Patrimonio y turismo cultural

Interpretación patrimonial : gestión educativa y lúdica para la valoración del legado natural y cultural del Parque La Alameda

Heritage interpretation : educational and recreational management for the valuation of the natural and cultural legacy of the Alameda Park

Araguillín Rojas, Alexandra
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Cevallos Becerra, Renato Gustavo
Universidad UTE, Ecuador

Turismo y Patrimonio

Universidad de San Martín de Porres, Perú

ISSN: 2313-853X

Periodicidad: Semestral

núm. 14, 2020

revistaturismoypatrimonio@usmp.pe

Recepción: 30 Mayo 2019

Aprobación: 10 Enero 2020



DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n14.04

Para citar este artículo: Cevallos Becerra, R., & Araguillín Rojas, A. (2020). Interpretación patrimonial : gestión educativa y lúdica para la valoración del legado natural y cultural del Parque La Alameda. Turismo y patrimonio, (14), 49-66. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n14.04

Resumen: El Parque La Alameda es el parque más antiguo de la ciudad de Quito; es parte del área de protección patrimonial que tiene una variedad de atractivos naturales y culturales tangibles e intangibles de categorización patrimonial y emblemática que forman parte de la identidad del quiteño. Sin embargo, la escasa información y actividades recreativas-educativas relacionadas con sus atractivos lo ha convertido en un parque de paso. Por ello, el diseño de un programa interpretativo con actividades recreativas-educativas es una herramienta de gestión para la valoración y conservación del lugar y de difusión del turismo cultural.

En el proceso de levantamiento de la información se utilizaron fichas de observación y entrevistas semiestructuradas realizadas a grupos focales integrados por visitantes, vecinos y actores clave para establecer el uso, conocimiento e importancia de los atractivos; además de establecer el perfil del potencial visitante. Es así que, mediante la investigación y el análisis, se determinaron tres potenciales atractivos (árboles patrimoniales, fauna emblemática e historia del Parque La Alameda) y dos actividades interpretativas (función de títeres e historieta narrativa), que actúan como herramientas mediadoras entre la sociedad y su patrimonio, despertando el interés por conocer el entorno natural y cultural de una manera innovadora y creativa, además de responder a las necesidades de los visitantes.

Palabras clave: interpretación patrimonial, turismo cultural, patrimonio, emblemático, valoración de patrimonio, Parque La Alameda, Quito.

Abstract: La Alameda Park is the oldest park in the city of Quito; it is part of the heritage protection area that has avariety of tangible and intangible natural and cultural attractions of heritage and emblematic categorization thatare part of the identity of the Quiteño. However, the scarce information and recreational-educational activitiesrelated to its attractions have turned it into a park of passage. For this reason, the design of an interpretiveprogram with recreational-educational activities is a management tool for the valuation and conservation of theplace and the dissemination of cultural tourism.

In the process of collecting information, observation sheets and semi-structured interviews were used withfocus groups made up of visitors, neighbors and key actors to establish the use, knowledge and importance ofthe attractions; in addition to establishing the profile of the potential visitor. Thus, through research and analysis,three potential attractions were identified (heritage trees, emblematic fauna and the history of the Alameda Park)and two interpretive activities (puppet shows and storytelling), which act as mediating tools between societyand its heritage, awakening interest in knowing the natural and cultural environment in an innovative and creativeway, as well as responding to the needs of visitors.

Keywords: heritage interpretation, cultural tourism, heritage, emblematic, heritage valuation, La Alameda Park.

Introducción

El caso de estudio propuesto es el Parque La Alameda, ubicado en Quito, Ecuador; en una trama urbana consolidada, de gran afluencia vehicular. Este parque es poseedor de diversidad de árboles centenarios, históricos notables, singulares y emblemáticos, pertenecientes al Primer Jardín Botánico de Quito a cargo del padre Sodiro.«Fueron declarados patrimoniales por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2013, según resolución municipal C-433» (Declaratoria de Árboles Patrimoniales, 2013, p. 3). También, el Parque La Alameda, alberga aves, anfibios, reptiles e insectos, algunos «declarados emblemáticos por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el año 2012 según resolución C-349, debido a su relación cotidiana con los habitantes y/o visitantes, su belleza, valor cultural y amenaza de conservación» (Declaratoria de Fauna Emblemática, 2012,p. 5).

Además, existen bienes muebles e inmuebles artísticos y arquitectónicos «que muestran a pequeña escala la diversidad estilística, estética y artística de la ciudad de Quito; algunos catalogados patrimoniales por su valor monumental, histórico, cultural y religioso. Muchos de ellos realizados por artistas: alemanes, italianos franceses y ecuatorianos» (D ́Ercole y Metzger, 2002, p. 21), como el monumento a Simón Bolívar, el edificio patrimonial propiedad del Observatorio Astronómico de Quito y su Museo Astronómico.

A pesar de su «categorización de parque emblemático a escala metropolitana, parte del área de protección patrimonial» (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización [COOTAD], 2012,p. 55) y ser promocionado como un atractivo turístico de la ciudad de Quito en páginas web del municipio y Tripadvisor, tiene escasa información y actividades recreativas-educativas relacionadas con sus atractivos patrimoniales y emblemáticos.

Frente a esta realidad, nos planteamos como objetivo gestionar de manera innovadora y creativa el patrimonio natural y cultural del Parque La Alameda, utilizando «la interpretación patrimonial como herramienta educativa y recreativa; conjugando el disfrute con la conservación y la posibilidad de crear actividades turísticas sostenibles» (García Valecillo, 2009, p. 273); motivando tanto a los visitantes como a los anfitriones a conocer el patrimonio tangible e intangible, parte de la identidad quiteña.

Las actividades interpretativas de referencia son: (a) La Fundación Charles Darwin en Galápagos con su programa interpretativo edutenimiento –fusión de entretenimiento, educación y arte–, logrando dar a conocer en toda la provincia la historia de las islas por medio de títeres y comics que abordan temas ambientales, científicos y culturales (Monsalve, 2013); (b) El Parque Histórico Guayaquil con sus representaciones teatrales de la época cacaotera, rescatando las costumbres y tradiciones del montubio; (c) La Fundación Quito Eterno, quienes conjugan la guianza tradicional con las artes escénicas para narrar la historia de Quito desde la experiencia de los personajes históricos en espacios patrimoniales; y (d) El programa interpretativo ejecutado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), conocido como Los Leyendarios que mediante «representaciones de personajes de leyendas en títeres gigantes y folletos interpretativos buscan concientizar a los dueños y residentes del centro histórico del valor patrimonial que tienen las edificaciones» (2015, párr. 3).

Las actividades interpretativas ejecutadas por estas instituciones tienen por objetivo mostrar de una manera diferente, divertida e interesante temas culturales, históricos y naturales; motivando a los visitantes a conocer más del lugar. Creando reflexiones acerca de su historia, fortaleciendo la identidad cultural, «valorizando y conservando sus recursos naturales y culturales; a través de actividades interpretativas de creatividad artística y/o publicaciones interpretativas» (Bazán, 2014); conectando a la gente emocional e intelectualmente con la historia y naturaleza.

Por consiguiente, la convergencia de turismo cultural y patrimonio es inherente, ya que contribuyen al desarrollo socioeconómico de los pueblos, a mejorar las relaciones interculturales, la inclusión social, y al afianzamiento de la identidad cultural mediante programas y planes de manejo sostenibles que rehabilitan valores patrimoniales, pasados y presentes; rescatan nuevos patrimonios de forma integral naturaleza y cultura, y contribuyen con programas interpretativos y de difusión que influyen en la conservación de los patrimonios.(Fernández y Guzmán, 2002).

Objetivos

Objetivo general

Realizar un programa de interpretación patrimonial que genere valoración y conservación de los recursos naturales y culturales del Parque La Alameda.

Objetivos específicos

Metodología

Utilizamos la «investigación cualitativa, buscando identificar temas, referencias, opiniones y percepciones relacionadas con el problema de estudio» (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 9); basándonos en un proceso inductivo-deductivo, de lo particular a lo general y viceversa, partiendo de la observación, recolección de datos y análisis, y generando un planteamiento teórico que permita alcanzar los objetivos.

La recolección de información la realizamos mediante la investigación de campo, investigación bibliográfica(publicaciones, ordenanzas municipales, noticias y documentación electrónica de artículos académicos),conversaciones personales con técnicos del Instituto Metropolitano de Patrimonio, Jardín Botánico de Quito, Secretaría de Ambiente, Archivo Nacional de Historia y referencias empíricas sobre interpretación patrimonial y turismo cultural. Encontramos que Tilden, en 1957 fue el primero en utilizar este tipo de metodología en el «Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos a fines del siglo XIX, desarrollando actividades guiadas que favorezcan el cambio de actitudes». Entendiendo que generan experiencias recreativas, motivadoras, educativas y participativas dando un significado especial a los espacios naturales y/o culturales como una estrategia para la gestión del recurso.

Con respecto al turismo cultural, Martorell lo plantea como «turismo nacional orientado a lo cultural, altamente importante como parte de una política cultural que busque fortalecer la esencia y la identidad de una nación» (2017, p. 61). En buena cuenta, lo que no se conoce no se valora ni se respeta, por ende, no existe una valoración al patrimonio cultural.

En lo concerniente a la investigación de campo utilizamos fichas de observación directa, así como entrevistas con un cuestionario semiestructurado. Para Hernández et al. son «de manejo flexible, abierto y neutral; para que los entrevistados se sientan en confianza de contestar, con la facilidad de ser aplicado a grupos pequeños de tres o cinco personas» (2014, p. 418). Este instrumento se aplicó entre los meses de mayo a setiembre de 2015, entre semana y fines de semana, en diversos horarios y fechas no consecutivas, a varios grupos focales entre 15 y 65 años de edad, conformados por visitantes, vecinos, estudiantes, profesores y actores clave como la Sra. Patricia González, presidenta de la Asociación de comerciantes de la Alameda; el Sr. Danilo Rivera, quien presta el servicio de alquiler de botes; la Srta. Ma. Eugenia Ramos, encargada del Observatorio Astronómico de Quito y museo astronómico; el P. Emilio Raza, párroco de la Iglesia del Belén; logrando tener un intercambio de información interesante.

Tanto la investigación de campo como la bibliográfica nos permitieron contar con datos cuantitativos en edad, sexo y residencia; y cualitativos en identidad, pertenencia e importancia local; necesarios para plantear soluciones frente al escaso conocimiento de los recursos naturales y culturales con catalogación patrimonial y emblemática que tiene el Parque La Alameda.

Resultados

Luego de realizar la observación directa y las entrevistas con el cuestionario semiestructurado a 45 grupos focales (Apéndices 1 y 2) se logró diagnosticar tres grupos de potenciales atractivos turísticos que pueden ser mejorados a través de la interpretación patrimonial para facilitar la «experiencia turística» (Navarro, 2015, p.354), y determinar las actividades recreativas-educativas idóneas.

El análisis de las entrevistas determinó que es un espacio urbano de uso cotidiano con afluencia de usuarios acompañados de familia o amigos, en su mayoría del sur y centro del Distrito Metropolitano de Quito, quienes realizan actividades recreativas y culturales relacionadas en un 70% con los atractivos tradicionales del parque como el Observatorio Astronómico de Quito y museo astronómico, el Churo de la Alameda y las comidas y bebidas típicas.

Además, el 94% de los usuarios señalaron que existe limitada información acerca de otros atractivos del parque como historia de La Alameda, fauna, árboles patrimoniales y monumentos de personajes históricos. El 40% de los entrevistados opinaron que es muy importante conocer estos atractivos por cultura general e identidad quiteña, pero de una manera diferente y entretenida. De la lista de actividades recreativas-educativas formuladas eligieron función de títeres e historieta narrativa descriptiva con pequeñas actividades lúdicas.

Datos generales

Sexo y edad de los usuarios del Parque La Alameda
Figura 1
Sexo y edad de los usuarios del Parque La Alameda

Residencia de los usuarios del Parque La Alameda
Figura 2
Residencia de los usuarios del Parque La Alameda

Actividades

Dado que el Parque La Alameda se ubica en una zona comercial e institucional la frecuencia de visita de los usuarios varía entre y fines de semana. Entre semana el 25% de usuarios del parque son estudiantes primarios que realizan actividades recreativas, educativas y culturales. Solo un 9% de este grupo realiza algún tipo de mactividad el fin de semana.

La frecuencia de visita los fines de semana es como sigue: 15% amas de casa y 12% profesionales; quienes realizan actividades recreativas y deportivas acompañados de sus hijos u otros familiares de 8 a 12 años de edad.

Frecuencia de visita y ocupación del Parque La Alameda
Figura 3
Frecuencia de visita y ocupación del Parque La Alameda

Actividades de ocio, recreación y cultura
Figura 4
Actividades de ocio, recreación y cultura

Atractivos naturales y culturales

Atractivos del Parque La Alameda
Figura 5
Atractivos del Parque La Alameda

Atractivos del Parque La Alameda
Figura 6
Atractivos del Parque La Alameda

Información de los atractivos
Figura 7
Información de los atractivos

Valoración cualitativa de los atractivos

En la valoración se tomaron en cuenta los atractivos conocidos y poco conocidos aplicando una escala cualitativa de: muy importante, importante, poco importante y nada importante.

Importancia del conocimiento de los atractivos
Figura 8
Importancia del conocimiento de los atractivos

Programa de interpretación patrimonial

Medios interpretativos
Figura 9
Medios interpretativos

Clasificación de los atractivos naturales y culturales del Parque La Alameda

La clasificación la realizamos sobre la base de la información sobre el aspecto formal tangible e intangible y el aspecto funcional; valores intrínsecos o características relevantes del recurso turístico que provocan una visita (Navarro, 2015) con la posibilidad de ser convertidos en atractivos.

Para la categorización tomamos en cuenta los atractivos más conocidos y frecuentados; agrupándolos según el criterio que propone Navarro, en el que se «relaciona la clasificación de Boullón con la del patrimonio de la Unesco» (2015, p. 345)

Clasificación de los atractivos naturales y culturales
Tabla 1
Clasificación de los atractivos naturales y culturales

Valoración cuantitativa de los atractivos turísticos del Parque La Alameda

La valoración de los atractivos se realizó de acuerdo a la metodología del Plan Q 2002 que considera cinco criterios: unicidad, notoriedad, valor intrínseco, concentración de la oferta y carácter quiteño, cada uno con un valor relacionado con su importancia; siendo el puntaje máximo de 5 y el mínimo de 1. Los criterios de mayor peso son: Unicidad, Valor intrínseco y Notoriedad, que generan el mayor deseo de conocerlos (Corporación Metropolitana de Turismo de Quito, 2002, p. 39). Además, está valoración ayuda a determinar los atractivos turísticos con alto valor intrínseco y carácter quiteño, considerando que son atractivos locales de ocio y recreación con escasas actividades educativo-recreativas.

Para el levantamiento de criterios de valoración se utilizó información bibliográfica, fichas de observación, entrevistas y conversaciones con el personal técnico del Instituto Metropolitano de Patrimonio, Asociación de Arboricultura y Archivo de Historia.

En el análisis y estudio de los atractivos resultó con criterios de mayor peso, con valoración 4: árboles patrimoniales, fauna emblemática y observatorio astronómico y museo por sus características científicas, técnicas y de relación cotidiana con los vecinos y visitantes del parque.

A pesar de que el atractivo intangible Historia de La Alameda tiene una valoración 2 en Unicidad y 1 en Notoriedad, puede ser considerado potencial atractivo por su Valor intrínseco de 3 y Carácter quiteño 4.

Por otra parte, la puntuación 3 de Concentración de la oferta para todos los atractivos analizados, es consecuencia de la ubicación en la zona turística Centro abastecido de diversidad de servicios de alojamiento y restauración pero con escasas actividades turísticas, recreativas y/o culturales. Existiendo mayor concentración de estas actividades en las zonas Centro Histórico y Mariscal. A esto, se suma que la notoriedad, el grado de conocimiento, que tiene un valor de 1 o 2, resultado de la escasa información turística y actividades educativas-recreativas esporádicas relacionadas solo con el Observatorio Astronómico de Quito.

De acuerdo a la relación de las cinco variables determinamos los recursos relevantes a ser optimizados o convertidos en atractivos turísticos que mejoran la relación de contacto atractivo visitante y/o vecino (Figura10).

Criterios de la valoración de los atractivos
Figura 10
Criterios de la valoración de los atractivos

Selección de atractivos y mensajes

En el proceso de selección de los potenciales atractivos influyó la clasificación y valoración de los atractivos, datos obtenidos de las fichas de observación y de la entrevista semiestructurada. Es decir, el mayor deseo de ser conocidos de valoración 4 a 5, el Carácter quiteño, relacionado específicamente con la identidad local y el Valor intrínseco, información técnica, científica e histórica.

Este análisis arrogó dos de categoría sitios naturales y uno de folklore, intangible de subtipo acontecimientos históricos.

El análisis nos permitió seleccionar atractivos tangibles e intangibles de importancia local, vinculados con eventos históricos y narraciones poco conocidos, pero que deben ser gestionados y difundidos a través de la interpretación patrimonial para generar un vínculo intelectual y/o sensorial que motive al quiteño o visitante al conocimiento y disfrute de los atractivos del Parque La Alameda de una manera diferente, divertida y amena, e impulsarlo como un atractivo turístico local de interés cultural.

Conclusiones

Referencias

Bazán, H. (2014). La interpretación del patrimonio geomorfológico en los picos de Europa: una propuesta para su aprovechamiento didáctico y geoturístico [tesis doctoral no publicada, Universidad de Valladolid]. España.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (2012). Resolución 171/2012. http://quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/biblioteca-digital/category/15-marco-normativo

Corporación Metropolitana de Turismo de Quito. (2002). Plan Estratégico de Turismo de la CMT: Fase I Análisis. Quito.

Declaratoria de Árboles Patrimoniales (2013). Resolución C433/2013. http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/ Resoluciones%20de%20Concejo/A%C3%B1o%20%202013/RC-2013-433%20-%20%C3%81RBOLES%20PATRIMONIALES.pdf

Declaratoria de Fauna Emblemática. (2012). Resolución C349/2012. http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Resoluciones%20 de%20Concejo/A%C3%B1o%20%202012/RC-2012-349%20-%20FAUNA%20EMBLEM% C3%81TICA%20DE%20QUITO%20-%20DECLARATORIA.pdf

D´Ercole, R. y Metzger, P. (2002). El patrimonio en el Distrito Metropolitano de Quito: valoración de sus principales elementos y análisis espacial. Programa de investigación «sistema de información y riesgos». Quito. Institut de Recherche pour le Développement y MDMQ.

García Valecillo, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. http://www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (5a ed.). México: McGraw Hill.

Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2015). Manual de Conservación del Patrimonio Edificado. http://www.patrimonio.quito.gob.ec/index.php/difusion/actualidad/283-el-instituto-metropolitano-de-patrmonio-presento-el-manual-de-conservacion-del-patrimonio-edificado

Martorell, A. (2017). Turismo cultural. Reflexiones para un encuentro sostenible entre turismo y cultura. Lima: Fondo Editorial. USMP.

Monsalve, G. (2013). Ciencia y medioambiente con el teatro de las sombras. Noticias Fundación Charles Darwin. http://test.darwinfoundation.org/es/noticias/2013/04/22/teatro-de-sombra

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo,(35), 335 -357. doi: 10.6018/turismo.35.221641

Pozo, J. (2002). Plan especial La Alameda. Quito: MDMQ.

Tilden, F. (1957). Interpreting our heritage. Carolina: Press the University of North Carolina.

Apéndice

Apéndice 1


Apéndice 2


Información adicional

Para citar este artículo: Cevallos Becerra, R., & Araguillín Rojas, A. (2020). Interpretación patrimonial : gestión educativa y lúdica para la valoración del legado natural y cultural del Parque La Alameda. Turismo y patrimonio, (14), 49-66. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n14.04

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R