena, que puede analizarse a partir de la cartografía histórica y en el caso de los pobladores ancestrales su arraigo estas tierras a través de espacios simbólicos, que son evidentes en las reclamaciones de los Sikuani, cuando ellos recurren al recuerdo de antiguos cementerios, en donde descansan sus parientes o antecesores.
Como testimonio cartográfico del dominio territorial en un período de tiempo están los primeros nombres geográficos referenciados por los misioneros jesuitas. Los topónimos en esta investigación se consideran en consecuencia como una representación de la apropiación simbólica de espacios cuando se le asigna un nombre que tiene significación para un actor en determinado período. Este es el caso de los jesuitas en la compañía religiosa que, en sus cartografías de la sabana estacional de Puerto Gaitán a Vichada, la denominaron con base en la misión evangelizadora como ‘Parroquia de San Juan de Los Llanos’.
También puede observarse una transformación de territorios expuestos al recuerdo durante el análisis histórico de cartografías que denominaron primero como Santa Fé y luego como San Martín. De allí que los actores territoriales de los que se tiene referencia proceden de los años sesenta ‘los Llaneros de a pie’ los cuales llegaron desde San Martín a ocupar las tierras que siguen la dirección del río Manacacias y se establecieron en lo que hoy día se conoce como el municipio de Puerto Gaitán.
De acuerdo con el testimonio de Edith Vanegas, vicepresidente de la Junta comunal de la vereda[i] de Comejenal, todo este sector hacia parte de una única vereda denominada ‘Comejenal’ y de ella se segregó la vereda de los Kioscos, básicamente por motivos económicos relacionados con la actividad de hidrocarburos y los beneficios que trae estar cerca de esta actividad de extractivismo.
Durante la evangelización realizada por la compañía de Jesús en la sabana estacional coexistieron de acuerdo con Millán (2021) familias indígenas tales como la Piapoco, la Cuiba, la Achagua, la Sáliba y la Sikuani (Guahibo), las cuales recorrían los paisajes de nombre Málakua (San Fernando), Atabapo y Gualabó en lo que hoy se reconoce como el resguardo Wacoyo.
Estas comunidades se les denominada de ríos porque frecuentaban y permanecían en los ríos Meta, Bita, Tomo, Uva, Tuparro, Vichada, Guaviare, Muco, Planas, Guarrojo Alto de Menehua, río Yucao, caño Melua, Río Manacacias y Casibare (Millán, 2021).
Esto es importante para el análisis de sectores establecidos en las temporalidades. En ese sentido en esta investigación se hace referencia a Etnotopónimos o nombres de sitios derivados de las lenguas nativas, en el que se comenta además que esta técnica permite explicar el porqué de estos nombres geográficos y adicionalmente algunos de los inconvenientes que hay que resolver con la consulta de la cartografía histórica, como es el rescate de la memoria del pueblo al conocer su significado.
Como una ilustración de estos problemas de lingüística que hay que resolver se comenta el caso de la llegada de nueva población al Canal de Panamá con ocasión de la construcción de esta obra que comunica los dos océanos. El topónimo denominado Arraivan, que tiene un sonido extraño y que se asemeja a un nombre árabe, corresponde en realidad a la ocupación de norteamericanos que indicaban una dirección y que en español se refiere a la mano derecha es decir en inglés ‘A right Hand’ que fue denominado y referenciado en la cartografía tal como lo pronunciaban los residentes.
Los nombres geográficos de la sabana estacional fueron trabajados por especialistas en toponimia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi Codazzi [IGAC] que transcribieron las denominaciones locales tales como fueron registrados durante los trabajos de campo. Muchos de estos ejemplos se observan en la cartografía histórica, caso del río UVA o laguna UVA que luego de denominó Tulaba y posteriormente Tillava.
Estos dos sitios escogidos para denominar el sector muestran los dos extremos por un lado un nombre de origen ancestral que es el de Tillava que corresponde a una nueva Vereda y la de los Kioscos que muestra la ocupación de colonos llegados a la región en 1960 y que, debido a su cercanía a los campos petroleros, provocaron la segregación de la Vereda Comejenal, modificando su continuidad territorial.
Los ocupantes de la vereda Los Kioscos son poseedores de tierras con grandes extensiones y en ella se reunieron familias que han ampliado sus predios con los años y que han distribuido tierras entre sus herederos aún antes de su deceso. En contraste con el caso de Tillava que se identifica como un espacio que está en la memoria de los habitantes ancestrales ‘Guahibos’ y que es muestra del destierro al que han sido sometidos estos pueblos. Desde los años setenta 'Los Sikuani' fueron encerrados e inmovilizados en los resguardos indígenas, los que hoy en día están por fuera de la zona en estudio.
Esa huella lingüística georreferenciada en la cartografía permitió la identificación de temporalidades que marcan el destierro de las comunidades originales y su aproximación a los procesos de globalización, como afirma Santos (2000) con la ayuda de ‘condiciones duras’ marcadas por documentos técnicos y de política que dan fuerza y apoyo a la decisión de aplicar el extractivismo (Gudynas, 2016) y que Harvey (2005) menciona como el nuevo imperialismo.
Con las dificultades que hay en descubrir interpretaciones precisas debido a que se requiere del análisis histórico real se trabajó con las comunidades locales declaradas ancestrales para encontrar el significado de los nombres geográficos presentes en la cartografía, el procedimiento que incluye la resignificación de los espacios fue similar al aplicado por J. J. Beraún y A. J. Beraún (2004).
4. Materiales y métodos
Para organizar los datos encontrados sobre la apropiación territorial se diseñaron cinco fases de la investigación que representan el análisis cartográfico, que poco a poco se fue enriqueciendo con otros elementos que dan confiabilidad a los resultados, como fue la localización de hechos que producen cambios en el territorio como encuentros armados, cultivos de coca y acontecimientos sociales extractados de informes oficiales y de diarios, el análisis documental que muestra los registros de los predios, la información espacial de uso de la tierra, que además se complementó con la localización puntual de quemas durante el período de estudio y otros elementos territoriales identificados en imágenes de satélite, todo esto contrastado con unidades administrativas y de identidad cultural como son las veredas a través de la triangulación de todos estos métodos (Figura 1).
Se consultó la cartografía histórica de referencia correspondiente al tiempo de la colonia (Año 1499 - Año 1550) para tener un registro aproximado de las actividades realizadas por los jesuitas durante la campaña religiosa. Se identificaron los topónimos de origen local que indican la pertenencia simbólica de estas tierras desde la visión ancestral.
Con el acompañamiento de dos Sikuani[ii] conocedores de la lengua, se identificaron los nombres geográficos que tienen algún significado para estas comunidades ancestrales y hacen parte de los Etnotopónimos. Se tomaron como sitios de dominio territorial y, en un pasado no muy lejano, como prueba del proceso de desterritorialización.
Se consultó la cartografía básica de Instituto Geográfico Agustín Codazzi Codazzi [IGAC] de los años 1960, 1965, 1970, 1986, 2002 y 2003; se obtuvieron 72 topónimos de los cuales se identificaron 31 de ellos como nombres ancestrales, y con la ayuda de dos Sikuani, se obtuvo el significado. Se hizo un análisis de dispersión y localización y se generaron áreas de continuidad territorial cuando se agrupaban topónimos identificados como dominantes, además se consideraron patrones de frecuencia, enfrentamiento o de ausencia.
Se consultaron además documentos, registros de la historia reciente, diarios que hacen referencia a la zona y se registró la localización de los eventos en un mapa base delimitado con los predios que de manera oficial se tienen identificados en las bases cartográficas escala 1:100.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Con dicha información e instrumentos de gestión y política se obtuvo una línea de tiempo que ilustra los principales hechos históricos que afectaron la zona de estudio (Figura 2).
· Principales hechos en el período de violencia política
Los mayores brotes de violencia política se registraron desde 1948 hasta 1974 y durante este tiempo hubo un desplazamiento de la población hacia la sabana estacional; durante este lapso se crearon las guerrillas del llano al mando de Alfredo Silva y comenzó el accionar de instituciones de la globalización como fue el apoyo del Banco Mundial, en la orientación y evaluación de las finanzas colombianas. Inmediatamente ingresan los cultivos de palma africana y Lauchlin Currie declara que Colombia es un país ‘eminentemente agrícola’. Se creó la empresa colombiana de petróleos – Ecopetrol y en la región se dieron episodios de inseguridad en estos sectores rurales.
El guerrillero Guadalupe Salcedo inició la guerra en Puerto Gaitán, mientras que se acentuó el proceso de evangelización de los pobladores nativos (Sikuani y otros), dentro de esta temporalidad el expresidente Rojas Pinilla empezó las conversaciones de paz en 1953 y la guerrilla de los llanos entregó sus armas. Con esta acción se decretó la amnistía y se produjo la colonización masiva con población proveniente de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y de San Martín, además se produjo el aumento de áreas sembradas con palma africana.
Los hechos de violencia continuaron a causa del poblamiento de la sabana, esta vez fueron dirigidos hacia los Sikuani, en forma de cacería de indígenas llamadas como Guahibiadas o Jaramilladas (Gómez, 1998). En cuanto a aspectos de conocimiento de la productividad se crea la Universidad de los Llanos en 1974, con la finalidad de avanzar en el estudio de cómo mejorar la productividad de estos suelos.
El libro de Franco (2016) contiene una lista de acontecimientos sucedidos en el período de inicio de la violencia luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y durante el tiempo de conflicto entre partidos políticos sucedidos entre 1947 y 1953 en la sabana estacional colombiana.
· Principales hechos durante el fenómeno del paramilitarismo
En este tiempo hay una migración de afrodescendientes para realizar las labores de campo en los cultivos de palma africana. De acuerdo con las directrices del decreto 1442 se implementó la política de etnoeducación y se intensificó la alfabetización de los pueblos indígenas, además ingresaron a la región los paquetes tecnológicos para el manejo del ganado en la sabana estacional colombiana; se produjo la llegada de tolimenses y huilenses que llevaron los cultivos de arroz a la sabana inundable y se establecieron manejos ambientales para proteger la reserva de Tuparro en Cumaribo.
Se inició la explotación de petróleo en el pozo caño limón y comenzaron las pruebas de sísmica en Puerto Gaitán en 1988, a su vez, se perforaron los pozos de Cusiana y en 1989 se dio la presencia de la guerrilla de la FARC y ELN en la sabana estacional colombiana.
Durante este período surgieron los grupos paramilitares de Víctor Carranza y un intenso control territorial (Cepeda y Giraldo, 2012).
· Hechos relacionados con los campos petroleros
Se creó en este tiempo el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural [INCODER] y se suprimió el Instituto Colombiano de Reforma Agraria [INCORA], lo que muestra un cambio en la forma de acceso a la tierra, la sabana para este período contaba con precios muy bajos de sus tierras y esto fomentó la acumulación de tierras en manos de los llaneros de a pie. Se agruparon 16 resguardos en uno llamado Mataven, mientras que en la sabana estacional de Puerto Gaitán persistieron dos núcleos de tierras, las del resguardo Wacoyo y las tierras del Tigre localizados muy cerca de la zona en estudio.
Se incrementó el área sembrada de cultivos ilícitos, y en ese mismo tiempo se instaló Pacific Rubiales muy cerca de la zona de estudio a 100 kilómetros, más adelante comenzaron las pruebas de sísmica en la vereda de Los Kioscos.
Se emitió el decreto 3600 de 2007 que promulgó la protección de los suelos agrícolas clases 1, 2 y 3, aunque no se orientaba sobre cómo proceder con los suelos que tienen clases agrológicas 4, 5, 6, 7 y 8, tal como es la clasificación de los suelos de la sabana estacional. En este tiempo se pavimentó la vía Puerto López - Puerto Gaitán y esto incrementó el valor de la tierra. Se instaló la planta procesadora de azúcar manuelita S.A. y Bio-castilla con la capacidad de recibir y procesar entre 120.000 y 15.000 Ton/año.
· Hechos que condujeron a la formulación del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES y establecimiento de comunidades de Menonitas
En 2010 se fijó una meta de cuatro millones de hectáreas que se debían incluir en las áreas agrícolas dentro de la sabana estacional colombiana, meta que se encontraba en el Plan Nacional de Desarrollo 'Prosperidad para todos’. A su vez se intensificó la extracción de petróleo en la región, se crearon condiciones para la educación de niños de las comunidades indígenas Sikuani en el resguardo del Tigre. Se creó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA] y se estableció el cinturón agroindustrial en la sabana estacional colombiana, con un incremento de las áreas sembradas con palma africana, especies forestales y caña de azúcar y se estableció la planta procesadora de alcohol carburante operada por BIOENERGY, subsidiaria de ECOPETROL S.A. Se adelantaron las obras de infraestructura sanitaria, se codificaron los barrios, los poblados y se delimitaron las veredas de Tillava, Los Kioscos y Comejenal. Se creó además el sistema de áreas protegidas SIDAP y CORMACARENA y se declaró el humedal Maicina-Macanal del municipio de Puerto Gaitán, como área de recreación.
Llegó a la sabana estacional de Puerto Gaitán, un grupo grande de la comunidad religiosa de ‘Los Menonitas’ que provenía de México de donde fueron expulsados (Dourojeanni, 2020) y compraron varios predios contiguos que en conjunto sumaban 32.253 ha. El impacto ambiental que causaron estas comunidades al medio ambiente causó conmoción y su noticia fue difundida en los principales medios de la región (Vorágine Periodismo Contracorriente, 2021).
· Hechos que condujeron a la creación de la Ley ZIDRES
La creación de la Agencia Nacional de Tierras en el 2015 y la presentación de la ley 1776 que hace referencia a las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social [ZIDRES] son dos hechos en los que se indica que la sabana estacional de la Orinoquia cuentan con aptitud agrícola, pecuaria, forestal y piscícola decisión que se soporta en un documento generado por la institución técnica Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios [UPRA], y es avalado con la firma del acuerdo final de paz el 26 de septiembre de 2016, así como la generación de la guía de implementación de los acuerdos de paz dan base para que en el 2018 se generen los CONPES Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social [ZIDRES] y en el mismo año se delimite la ZIDRES de Puerto López en el Departamento de Meta.
Como referencia espacial de los hechos sociales mencionados anteriormente se tuvieron en cuenta los nombres de las haciendas que estaban registradas en documentos históricos (Tamayo, 2003), los acontecimientos se recolectaron de los diarios en donde se mencionó la llegada de las comunidades menonitas, programas de lucha contra las drogas entre otras. En esta parte se agrupan los datos e información procedente de las fases de cartografía histórica, hechos y acontecimientos y análisis documental, a través de ellos se configuró una zona territorial que fue analizada desde el uso de la tierra y la unidad espacial determinada administrativamente (Figura 3).
En cuanto a la fase nombrada como ‘usos de la tierra’, se obtuvo información de cobertura y uso realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2018) y esta información se corroboró mediante la interpretación visual de 23 imágenes temporales consultadas de la zona de estudio en Google Earth, en donde se georreferenciaron las quemas, unas prácticas territoriales recurrentes que aplican los llaneros de a pie, con mayor frecuencia e intensidad que los Sikuani y los campesinos agroecólogos, estos últimos actores solo son visibles en trabajos de mayor escala, dado que solo intervienen predios con extensiones entre 50 y 100 hectáreas.
Otros elementos visuales que se obtuvieron de las imágenes Google Earth fueron la identificación de tres tipos de vías, las torres de petróleo, los sitios de almacenamiento de maquinaria y campamentos, que permitieron la identificación de territorios en proceso avanzado de globalización, así como la localización de viviendas que no están registradas en la cartografía básica oficial.
Todos estos elementos presentados en la Figura 3. permitieron delimitar las temporalidades de acuerdo con los elementos y la estructura territorial siguiendo la teoría de sistemas de objetos y sistemas de acciones que propuso Santos (2000).
De acuerdo con el planteamiento de progreso arraigado en instituciones de la globalización de la economía si el ‘desarrollo’ se produce con el cambio o la innovación territorial, y este se realiza bajo un pensamiento que permite la reproducción del capital, las antiguas creencias basadas en tierras buenas para los ricos y tierras malas para los pobres se desvirtúa, pues ahora las tierras con muchas limitantes también serán propicias para los ricos, dado que ellos con su capital y con sus posibilidades tecnológicas son los únicos que pueden hacer producir dichas tierras de la sabana estacional. Se produce entonces una nueva ideología basada en el precepto de ‘la tierra es para quien la trabaja’.
Los nuevos productores agrícolas vendrán en adelante con propuestas novedosas en las cuales los conocimientos anteriores se desvirtúan ante la ciencia y la tecnología, de acuerdo con ese nuevo pensamiento, no es posible obtener la eficiencia del suelo, sino se aplica un manejo tecnológico que permita una mayor producción, el nuevo paradigma productivo permite una nueva forma de orientación de los estudios del suelo basados en identificar las limitantes del suelo para resolverlos con la aplicación de nueva biotecnología y dentro de un proceso de desterritorialización y pérdida de soberanía alimentaria generar un incremento en la dependencia de semillas y paquetes biotecnológicos.
La fase denominada ‘unidad espacial’ corresponde al análisis de los límites administrativos que se aplican en Colombia y en este sentido desde lo general la región de la Orinoquia hace referencia a la localización de la zona de estudio dentro de un área clasificada dentro de la geografía física y en la que se incluye el sector de la sabana estacional que tiene como características climáticas una temperatura media anual mayor a 24ºC y precipitación media anual de 2225 milímetros/año.
El límite municipal de Puerto Gaitán al sur se determinó que era el cauce del río Iteviare, el análisis del suelo muestra que en la delimitación administrativa se integró un sector de la selva amazónica que contenía una cobertura vegetal arbórea y que por su apariencia es llamada por los pobladores como límite de montaña, aunque en realidad hace parte de un sistema de lomeríos y glacis erosional próximo a una vega muy estrecha que sigue el curso del río.
La vereda es una unidad espacial reconocida por los pobladores de la zona rural, las primeras unidades se crearon a partir de la hacienda española, que es visible en el análisis de la temporalidad como un referente de la ocupación de la época colonial. En el caso de estas sabanas se tiene referencia que durante la campaña evangelizadora de los Jesuitas estaba registrada una amplia zona de la cartografía con el nombre de parroquia de San Juan de los llanos (Figura 4).
En la Figura 4 se tiene referencia de algunas familias indígenas tales como los Salivas y un nombre geográfico ancestral del río Apapori que muestra el reconocimiento puntual de la presencia de estas comunidades durante la ocupación de estas tierras por los jesuitas esto hizo que se conservarán algunos de estos nombres geográficos que aparecen en las cartografías levantadas en el período de estudio 1950- 2019.
5. Resultados
La zona en estudio se encuentra en Colombia en el departamento de Meta, municipio de Puerto Gaitán. Geográficamente hace parte de la sabana estacional, conocida políticamente como la altillanura, de la cual se escogió un sector de en el que hacen parte tres veredas denominadas Comejenal, Los Kioscos y Tillava (Figura 5).
El área escogida cubre una extensión de 291.342,5 hectáreas y comprende los límites de la denominada frontera agrícola y la selva amazónica. Sus coordenadas externas son:
1: 4º 00`51, 55” N; 72º 10`18, 76” W
2: 3º 47`56, 26” N; 72º 30`41, 03” W
3: 3º 16`38, 65” N; 72º 09`25, 86” W
4: 3º 28`41, 16” N; 71º 41`14, 18” W
Al consultar cartografía histórica que cubre la zona de estudio se encontró que había un cubrimiento de seis hojas escala 1:100.000 (269, 270, 288, 289, 308 y 309) y a escalas más pequeñas 1:250.000 a 1:1.200.000 cartografía histórica reciente producida por el IGAC en los años 1960, 1965, 1970, 1982, 1986 y 2003, de las cuales se extrajeron 72 topónimos dentro del sector estudiado de 292.160 ha.
La Figura 6 permite ilustrar la distribución de nombres geográficos en la zona de estudio y muestra que se mantienen en mayor proporción con los topónimos asignados por los Sikuani (31) y los llaneros de a pie (25), mientras que los nuevos llaneros, que requieren extensiones muy grandes, solo tienen 12 topónimos relacionados con sus actividades en el sector de Comejenal, Los Kioscos y Tillava, técnicamente también se intuye una baja ocupación territorial de los campesinos agroecólogos, que se ven reportados en la cartografía con solo cuatro topónimos que representan a estas comunidades religiosas y conservadoras del ambiente.
El análisis realizado para el período 1950 a 2019, demuestra que los territorios ancestrales aún pueden ser identificados simbólicamente por los Sikuani y por otras familias lingüísticas como los Piapoco, Achagua entre otras.
Para el análisis de dispersión y localización de los topónimos se trabajó sobre una representación cartográfica y a través de un taller realizado con dos Sikuani se resaltaron los nombres geográficos que ellos identifican simbólicamente y que contienen algo de información sobre su cosmogonía.
De acuerdo con la relatoría de Rosalba Jiménez, “…El despojo de nuestros territorios también es una manifestación de ese odio y ese racismo que soportamos hace siglos…” (Mendoza, 2022, 3,05 minutos), eso explica la desaparición de nombres geográficos ancestrales; a esto agrega Buitrago Escobar (2010) que los Guahibos como se les conocían a estas comunidades los wayapopihiwi correspondía a gente de la sabana, también recibieron el término de Matasënëpihiwi como gente de río, debido a que es allí es donde se desarrollaban sus actividades agrícolas en los llamados ‘Conucos’
Se tomó como referencia la cartografía producida por la agencia de Estados Unidos realizada en Colombia. En la Tabla 1 se listan los topónimos identificados en cada sector de las dos principales veredas. Como se indicó antes la vereda Los kioscos hacia parte de la Vereda Comejenal y por eso no se realizó esta distinción.
SECTOR SIKUANI | SECTOR LOS KIOSCOS | ||||
Montana Maguarda | CañoVenados | CañoCasibare | Hato Chiriguaro | Caño Mina Grande | La Uganda |
Río Tillava | CañoGuala | Sabanas de Casibare | Laguna del Tanino | Caño las Moradas | Los Chivos |
Laguna encantada | Año Anime | Caño la Salina | Cañolos Morichales | Los Alpes | Caño la Iguana |
Caño guadualito | CañoPauto | Sabanas de San Ignacio | Caño Valentón | Cañoel Lobo | Caño Canalete |
Cerros Gualas | CañoelChiguiro | Hato San Ignacio | Yanacua (pista de aviones) | El Tigre | La Perla |
CañoOcano | Cañoel Oso | Guichiral | Laguna Yanacua | La Esperanza | CañoParamainto |
Río Iteviare | Bajos de Tillava | Mamo | El Paraiso | Caucasia (pista de avión) | Caño la Florida |
Caño Palmarito | Río Planas (pista de avion) | CañoCajón | San Pablo | Nurember | Cumariana |
Caño Pinalito | Caño Chiriguard | Tapapipa | CañoelEsfuerzo | Caño Cacho | |
Caño la campana | Cuiliquite | Mesitas | Los cascabelas | Laguna Cachovieja | |
Caño Nare | Moncal | Genesis Este Norte | Caño Mina Chiquito | Bajos del Morurito | |
Caño Tinajas | Río Manacacías | Caño Texas | Laguna Grande | Sabanas del Viboral | |
Caño Ocampo | Manacai | Norgiandia | Laguna Caraña | Caño Cacho Nuevo |
Identificación de los nombres geográficos ancestrales encontrados en cartografía del IGAC (1960- 2003), los cuales son 31 y corresponden al 43,05% se clasificaron como etnotopónimos. De estos datos se concluye que el 75% de ellos se relacionan con cuerpos de agua y el 25% con algunos recuerdos de espacios que ya no existen y que permiten observar aspectos del pasado (Tabla 2).
NOMBRE GEOGRÁFICO | SIGNIFICADO | AÑO DE CARTOGRAFÍA | NOMBRE GEOGRÁFICO | SIGNIFICADO | AÑO DE CARTOGRAFÍA |
Airapua | Húmedo | 2003 | Cerro Guava (Kuawa) | Mujer tradicional | 1982 |
Aripure | Tierra húmeda | 2002 | El Tigre (Neute) | Animal tigrillo | 1970 |
Canalete | Tenapa | 1960 | El Toruno | Pez | 2002 |
Caño Bojumi | Platanilla (Planta) | 1970 | La Turuma | Lengua p ancentral | 2002 |
Caño Casibare | Herramienta barretón | 1982 | Laguna Uva | Tierra | 1960 |
Caño Emabú | Medicina tradicional | 1965 | Los Caneyes (Piopoco) | Nombre tradicional | 1982 |
Caño Guaturia | Pez dentón | 1965 | Montaña Maparrasimo | Inceptos chupadores | 1970 |
Caño Iteviare | Árbol de selva | 2003 | Pavon | Tradicional | 1960 |
Caño Ivoto | Piedra | 1970 | Río Manacacías | Palmeras choapo | 1986 |
Caño Masuane | Planta | 1970 | Río Planas | Seca | 1960 |
Caño Naisiba | Planta | 1982 | Río Tigre | 1960 | |
Caño Orrobacue | Planta Chuapas | 1970 | Río Tillaba (Tibay) | Lagartija (animales) | 1960 |
Caño Pabón | Pez | 1982 | Río Tulaba | Maletica que se perdió | 1960 |
Caño Sarabia | Planta Cubaro | 1970 | Río Turbaba | Sacude | 1960 |
Río Uva | La unidad de silvestres | 1960 | Tigre | 2002 | |
Sabanas de Casibare | Herramienta barretón | 2002 | Tillava | 1960 |
La información recolectada se confrontó con hechos, acontecimientos y análisis documental, se procedió a la identificación de los sitios en los que se conformaron los hatos ganaderos más importantes y sus propietarios originales. Estos predios se subdividieron entre los herederos de segunda y tercera generación que también adquirieron mayores extensiones cuando fueron desplazados los pobladores de otras regiones debido a los brotes de violencia paramilitar (Tamayo, 2003).
De las haciendas más importantes por su cantidad de ganado, extensión y labores de vaquería realizadas por los llaneros de a pie llegados de San Martín, Meta, se conoció que el 27,7% mantuvieron los nombres originales del sitio, mientras que al restante la renombraron, dándole una nueva identidad mediante la inclusión de topónimos propios relacionado con los paisajes, las actividades, la vegetación dominante y hasta ciudades estadounidenses, ya que como comentan en la región los pobladores más antiguos, hubo casos de norteamericanos que hacían las veces de instructores, ingenieros o aviadores que tuvieron apego por la región y decidieron quedarse hasta el día de su muerte. Ellos generaron unos nombres geográficos que se tuvieron en cuenta como un elemento que muestra el desalojo de la población ancestral de estos sitios y para esta investigación son considerados como elementos que permiten identificar sitios de expulsión.
En la Tabla 3 se muestran las principales haciendas que desaparecieron luego de los problemas de narcotráfico y violencia paramilitar.
Nombre | Extensión (ha) | Propietario | Nombre | Extensión (ha) | Propietario | |
Caneyes | 10.000 | Ulpiano Enciso Almeida | Aposentos | 4.000 | Familia Muñoz | |
Casibare | 9.150 | Martín Martínez Moreno | Palmarito | 15.000 | Vicente Prieto | |
Cerritos | 2.500 | Jesús Perdomo | Yamira | 5.000 | Rubén Reina | |
El Totumo | 13.215 | Herederos de la Rubinera | Cachorros | 5.000 | Rosendo Vaquero | |
Veladero | 9.000 | Eliseo Enciso Almeida | Arizona | 10.000 | Lucio Fonseca | |
Yaracuy | 2.650 | Norberto Rodríguez | Naranjales | 4.000 | ||
Costa Roja | 4.600 | Marco Fidel Perilla | El Paraíso | 4.000 | Familia Reyes | |
Chiriguaro | 3.500 | Paulo Pastrán | San Pablo | 3000 | Familia Castro | |
Kioscos | 3.000 | Jorge Garzón | Bonanza | 12000 | Alberto Restrepo |
La distribución de predios en el sector Tillava – Los Kioscos se tomó como una referencia espacial de la ocupación de las tierras medida en los límites de las propiedades. Se trataba de 292 predios que tienen en promedio un tamaño de 1.645 hectáreas es decir un área un poco más grande que la Unidad Agrícola Familiar [UAF] de la región de la Orinoquía que en casos excepcionales era de 1600 ha.
Es necesario aclarar que un propietario puede tener más de una propiedad y también que en algunos casos estos predios se encuentran bajo otras modalidades que es muy difícil conocer. Los predios se tomaron como un referente espacial para determinar los límites entre temporalidades registradas según cercanía a los procesos de globalización de estas tierras.
Para identificar las temporalidades se trabajó sobre la capa digital de predios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2015) y a ella se subieron los elementos espaciales identificados con el fin de conocer el patrón de distribución de acuerdo con la similitud o las diferencias; inicialmente se obtuvo información de los topónimos procedentes de diferentes cartografías y escalas, así como información de topónimos actualizados obtenidos de la página web Colombia en mapas (IGAC, 2022), luego se clasificaron en ancestrales y modernos, luego se referenciaron hechos y acontecimientos con los actores territoriales y finalmente se comprobó esta información con los usos de la tierra.
En la Figura 7 se muestran elementos espaciales que sitúan a la zona de estudio de color rojo, en límites de la frontera agraria señalada en color verde.
Los topónimos ancestrales se utilizaron con referente espacial para determinar las temporalidades, se compararon los nombres geográficos establecidos de acuerdo con lugares o accidentes geográficos (topónimos comunes), en comparación con nombres de fincas (topónimos propios) que identifican el tipo de ocupación, tal fue el caso de la finca Airipua de propiedad del narcotraficante Carlos Lether quien mantuvo el nombre ancestral del sitio.
Un sitio importante para los llaneros de a pie es la hacienda Casibare mencionada en varios documentos, en el cual el propietario del hato también quiso mantener el nombre original. En otros casos se establecieron nombres geográficos de ‘poder’ asignados por el Estado colombiano como fue en el municipio de Puerto Gaitán en honor a Jorge Eliecer Gaitán o también en el caso de las Sabanas de San Ignacio en conmemoración de la ocupación jesuita y la participación de la compañía de Jesús en la evangelización de los Sikuani. La tarea de la iglesia estuvo dirigida a que la población ancestral abandonara sus creencias religiosas sobre el árbol de la vida o el Kaliwirinae en el cual el cerro Autana-Tamarkóko en el Estado de Amazonas en Venezuela en su cosmología era un árbol inmenso a partir del cual brotaron los alimentos que hay hoy en día en la sabana estacional (Millán, 2021).
6. Discusión
Para responder al interrogante ¿Cómo identificar las temporalidades de la globalización por las que pasa el sector de Tillava los Kioscos en Puerto Gaitán, Meta? Se plantea una narrativa que es apoyada con documentos en donde se argumenta que a pesar de que la población ancestral fue despojada de sus dominios antes de 1950, no obstante, aún persiste en la cartografía los nombres geográficos que dan significancia a estas comunidades. El sector Tillava -Los Kioscos conserva el 40% estos topónimos y estos se relacionan espacialmente en patrones diferenciales de dominio o desplazamiento, elementos que fueron analizados para identificar las temporalidades de la globalización en tierras de la sabana estacional colombiana.
En un proceso anterior se habían identificado cuatro tipos de actores territoriales asociados con sus llegadas a la zona de estudio en las veredas de Comejenal, Tillava y Los Kioscos en una extensión cercana a las 300.000 ha.
Durante el período de estudio 1950 – 2019 se encontraron distintos tipos de topónimos que se pudieron asociar a procesos de ocupación de cada uno de estos actores así: 43,0% los nombres geográficos están relacionados con la ocupación ancestral de los Sikuani y otros grupos indígenas, 34,7% de estos nombres coinciden con los llaneros de a pie que llegaron en 1960, el 5,6% de los nombres se asocian con los campesinos agroecólogos llegados en el año 2000, que aducen que mantuvieron los nombres de las antiguas haciendas de los llaneros de a pie y los nuevos llaneros que aunque llegados en el 2010 cambiaron un 16,7% de los nombres geográficos por otros acorde a su cultura, como en el caso de las nuevas agroempresas.
De acuerdo con el relato de Rosalba Jiménez líder Sikuani, su comunidad se estableció muy cerca de los ríos, lo que supone un fuerte desplazamiento de la población ancestral de estas fuentes de agua, sus unidades agrícolas son los conucos y cuentan con una extensión entre una a tres hectáreas, en ellas se siembran yuca brava para el casabe, yuca dulce para el consumo y maíz. con la llegada de los primeros colonos en 1950 fueron desplazados de los ríos principales y cuerpos de agua que aún mantienen el nombre ancestral y en la actualidad solo conservan de ese territorio el correspondiente al río Tillava. Esto define una temporalidad basada en conflictos territoriales que tiene como referencia espacial la primera vía en sentido del río Manacacias; uno de estos desplazamientos de la población ancestral se reportó en los acontecimientos sucedidos en el río planas, conocidos como la cacería de indígenas denominadas Guahibiadas (Gómez, 1998).
El otro desplazamiento de los Sikuani sucedió en el sector del río Iteviare, el cual tuvo como efecto a la deforestación de la selva para cumplir con los límites del municipio de Puerto Gaitán con Mapiripán y el establecimiento de cultivos de coca que produjeron fuertes enfrentamientos entre grupos paramilitares por el control de esta actividad en los años noventa.
La ocupación de grandes extensiones de tierras por los llaneros de a pie desde 1960, se encontró debidamente documentada por Tamayo (2003), al igual que el abandono de estas tierras debido a las acciones armadas sucedidas entre grupos fuera de la ley por el control territorial y en ocasión de la llegada de las empresas petroleras que incrementaron las acciones guerrilleras. Los documentos históricos recientes muestran la desaparición de los hatos ganaderos y la delimitación de los predios (IGAC, 2015) permitieron la identificación de la acumulación de grandes extensiones que se quieren incluir en los circuitos de turismo ambiental como una opción de uso (S. Enciso, comunicación personal, 14 de septiembre de 2022).
Los campesinos agroecólogos se consideran parte de una sociedad emergente la cual se concentra en algunos lugares de la sabana estacional colombiana, en general estas sociedades se distribuyen de manera dispersa y en la zona de estudio se encuentran pequeñas comunidades en la vereda Tillava, sus predios tienen una extensión entre 50 y 100 ha y entre sus cultivos están cacao, cúrcuma y miel.
Los nuevos llaneros tienen una representación espacial apoyada en nuevas políticas de la ocupación de tierras visibles en este territorio desde el año 2010 esta ocupación de tierras de sabanas de la Orinoquia estuvo apoyada posteriormente por instrumentos de acción como las ZIDRES, y la delimitación de la frontera agrícola, así como la legalización de predios dirigida en el programa de catastro multipropósito. Los nuevos llaneros tienen como primera característica la acumulación de grandes extensiones de tierras, el ingreso de la biotecnología, la mecanización intensiva y la implementación de empresas agroindustriales con capitales nacionales y extranjeros. Sus cultivos más importantes son la palma africana para extracción de aceites, la caña de azúcar para los alcoholes carburantes, el maíz transgénico para el alimento animal y la soya para procesos industriales. Como puede deducirse estos productos no son para el consumo directo requieren de un proceso que le da un valor agregado que justifica esas grandes inversiones.
Usos de la tierra
De acuerdo con información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi la zona de estudio ocupa 291.160 ha de las cuales el 78,0% están con cobertura de herbazal, 7,51% corresponde a áreas quemadas y 5,63% son pastos. Hay mosaicos de cultivos en 1,95% del área y se encuentra en combinación con herbazales y pastos; los cultivos agroindustriales de palma africana ocupan en este sector 0,23% del área total (Figura 8).
Es importante analizar los eventos de quema que se presentaron con mayor intensidad en la zona sur de la zona de estudio ente Tillava y los Kioscos, estas labores están acompañadas de prácticas de deforestación y erradicación de cultivos de coca en los límites con el municipio de Mapiripán.
La existencia de cultivos ilícitos está debidamente comprobada con informes de trabajos de campo en donde se registraron algunas especies que no fueron erradicadas y hay algunos rebrotes silvestres.
Todos estos elementos fueron utilizados para identificar patrones de temporalidad que dejaron su huella en estos espacios.
Mediante información obtenida de imágenes de satélite Google Earth se identificaron otros elementos relacionados con estructuras. Se georreferenciaron casas, se clasificaron vías y carreteables, se localizaron pozos petroleros, campamentos, áreas con estaderos y sitios de parqueadero para camiones de carga.
En la Figura 9 se tiene el resultado de análisis de topónimos, hechos, acontecimientos, predios y usos de la tierra; muestra un orden consecutivo de patrones identificados de la globalización que tiene el siguiente orden en esa dirección. Un sector de color amarillo que identifica la temporalidad más reciente de deforestación, colonos y coca corresponde a un territorio que se recupera de un impacto ambiental causado por la definición de límite municipal en 1960 que muestra huellas de la deforestación, un pasado reciente de siembra de hoja de coca y un sector de encuentro de grupos armados fuera de la ley.
Le sigue un sector con abundantes topónimos indígenas que muestra la reciente retirada y concentración de población ancestral en el resguardo El Tigre localizado fuera del área de estudio; esta temporalidad se denominó Tillavaes colonización y nuevos servicios, debido a que en esta área se establecieron los nuevos habitantes que pretenden hacer parte de la mano de obra de la compañía petrolera, su característica es la presencia de un grupo reducido de campesinos agroecólogos que siembran cacao y especies menores que requieren algún proceso industrial simple.
La tercera temporalidad sigue el curso del río Manacacias y se orienta en dirección de la vía, sus predios están en manos de los llaneros de a pie, lograron el reconocimiento de algunas zonas protegidas como el humedal Macanal, abandonaron las faenas llaneras y tienen alta vocación al turismo rural. A este sector se le denomina la temporalidad 'conflicto llaneros e indígenas' debido a que aún persisten topónimos indígenas y topónimos propios enfrentados y de acuerdo con documentos muestran fuertes enfrentamientos por estas tierras, constituidas las mejores del sector debido a si alta disponibilidad de agua.
Finalmente, la temporalidad de ‘extractivismo y población flotante’ en donde se identifican estructuras de la globalización de las tierras como son los estaderos de trabajadores, estacionamientos de camiones, abundantes casas, dos aeropuertos y 655,9 hectáreas sembradas con cultivos de palma africana en el predio denominado ‘El Gran Chaparral’, de acuerdo con registros consultados en Fedepalma y localizados en el mapa de cobertura y uso (IGAC, 2018). Es importante resaltar que este sector está dentro del circuito de globalización y los nuevos llaneros como actores territoriales pueden estructurar mediante la compra o alquiler de grandes predios usualmente distribuidos en familias hasta el tope de la Unidad Agrícola Familiar - UAF que para la región de la sabana es de 1.500 hectáreas.
Las veredas delimitadas
A partir de las políticas de enfoque territorial que se aplican en Puerto Gaitán en la agenda que se sigue luego de la firma de los acuerdos de paz, fue indispensable el ingreso de estas tierras, catalogadas como espacios liberados por el proceso de paz al circuito internacional y mediante el Acuerdo 012 de 2012 (tiempo posterior al ingreso a la región de los actores denominados nuevo llaneros), se definieron los linderos de las tres veredas Comejenal, Los kioscos y Tillava, de las cuales Los Kioscos aumentó su área a partir de la reducción de la vereda Comejenal y la de Tillava, cuestión que no es congruente con la delimitación basada en la representación territorial. Es a partir de este análisis que se observa que los indígenas Sikuani frecuentan el sector del caserío de Tillava y en las otras veredas realizan pocos desplazamientos. La razón se desconoce y los entrevistados de la comunidad sikuani no manifestaron abiertamente controversia alguna.
El caso de los actores llaneros de a pie ellos en su mayoría proceden de San Martín, Meta e ingresaron en planchones pasando el río Manacacias y tienen pocos encuentros con los Sikuani, mientras que los campesinos agroecólogos lo hacen en espacios de Puerto Gaitán, especialmente en las plazas de mercado de cada sábado principio de mes. La vía que más concurren es la primera que sigue el curso del río Manacacias o también tienen acceso en embarcaciones que los transporta por el río Manacacias.
De acuerdo con la Figura 10 los ocupantes de la vereda Comejenal se encuentran con mayores vínculos espaciales con el municipio de Puerto López que con el municipio de San Martín y se aparenta una independencia en cuanto al proceso de ocupación de los habitantes de la vereda de Los Kioscos. La zona indígena de la reciente vereda de Tillava muestra la más reciente pérdida de territorio de los Sikuani y un sitio de conflicto latente que hizo parte de una zona de encuentro paramilitar y control territorial por donde salían los narcóticos en los años noventa.
Es evidente que la vereda de Los Kioscos tiene una mayor extensión de tierras que las veredas de Comejenal y de Tillava. Esta vereda acapara las tierras con mayor disponibilidad de agua y agregó un sector con predios rectangulares que en ocasiones no siguen límites arcifinios como ríos o quebradas sus límites pueden ser canales y acequias.
Se denota una expansión irregular de la vereda Los Kioscos, usualmente las veredas siguen paisajes que son fácilmente identificables por sus habitantes como es un alto, una hondonada, en las escuelas de la región se enseñan los límites a los estudiantes, en este caso son tan alejados que es difícil que los reconozca alguien, ya que son muy alejados.
7. Conclusiones
Se analizó el contraste entre los espacios de las temporalidades y las veredas. El territorio se ordena de acuerdo con los pobladores y las actividades que realizan en la región. Para evitar un efecto negativo es necesario establecer políticas en las que se dé prioridad al ocupante o actor principal para aplicar en plenitud el concepto de ‘Justicia territorial'
El área estudiada se encuentra dentro de la cartografía global denominada como sabanas naturales. Las tierras ocupadas por comunidades ancestrales fueron cedidas por la corona española a los jesuitas que realizaron un proceso de evangelización en un lapso de aproximadamente 100 años (Mendoza, 2022). En este contexto las tierras desde 1950 hasta 2018 estuvieron enlistadas dentro de los procesos de pacificación de Colombia y esto condujo a cambios en la ocupación de estas tierras marcados por tres actores territoriales diferenciados que permitieron el estudio de la apropiación simbólica desde los nombres geográficos en este período histórico reciente de 68 años.
Las sabanas naturales conservan un 78% de su cobertura de herbazales, entre 1960 y 1980 los hatos ganaderos se desarrollaron en grandes extensiones durante ese período. Coincidiendo con la apertura económica, comienza en las zonas rurales de estas sabanas estacionales, el accionar de los grupos paramilitares y de estos se derivó el acaparamiento de tierras.
Las políticas colombianas aplicadas en la actualidad basan su accionar en el enfoque territorial que viene acompañado de la creación de unidades operativas rurales que agrupan sectores en aptitudes y objetos de regalías, es así como se crean las veredas. La vocación de uso también incluye a la población de cada una de estas unidades operativas ya que cada actor tiene una forma de manejo de su entorno y esto se ve reflejado en espacios que pueden funcionar de manera coordinada y evitar al máximo un conflicto ambiental.
En cuanto a la localización de las tres veredas, las mismas comparten los límites con los cursos de los ríos Manacacias, Planas, Tillava e Iteviare, en una estrella fluvial sabanera que es necesario manejar de forma sostenible; además estas tierras se encuentra en el límite entre las tierras productivas de la frontera agraria y las tierras de conservación de la selva amazónica, esto hace que sea un sector de estudio que reúne características sobresalientes aplicables a toda la sabana estacional colombiana.
Dentro de las obligaciones de las petroleras localizadas en estas sabanas estuvo la de apoyar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Tillava – [ POMCA] y este se realizó en el año 2015.
El primer análisis del contraste comienza con los actores ancestrales los Sikuani que organizaban su vida a partir de los cursos de agua de los que fueron despojados antes de 1950 y luego entre los setenta y ochenta fueron confinados en resguardos próximos a la zona estudiada caso de los resguardos Wacoyo y el Tigre, en este último la población Sikuani frecuenta el sector de Tillava. Al estudiar los topónimos, los hechos los acontecimientos y las actividades en las veredas se puede predecir que en un futuro no muy lejano se dará la expulsión de actores de segunda y tercera generación o el ofrecimiento de arriendo de estas tierras para los procesos productivos agroindustriales.
El hecho de que sean tres veredas y no cuatro se aleja de la lógica territorial pues en primera instancia las veredas se crean a partir de antiguas haciendas españolas y en este caso es a partir de núcleos de espacios cedidos a los jesuitas que son muy extensos. Así es posible intuir que el territorio se ordena a partir de poblaciones fundadoras que provienen de regiones como San Martín y Puerto López, la primera con un pasado en vaquerías y el segundo de vaquerías y minería como las esmeraldas, muchos de ellos con cercanía a Boyacá, como es el caso de las ocupaciones que pudieron estar influenciadas por el zar de las esmeraldas Víctor Carranza.
La influencia de Víctor Carranza comienza en 1980 en el municipio de Puerto López y coincide con la expansión de cultivos de palma africana y la explotación de hidrocarburos. Como referente de la anterior se tiene la creación de las haciendas de La Ginebra y La Sesenta (Cepeda y Giraldo, 2012).
La vocación agrícola de la vereda de Comejenal por los cultivos de palma africana dentro de la zona de estudio en la finca de el Gran Chaparral, la finca Bonanza con plantaciones de maderables mezclados con ganadería extensiva muestra la influencia de habitantes de Puerto López procedentes de la ocupación de estas tierras generada por Víctor Carranza.
La vereda de los Kioscos y Comejenal tienen como característica común su cercanía al río Manacacias y el tamaño máximo de sus predios, se denota un acaparamiento de tierras por parte de distintas familias, además en el sector de Comejenal están los primeros enclaves agroindustriales.
Entre las veredas Kioscos y Tillava en proximidad al río Iteviare y en los nacimientos del Casibare, hubo acontecimientos relacionados con la violencia partidista y violencia paramilitar acompañada de la deforestación y la siembra de coca que está referenciada en documentos y diarios, lo que muestra muchas similitudes en el ordenamiento del territorio desde sus problemas y no desde una única solución.
De acuerdo con declaraciones de (S. Enciso, comunicación personal, 14 de septiembre de 2022), la vereda de Los Kioscos fue afectada por confrontación de grupos paramilitares, aunque nunca tuvo cultivos ilícitos como si los hubo en límites de la vereda de Tillava con el municipio de Mapiripán, de allí que también se segregó el espacio de la finca Airipua de Carlos Lether que está en la vereda Comejenal.
El hecho se tener solo tres veredas en 291.160 ha. muestra una irregularidad en el tamaño de los predios que conformaban una hacienda española, además la creación de nuevos topónimos es símbolo de la expulsión definitiva de los Sikuani de este sector, logrado mediante la práctica de reemplazo de los nombres geográficos y la generación de nuevos puntos de referencia, los campesinos agroecólogos en ese sentido podrían prosperar en este espacio, mientras que se generaría una controversia entre llaneros de a pie y nuevos llaneros por la utilización de estas tierras para el establecimiento de cultivos agroindustriales y la extracción de petróleo como se pudo observar en algunos países que tienen ese doble extractivismo.
Referencias bibliográficas
Acuerdo 012 de 2012 [Alcaldía de Puerto Gaitán]. Por el cual se instituyen y codifican los centros poblados, las veredas y barrios del municipio de Puerto Gaitán (Meta) y se otorgan unas facultades protempore al Alcalde Municipal. 29 de Junio de 2012.
Banco de la República. Biblioteca virtual. (Bogotá). (s.f). New Granada. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/628/rec/402
Beraún, J. J. y Beraún, A. J. (2004). Sociedades territorializadas: desterritorialización y reterritorialización en Lima Metropolitana. En Ensayos de Ciencias Sociales (pp. 109 – 142). Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/ensayos_ciencias/v2n3/cap3.pdf
Buitrago Escobar, F. A. (2010). Palabra Sikuani, lenguaje cristiano. El discurso de poder en la gramática Hispano-Goahiva, de 1895 [Monografía de grado como requisito para optar al título de Magíster en Literatura]. https://www.academia.edu/36429248/Palabra_sikuani_lenguaje_cristiano
Castro, C. E., Suzuki, J. C. & Araújo, G. C. C. de. (2021). La geografía del desarraigo: una interpretación de la obra "The Grapes of Wrath”. Revista Geografia Literatura E Arte, 3(2), 150-171. https://doi.org/10.11606/issn.2594-9632.geoliterart.2021.183281.
Castro, C. E. (2012). Proceso de ocupación y conflicto. Nativos, españoles y globalización Caso de los municipios Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Fusagasugá. Editorial Académica Española. https://www.academia.edu/41726606/Proceso_de_ocupaci%C3%B3n_y_conflicto_Nativos_espa%C3%B1oles_y_globalizaci%C3%B3n_Caso_de_los_municipios_Pasca_Arbel%C3%A1ez_San_Bernardo_y_Fusagasug%C3%A1
Cepeda, I. y Giraldo, J. (2012). VÍCTOR CARRANZA alias “El Patrón”. Editorial Grijalbo.
Dourojeanni, M. (24 de noviembre, 2020). Menonitas y el ambiente en América del Sur. Actualidad ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/opinion-menonitas-y-el-ambiente-en-america-del-sur/
Franco, E. (2016). Las guerrillas del llano. Testimonio de una lucha de cuatro años por la libertad. Liberia Mundial.
Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Gómez, A. (1998). La guerra de exterminio contra los grupos indígenas cazadores-recolectores de los Llanos Orientales (siglos XIX y XX). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (25), 351-376.
Gudynas, E. (2016). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CLAES/CEDIB. http://gudynas.com/wpcontent/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf.
Harvey, D. (2005). The New Imperialism. Oxford University Press.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, Año 8(15), 9-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). Capa digital de predios en formato Shapefile.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2018). Mapa de usos de la tierra en el sector de la Orinoquia en el municipio de Puerto Gaitán, departamento de Meta.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2022). Colombia en mapas. Nombres geográficos en formato Shapefile. https://www.colombiaenmapas.gov.co/
Mendoza, M. (11 de julio 2022). La historia de Rosalba Jiménez, defensora del territorio Sikuani [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=t7i9SaWpALg
Millán, M. (2021). Pueblos indígenas del llano sobrevivientes a una y mil colonizaciones. El caso de los Sikuani de Wacoyo. Puerto Gaitán, Meta. Editorial el Buho.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, Razón y emoción (1ª ed.). Ariel.
Saquet, M. (2019). Enfoques y concepciones del territorio. (G. Torrijos Cadena y E. H. Bustos Velazco, Trads.). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Trabajo original publicado en 2018).
Tamayo, G. (junio 26 al 30 de 2003). Llano, tenencia y proceso. Últimos reductos de la ganadería extensiva tradicional de los sanmartineros [Discurso principal]. VIII Simposio Internacional Historia de los llanos colombo-venezolanos, Villavicencio, Meta, Colombia.
Vorágine Periodismo Contracorriente. (1 de julio de 2021). Los menonitas acumulan en los llanos una tierra con pasado turbio. https://voragine.co/los-menonitas-acumulan-en-los-llanos-una-tierra-con-pasado-turbio/
Notas