El monte sagrado de Santa Tecla: patrimonio cultural y turismo religioso en la costa atlántica de Galicia

The sacred hill of Santa Tecla: cultural heritage and religious tourism on the atlantic coast of Galicia

María Constanza Ceruti
Universidad Católica de Salta, Argentina

Turismo y Patrimonio

Universidad de San Martín de Porres, Perú

ISSN: 1680-9556

ISSN-e: 2313-853X

Periodicidad: Semestral

núm. 23, 2024

revistaturismoypatrimonio@usmp.pe

Recepción: 18 abril 2024

Aprobación: 20 mayo 2024



DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.01

Para citar este artículo:: Ceruti, M. C. (2024). El monte sagrado de Santa Tecla: patrimonio cultural y turismo religioso en la costa atlántica de Galicia. Turismo y Patrimonio, 23, 9-21. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.01

Resumen: Santa Tecla es un monte gallego cuya sacralidad se remonta a la antigüedad celta y mantiene vigencia hasta nuestros días, a través del turismo religioso. Esta investigación tuvo por objetivo analizar e interpretar la importancia de esta colina sagrada en el contexto del paisaje cultural costero en el extremo sur de Galicia. Metodológicamente, se basó en la observación participante durante un ascenso a pie a la cima desde el poblado de La Guarda, visitando el castro galaico-romano de Santa Trega, el museo arqueológico homónimo, los miradores en el Pico San Francisco y la ermita dedicada a la santa; así como en la recolección de testimonios espontáneos de visitantes, peregrinos y lugareños; una entrevista informal a la encargada del santuario y el registro fotográfico de cruzeiros, exvotos, imágenes religiosas y suvenires. Como resultado de las observaciones, la colina se revela como un palimpsesto de materialidades de importancia simbólica, desde el arte rupestre calcolítico asociado al castro prerromano hasta un posible lugar de culto galaico-romano dedicado a la fertilidad. El peregrinaje y el turismo contemporáneo en Santa Tecla acercan a visitantes locales y foráneos a una vivencia directa de la dimensión simbólica de la montaña atlántica en Galicia.

Palabras clave: paisaje cultural, turismo religioso, montañas sagradas, devociones populares, Galicia.

Abstract: Santa Tecla, a Galician mountain with a sacredness that dates back to Celtic antiquity and remains valid to this day through religious tourism, is the subject of this significant research. This study aimed to analyse and interpret the importance of this sacred hill in the context of the coastal cultural landscape in the extreme south of Galicia. The methodology is based on participant observation during an ascent on foot to the summit from the town of La Guarda, visiting the Galician-Roman fort of Santa Trega, the archaeological museum of the same name, the viewpoints on Pico San Francisco and the hermitage dedicated to the Saint; as well as in the collection of spontaneous testimonies from visitors, pilgrims and locals; an informal interview with the person in charge of the sanctuary and the photographic record of votive offerings, religious images and souvenirs. The observations reveal the hill as a palimpsest of materialities of symbolic importance, from the Chalcolithic rock art associated with the pre-Roman fort to a possible place of Galician-Roman worship dedicated to fertility. The pilgrimage and contemporary tourism in Santa Tecla bring local and foreign visitors closer to a direct experience of the symbolic dimension of the Atlantic mountain in Galicia.

Keywords: cultural landscape, religious tourism, sacred mountains, folk devotions, Galicia.

Introducción al paisaje cultural de la costa sur de Galicia

Los sitios arqueológicos en montes y promontorios del sur de la costa gallega denotan la vigencia de creencias y prácticas del sustrato celta, vinculadas principalmente a la purificación y la propiciación de la fertilidad. El caso de estudio al que se dedica el presente artículo contribuye a reforzar y ampliar esta hipótesis, poniendo de manifiesto la articulación del paisaje de altura con el turismo cultural y la religiosidad popular.

Un recorrido por el paisaje de la región permite comprender mejor los aspectos simbólicos y rituales asociados con el monte de Santa Tecla, cuya sacralidad se remonta a la Edad del Cobre ibérica y perdura hasta nuestros días. Los principales capítulos de la Prehistoria atlántica de Galicia se sintetizan y reflejan en el Museo de Pontevedra, a través de sus importantes colecciones arqueológicas de vasos campaniformes neolíticos, ofrendas de la Edad del Bronce, artefactos de los castros de la Edad del Hierro, aras y sepulturas romanas. La ciudad despliega su fuerte impronta jacobea en una iglesia de fachada curva, característica del estilo barroco gallego, dedicada a la Virgen Peregrina, cuya imagen aparece portando atributos compartidos con Santiago Apóstol, incluido el sombrero de ala ancha, la concha vieira y el bastón.

Por su parte, el vecino poblado costero de Combarros integra el listado de Patrimonio Protegido de la UNESCO en virtud de su arquitectura de hórreos pintados, casas marineras y una rica mitología vinculada a las brujas gallegas o «melgas».

El paisaje al norte de la ría de Pontevedra incluye la turística isla termal de La Toja, la península de O´Grove, y el arenal de La Lanzada, el más extenso de la provincia, con sus legendarias playas, sitios arqueológicos y antigua ermita sobre promontorio costero. Lugar sagrado en el imaginario gallego concentra en una rocosa península un castro prerromano con necrópolis, donde investigaciones a cargo de arqueólogos locales produjeron hallazgos en estratigrafía de monedas, fíbulas, tachuelas de sandalias, terra sigillata y espadas de bronce.

La propiciación de la fertilidad aparece como un aspecto destacado en la esfera simbólica, ya que la vecina playa de Nuestra Señora es escenario tradicional para la práctica de baños rituales vinculados a la fertilidad femenina. La adyacente playa de A Lapa sobresale por sus inusuales granitos esferoidales de forma fálica y estructuras megalíticas asociadas, que pudieron haber sido utilizadas en cultos celtas a la fertilidad.

Hacia el sur de la ría de Pontevedra, en la abrupta y acantilada Costa da Vela, se destaca el monte do Facho, que constituye uno de los paisajes arqueológicos más interesantes de Galicia, dotado de petroglifos geométricos en su base, basamentos de una villa medieval en sus faldas; y en su cumbre, ruinas de un castro prerromano de la Edad del Hierro y un santuario galaico-romano del siglo II d. C. Según se explica en la cartelería local, dicho santuario estaba dedicado a una deidad vernácula llamada Berobreo, venerada mediante aras-estelas con forma fálica, cuyas réplicas todavía se pueden apreciar in situ (Ceruti, 2023a).

Rodeadas por el mar de Ons, las islas Cíes forman una barrera entre el océano Atlántico y las Rías Baixas de la costa gallega. La presencia humana en el archipiélago se remonta a la prehistoria, con ruinas de antiguos castros y salazones de pescado. Bautizadas por los romanos como «Islas de los Dioses», las Cíes sobresalen por sus puntiagudos montes de granito rosado coronados por faros y sus bahías con aguas turquesas y arenas blancas, como la bellísima playa de Nuestra Señora. Dichas islas fueron propiedad de la Iglesia durante el medioevo y estuvieron ocupadas por distintas órdenes monásticas, existiendo en las inmediaciones del monte Faro ruinas de un monasterio del siglo XII dedicado a San Estevo. Al tiempo que uno de los principales atractivos naturales de la vecina isla de Ons es un agujero cárstico conocido como «Buraco do Inferno», donde los sonidos de las olas son interpretados como «lamentos de almas condenadas» (Ceruti, 2023b).

En el extremo sur de Galicia está enclavado el monasterio de Santa María Oia, que data del siglo XII y sobresale por su escénico emplazamiento junto al mar. La cercana ciudad medieval de Bayona, repleta de capillas antiguas, está custodiada por el monte Boi, convertido en tiempos históricos en la fortaleza de Monterreal y remodelado actualmente como un parador turístico de lujo.

No lejos de allí se yergue la panorámica colina de Santa Tecla (o Santa Tegra). El presente estudio está orientado específicamente a analizar la importancia de este emblemático monte en el contexto del paisaje histórico costero, el turismo religioso y la cultura popular gallega.

Metodología

La dimensión sagrada de los montes en la costa atlántica de Galicia contribuye a su importancia para la identidad local, atractivo turístico, y perdurable papel como escenarios para la práctica de ritos y devociones populares. Dicha hipótesis constituye el punto de partida de esta investigación dedicada a la dimensión sagrada de la colina de Santa Tecla, en la localidad costera de La Guarda.

En trabajos anteriores, dedicados a los montes de Galicia, he abordado el estudio de promontorios costeros sacralizados al norte y al sur de la ría de Pontevedra (Ceruti, 2023a), montes emblemáticos en las islas atlánticas de Cíes y Ons (Ceruti, 2023b); el monte Pindo, conocido como el «Olimpo Celta»

(Ceruti, 2024); el Cebreiro, el monte de Gozo y el Pico Sacro asociados al Camino de Santiago (Ceruti, 2015); y el distante santuario de San Andrés Teixido en los acantilados de la costa cantábrica (Ceruti, 2021a).

Entre los antecedentes de publicaciones referidas específicamente a la colina de Santa Tecla en La Guarda, se cuenta con un ensayo de Cayetano de Mergelina y Luna publicado en 1944. Recientemente se han dado a conocer trabajos relacionados con la arqueología del poblado o castro galaico-romano situado en sus alturas, con énfasis en artefactos hallados in situ (Caamaño-Gesto et al., 2007; Paredes, 2001) y en los recursos económicos consumidos (Rodríguez & López, 1996).

El culto a Santa Tecla ha sido analizado principalmente al otro lado de la península ibérica, en la ciudad romana de Tarragona, donde se encuentra otra capilla gótica dedicada a esta santa (Liaño-Martínez, 1979). También se ha documentado la entrada del brazo de Santa Tecla en Tarragona (Real, 1949) y el fenómeno de la búsqueda de reliquias en oriente, por parte de los monarcas aragoneses de los siglos XIV y XV (Baydal, 2010); así como el papel de Santa Tecla en la construcción de la hagiografía griega (Narro, 2013).

Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio se centra en la observación participante durante un ascenso a pie al monte de Santa Tecla; que involucró un recorrido del antiguo castro y la documentación fotográfica de las materialidades de importancia religiosa –incluyendo cruzeiros, monumentos, arquitectura e imágenes sacras– en las dos cumbres del monte. Particularmente iluminadora resultó la extensa entrevista con la cuidadora de la capilla dedicada a Santa Tecla, que permite apreciar la vigencia e importancia de este santuario «de monte» como destino de turismo religioso y peregrinaje local, arrojando luz sobre las prácticas devocionales tradicionales que enriquecen la interpretación de las ofrendas y exvotos en la capilla.

Los antecedentes regionales brindan un marco introductorio al caso de estudio de Santa Tecla en La Guarda y permiten interpretar aspectos llamativos, tales como los souvenirs de apariencia fálica que se comercializan en la cima de este monte. En el contexto de una decena de colinas y montañas sagradas previamente estudiadas en Galicia, la presente investigación contribuye a delinear una incipiente montología simbólica para el noroeste ibérico.

La colina de Santa Tecla y el turismo religioso

Junto al poblado marítimo de La Guarda, en el extremo meridional de la costa gallega se levanta la colina o monte de Santa Tecla, un monte sagrado con dos cumbres, que alcanza una altitud de unos cuatrocientos metros sobre el nivel del mar (Figura 1). Desde sus alturas se domina el estuario del río Miño, uno de los principales cursos fluviales que atraviesa el norte de Portugal.

Vista desde las alturas de la colina de Santa Tecla
Figura 1
Vista desde las alturas de la colina de Santa Tecla

La colina cobija al castro de Santa Trega, un del Hierro. Algunas de las viviendas han sido poblado prerromano celta del cual se conservan reconstruidas con techos cónicos de paja, al modo de cientos de recintos de planta ovoide, que habrían las tradicionales pallozas características de la albergado a unos tres mil residentes durante la Edad arquitectura rural gallega (Figuras 2 y 3).

Castro de Santa Trega, poblado prerromano celta
Figura 2
Castro de Santa Trega, poblado prerromano celta

Vivienda reconstruida con techo cónico de paja, al modo de las tradicionales pallozas
Figura 3
Vivienda reconstruida con techo cónico de paja, al modo de las tradicionales pallozas

El vecino Museo Arqueológico de Santa Trega custodia artefactos característicos de la Edad de los Metales, incluyendo puñales que funcionaban como símbolos de estatus social de los portadores, ornamentos de orfebrería y una cabeza lítica antropomorfa celta conocida como el cabezón do Trega. Exhibe además hachas de bronce, que constituyen típicas ofrendas de altura en diversas montañas sagradas europeas. Sin embargo, la sacralidad del monte de Santa Tecla se remonta aún más profundamente en el tiempo, tal como lo demuestra el registro rupestre, que incluye petroglifos geométricos del período Calcolítico (Figura 4).

Petroglifo geométrico del período Calcolítico
Figura 4
Petroglifo geométrico del período Calcolítico

La máxima altura de la colina recibe el nombre de pico San Francisco y está conformada por afloramientos rocosos, en los que se identifican pequeñas tallas, de origen celta o romano. El pico ofrece magníficas vistas hacia el estuario del río Miño y la costa atlántica, además de albergar un cruzeiro de piedra y un hito topográfico (Figuras 5 y 6). Por su parte, la segunda cumbre está situada hacia el norte y cuenta con un elaborado balcón mirador, escaleras de acceso, un monumento con una cruz (Figura 7) y un conjunto de antenas transmisoras.

Cruzeiro en la cumbre de la colina de Santa Tecla
Figura 5
Cruzeiro en la cumbre de la colina de Santa Tecla

La autora junto a una cruz en el monte de Santa Tecla
Figura 6
La autora junto a una cruz en el monte de Santa Tecla

Monumento con cruz en el mirador norte de Santa Tecla
Figura 7
Monumento con cruz en el mirador norte de Santa Tecla

Además de hotel, confitería y restaurante, la cumbre de Santa Tecla alberga media docena de puestos para la venta de recuerdos o souvenirs, donde los visitantes pueden adquirir miniaturas metálicas, llamadores de ángeles, abridores de botellas, campanas de hierro, tallas de madera y variedad de «amuletos celtas». Numerosos souvenirsostentan, exprofeso, una inconfundible y evidente forma fálica. La colina sigue resultando emblemática para algunos contemporáneos celtarras, quienes dejan testimonio de su paso, pegando calcomanías en los carteles informativos.

La ermita de Santa Tecla

Dedicado a Santa Tecla (Santa Trega o Santa Tegra), el santuario católico en las alturas de la colina está constituido por una antigua capilla precedida por un patio, con un cruzeiro de piedra cerca de la entrada (Figura 8). Rodean el templo antiguas habitaciones para peregrinos, actualmente en desuso.

Capilla católica en las alturas de la colina dedicado a Santa Tecla
Figura 8
Capilla católica en las alturas de la colina dedicado a Santa Tecla

En el interior de la capilla, a un costado del presbiterio y fácilmente accesible a los visitantes, se ubica una estatua «para vestir» de Santa Tecla, adornada con cabello natural. A los pies de la imagen se acumulan exvotos depositados por los fieles, que incluyen fotos de familiares enfermos, escarpines de bebé y zapatitos de niño. Abundan las consabidas piezas anatómicas de cera que representan diferentes partes del cuerpo –piernas, corazón, ojos, cabeza, etc.– (Figura 9). La sabiduría popular sostiene que Santa Tecla sana del corazón y de la cabeza.

Estatua de Santa Tecla al interior de la capilla
Figura 9
Estatua de Santa Tecla al interior de la capilla

«Tocar el manto de la santa es muy importante en la devoción popular gallega», comenta Lola, una lugareña de unos 45 años de edad, que se desempeña como cuidadora del santuario. «También es costumbre para los devotos restregar los pañuelos sobre la imagen». Explica que años atrás, un sacerdote intentó colocar la imagen en el altar mayor; pero los feligreses se opusieron tajantemente, puesto que de ese modo no sería posible tocar el manto de la Santa.

Acerca de la vida de Santa Tecla, refiere que nació en el año 30 de la Era cristiana y fue discípula de San Pablo; sufrió cuatro martirios en Konya y sobrevivió a cada uno de ellos. La tradición gallega sostiene que terminó su vida como ermitaña en la colina sagrada que lleva su nombre.

La principal romería a Santa Tecla tiene lugar el 29 de septiembre y congrega a millares de peregrinos que ascienden hasta la ermita y se quedan a comer en las inmediaciones del santuario, una práctica considerada como parte esencial del ritual. Si bien es deseable que los peregrinos visiten la ermita a pie, las alturas del monte resultan accesibles en vehículo, por medio de una carretera asfaltada que asciende desde la localidad de La Guarda.

Consideraciones y conclusiones

El asentamiento prerromano de Santa Tecla constituye un excelente ejemplo de castro marítimo virtualmente inexpugnable, adaptado a la abrupta configuración geológica de una península rocosa y dotado de murallas defensivas y un foso transversal. Cuenta con plataformas de contención que sostienen basamentos de docenas de viviendas de planta ovoide. Permaneció habitado hasta los inicios del mundo galaico romano, custodiando evidencias materiales (metalúrgicas, textiles y cerámicas) de las actividades de agricultura, ganadería y pesca realizadas por sus antiguos pobladores.

La presencia de dos cumbres, como en el caso de la colina de Santa Tecla, era una característica orográfica que contribuía a la percepción de un monte como lugar sagrado en el mundo antiguo. En tiempos de la civilización minoica, quedaba plasmada en la elección preferente de colinas bicúspides como emplazamiento para los sitios rituales de altura en la isla de Creta (Ceruti, 2013). Las metáforas de los pechos de la mujer y los cuernos del toro jugaban un papel simbólico en la asociación de las cumbres dobles, como anclaje orográfico de principios femeninos y masculinos vinculados a la fertilidad.

La cuestión de la fertilidad humana adquiere una visibilidad inusitada en la colina de Santa Tecla, donde la superabundancia de souvenirs de forma fálica no pasa de ningún modo desapercibida. En este sentido cabe tener presente concepciones populares sobre la procreación, y la antigua costumbre de parejas que dormían en las alturas de la montaña sagrada para concebir hijos. Dicha tradición, de origen celta, es recordada en la toponimia del Pindo, un monte situado en la Costa de la Muerte y denominado también como «el Olimpo Gallego», que ostenta uno de sus picos, bautizado coloquialmente como «la cama de la fertilidad».

El aspecto fálico de las aras galaico-romanas en las alturas del monte Facho contribuye a reforzar las creencias en este sentido, al igual que la apariencia natural de los granitos esferoidales en la playa de A Lapa. La tradición oral gallega incluso recuerda al monte Facho como punto de encuentro para parejas procedentes de los poblados cercanos (Ceruti, 2023a).

El uso de exvotos de cera –como los que se observan en la ermita de Santa Tecla– está muy extendido en lugares de peregrinaje del norte ibérico. Constituye una parte fundamental de la visita al santuario de San Andrés Teixido, en los acantilados más altos de la costa cantábrica de Galicia (Ceruti, 2021a); y también cumple un papel importante durante la romería de San Amaro, en la isla atlántica de Madeira (Ceruti, 2021b).

Por otra parte, la tradición practicada por muchos turistas que eligen quedarse a comer en las alturas de Santa Tecla, es un aspecto de probable raíz celta. Forma parte del corpus de tradiciones de los peregrinos del sur europeo y se advierte en otros santuarios de altura barrocos y modernos; inclusive para el caso del monte Lussari, en los Alpes cárnicos del noreste italiano (Ceruti, 2023c).

La geografía costera permite inferir la importante función de faro que cumple la colina de Santa Tecla, por su ubicación junto al estuario del río Miño. Al respecto, cabe tomar en cuenta el papel que antiguamente cumplían otras colinas costeras gallegas en las que se encendían hogueras cumbreras para orientar a los navegantes; así como el rol específico cumplido por el monte Facho en la Costa da Vela y el monte del Faro, en las islas Cíes (Ceruti, 2023b).

Entre otros montes sagrados en esta parte de la península ibérica cabe mencionar la colina de Santa Lucía, en la ciudad portuguesa de Viana do Castelo, sobre la margen opuesta del río Miño. Dicha colina también ostenta ruinas de un castro prerromano y aparece coronada con una majestuosa basílica dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, inspirada en la iglesia parisina de Montmartre.

Por otra parte, el monte de Santa Tecla se yergue cerca de la localidad de Tui, un punto destacado en el Camino Portugués a Santiago de Compostela. En relación con el más importante centro de peregrinaje gallego, la colina que ha motivado el presente estudio podría cumplir un papel de «hito» o «mojón», semejante al del monte Cebreiro en el Camino Francés; o el Pico Sacro en la Vía de la Plata (Ceruti, 2015). En este sentido, es esperable que las visitas a Santa Tecla se incrementen y diversifiquen a futuro, dada la creciente popularidad del peregrinaje compostelano, articulada con una también intensa promoción turística de la variante costera del Camino Portugués.

Una mayor afluencia de visitantes a la colina de Santa Tecla –fuera de la época habitual de romería– contribuirá, sin duda, al sostenimiento del museo arqueológico de sitio y a la prosperidad de los puestos de souvenirs que pueblan la cima. Sería importante mantener (e incluso reforzar) el cuidado brindado a la antigua ermita y su patrimonio religioso, así como la valiosa tarea de divulgación que realizan las personas encargadas de su custodia.

En síntesis, la colina de Santa Tecla puede ser interpretada como un palimpsesto orográfico de materialidades de importancia simbólica y religiosa, que se remontan a la prehistoria y mantienen su vigencia hasta nuestros días. Desde el arte rupestre de la Edad de Piedra, al castro prerromano construido en sus alturas; hasta un posible lugar de culto galaico-romano dedicado a la fertilidad –semejante al monte Facho– cuyos vestigios pudieran haber quedado obliterados por las sucesivas construcciones y modificaciones arquitectónicas en la cima.

Las manifestaciones de arquitectura religiosa incluyen el cruzeiro erigido en uno de los picos principales y la ermita dedicada a Santa Tecla, que mantiene su trascendencia como lugar de peregrinaje. La historia del uso social de este monte gallego culmina con un elaborado balcón mirador decimonónico y antenas de comunicación erigidas en el siglo XX. El antiguo santuario conserva, en pleno siglo XXI, su vigencia como destino de turismo religioso, plasmado en las romerías colectivas realizadas en septiembre; y de los peregrinajes individuales o familiares que los devotos emprenden a lo largo de todo el año, para depositar ofrendas y tocar el manto de la Santa.

Conflicto de intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de intereses en relación con lo abordado en el presente trabajo.

Responsabilidad ética

Con relación al manuscrito de mi autoría sobre el monte de Santa Tecla, declaro que la investigación se basa, casi en su totalidad, en observaciones de campo y registro documental realizado personalmente. Se han citado adecuadamente investigaciones previas, reconociendo la autoría correspondiente; de igual forma, las fuentes primarias mantienen la fidelidad del caso, pudiendo ser corroboradas en los archivos consignados.

Financiamiento

La presente investigación no cuenta con ningún apoyo de financiación.

Trayectoria académica

María Constanza Ceruti

Universidad Cátolica de Salta, Salta, Argentina.

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Licenciada en Antropología y Arqueología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente, es investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y profesora titular en la Universidad Católica de Salta, Argentina. Medalla de Oro de la Universidad de Buenos Aires y de la International Society of Woman Geographers.

constanza_ceruti@yahoo.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8877-5086

Este es un artículo Open Access publicado bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0).

Referencias

Baydal, V. (2010). Santa Tecla, San Jorge y Santa Bárbara: los monarcas de la Corona de Aragón a la búsqueda de reliquias en Oriente (siglos XIV-XV). Anaquel de Estudios Árabes, 21, 153-162.

Caamaño-Gesto, J. M., Carballo-Arceo, L. X., & VázquezMartínez, M. de los Á. (2007). Aproximación arqueológica al poblado galaico-romano de Santa Trega (A Garda, Pontevedra) a través del estudio del material vítreo. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 26, 109-131.

Ceruti, M. C. (2013). Santuarios de altura en Creta: una mirada a las montañas sagradas de la civilización minoica. Cuadernos Universitarios, (VI), 5-17. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/80

Ceruti, M. C. (2015). El Camino de Santiago y las Montañas Sagradas de Galicia. Mundo Editorial.

Ceruti, M. C. (2021a). San Andrés de Teixido: Corpus Christi en un santuario de montaña en el norte de Galicia. Revista Surandino, 2(1), 199-212.

Ceruti, M. C. (2021b). Volcanes, religiosidad y patrimonio en Madeira: procesión de San Amaro y ascenso a los Picos Areeiro, Ruivo y Grande. En V. H. Limpias (comp.), Patrimonio Religioso de Iberoamérica: expresiones tangibles e intangibles: siglos XVI-XVII. (pp. 219-224). Red Iberoamericana del Patrimonio Cultural y Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Ceruti, M. C. (2023a 24-27 de abril). Del Monte do Facho al Arenal de A Lanzada: una mirada a la dimensión sagrada del paisaje costero en Pontevedra (Rías Baixas, Galicia). [Conferencia] III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales. Mar del Plata.

Ceruti, M. C. (2023b, 24-27 de abril). Del Monte del Faro en el archipiélago de las Cíes y al «Agujero del Infierno» en Ons: aspectos de la dimensión simbólica del paisaje en las Islas Atlánticas de Galicia. [Conferencia] III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales. Mar del Plata.

Ceruti, M. C. (2023c). La importancia del Monte Lussari: una montaña sagrada en los Alpes del Friuli. Turismo y Patrimonio, 21, 117-132. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n21.07

Ceruti, M. C. (2024). Monte Pindo: El Olimpo Celta y la Costa de la Muerte en Galicia. Manuscrito en poder de la autora. Universidad Católica de Salta.

De Mergelina y Luna, C. (1944). La Citania de Santa Tecla: La Guardia (Pontevedra). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, BSAA, 11, 13-54.

Liaño-Martínez, E. (2018). Las capillas góticas de Santa Tecla la Vieja y San Pablo en Tarragona. Universitas Tarraconensis. Revista de Geografia, Història i Filosofia, 3, 125-150. https://revistes.urv.cat/index.php/utghf/article/view/1989

Narro, A. (2013). Orígenes y desarrollo de la hagiografía griega a través de la figura de Santa Tecla. [Tesis doctoral]. Universitat de València. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Clàssica. https://core.ac.uk/download/pdf/71013361.pdf

Paredes, I. C. (2001). Las fíbulas aucissas en el castro de Santa Trega (A Guarda, Pontevedra): Estudio catálogo de piezas. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 20, 149-164.

Real, J. S. (1949). La entrada del brazo de Santa Tecla en Tarragona. Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 26-28, 166-171.

Rodríguez, C. F., & López, C. R. (1996). Nuevos datos acerca de los recursos económicos del poblado castreño de Santa Trega. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 14, 359-392.

Información adicional

Para citar este artículo:: Ceruti, M. C. (2024). El monte sagrado de Santa Tecla: patrimonio cultural y turismo religioso en la costa atlántica de Galicia. Turismo y Patrimonio, 23, 9-21. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.01

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R