Artículos

Sujeto(s) y objetos(s) en tikuna

María Emilia Montes
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Nelly Moreno
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

Universidad de La Frontera, Chile

ISSN-e: 2735-6612

Periodicidad: Anual

vol. 24, núm. 2, 2022

revista.indoamericana@ufrontera.cl

Recepción: 06 Septiembre 2022

Aprobación: 08 Febrero 2023



Resumen: En el presente artículo, se presenta un acercamiento a las relaciones gramaticales en tikuna, particularmente en torno a la marcación de sujetos y objetos. En primer lugar, se esboza una propuesta relacionada con la existencia de voz media en tikuna a partir de la marcación diferencial de los sujetos de determinados verbos y, con base en esto, se discute la posible existencia de rasgos de intransitividad escindida en esta lengua. En segundo lugar, se recopilan y se discuten algunas propuestas en torno a la codificación del objeto a través de diferentes marcas de caso (Facó-Soares, 2000; Montes, 2004; Skilton, 2016) y se proponen, a partir de datos de campo, precisiones y detalles necesarios para abordar la marcación de objeto directo en un marco tipológico. La jerarquía de animacidad así como la semántica de un limitado número de verbos inciden en la selección de las marcas casuales asignadas (o no) al objeto.

Palabras clave: marcación diferencial de objeto, marcación diferencial de sujeto, tikuna, sistema de casos, verbos medios.

Abstract: In this article, a first approach to gramatical relations is presented, mainly that concerning the subject and object marking. We start with an otuline about the existence of a middle voice in Tikuna grounded on the differential subjet markin of certain verbs, a fact that poinst to the existence of Split intransitivity features in this language. After that, we collect and discuss some proposals about the object encoding with different morphological marks (Facó-Soares, 2000; Montes, 2004; Skilton, 2016). We propose certain precisions and details to study this problema in a typological frame, using data from our fieldwork. The anomacy hierarchy and the semantics of a limited number of verbs, define the selection of casual marks (or the no-marking) of the object.

Keywords: Differential Object Marking, Differential Subject Marking, Tikuna, case system, middle verbs.

1. Contexto regional

El tikuna (tca) es una lengua tonal hablada por aproximadamente 68.000 personas en la Amazonía de Colombia (8.000), Brasil (26.000) y Perú (6.000) (Montes, 2020). Por mucho tiempo, se consideró que el tikuna era una lengua aislada, pero en estudios recientes se ha propuesto su vinculación con la lengua extinta yurí (de Carvalho1, 2009; Goulard y Montes, 2013) y también con el carabayo (Seifart y Echeverri, 2014), una lengua mínimamente documentada (a partir de un hablante) y hablada por una comunidad indígena aislada voluntariamente en Colombia. Con estas lenguas, el tikuna conformaría la familia yurí- tikuna2.

Tanto la lengua tikuna como la lengua yurí, posiblemente extinta o en aislamiento voluntario (según Franco, 2012), hicieron parte del complejo sociolingüístico del Noroeste Amazónico, en una región comprendida entre los interfluvios Caquetá-Japurá y Putumayo- Iça (en la parte más septentrional) y el interfluvio entre el Putumayo y el Amazonas- Solimões3 (en su parte meridional). De oriente a occidente, este complejo comprende los cursos medios del Caquetá, del Putumayo y del Amazonas. Esa región, hoy triple frontera de la Amazonia en Perú, Colombia y Brasil, fue zona de disputa entre grandes potencias coloniales, principalmente Portugal y España, así como zona de las tempranas misiones jesuitas (1638-1768). Los movimientos forzados de población indígena para atender la construcción del proyecto colonial y debido a la captura de esclavos fueron prácticas usuales que alteraron y reconfiguraron el panorama etnolingüístico, como lo establecen los estudios etnohistóricos (Goulard, 2009).

Tanto los Tikuna como los Yurí estuvieron en contacto cierto con gente de habla tupí (omagua), con hablantes del geral o ñeengatú y, también, hipotéticamente, con hablantes de los otrora numerosos grupos de habla arawak como los Uainumá, Yumaná, Passé, Mariaté y Cauixana. Estos grupos se reseñan en crónicas y sus lenguas fueron registradas -junto con el tikuna y el yurí (juri)- en Martius (1863; 1867) hacia la última mitad del siglo XIX (Goulardy Montes, 2013). El mapa de Nimuendaju (2007 (1940)) corrobora la vecindad de estos grupos.

Hoy en día sólo subsiste la lengua arawak de los Yukuna en el área amazónica que nos interesa. Otras lenguas arawak de la misma área geográfica como el tariana y el resígaro - muy bien documentadas4- se consideran lenguas durmientes, con pocos o ningún hablante identificado, al igual que el cabiyarí. Por su parte, los Yurí habrían estado en vecindad territorial con los Uitoto, los Bora, los Miraña, entre otros, de acuerdo con los mapas en Franco (2012: 42).

La gente que hoy conocemos como Tikuna posiblemente compartía, con los llamados Yurí y los otros grupos identificados como Arawak, rasgos culturales como la pintura corporal, las costumbres funerarias, algunos rituales, la construcción de vivienda, y quizá, alianzas guerreras; los límites de estos intercambios y rótulos étnicos permanecen imprecisos, como se establece en Goulard y Montes (2013).

2. Marcación prototípica de sujetos y objetos en tikuna

El sistema de alineamiento del tikuna es nominativo-acusativo: el argumento S de un verbo intransitivo (1a) y el argumento A de un verbo transitivo (1b)5 requieren una marca de indexación en el verbo a través de los índices pronominales de sujeto. Por su parte, el argumento P se codifica con el caso acusativo ü̃ (1b):


Las relaciones gramaticales se marcan a través de un sistema mixto en el núcleo (índices pronominales en el verbo) y en el dependiente (casos en la FN6).

Existen, mínimamente7, en tikuna dos paradigmas para la indexación de los argumentos S/A en el verbo: na= en (1a) y ni= en (1b). Los paradigmas de estos clíticos se encuentran en las columnas SUJ1 y SUJ2 de la Tabla 1. A este tipo de indexación, Montes (2004) la denominó -con criterios puramente morfológicos- ‘predicación ‘sintética’ (opuesta a la construcción ‘analítica’, cuyo paradigma se presenta en la Tabla 3), pero en este trabajo lo denominaremos construcción no marcada.

Tabla 1. Proclíticos de concordancia del verbo
con su sujeto
Tabla 1. Proclíticos de concordancia del verbo con su sujeto

El tikuna es una lengua pro-drop, por lo que la FN que remite al sujeto puede omitirse y son comunes cláusulas subjectless como la de (2):


La concordancia entre el verbo y la primera FN manifiesta la relación de predicación que existe entre el sujeto y su predicado (Facó-Soares, 2000). Además de la realización sintáctica del sujeto como una FN sin marca de caso morfológico, el tikuna tiene un conjunto de pronombres libres que también funcionan como sujeto en (3a)8. Estos elementos pronominales también reciben otros casos (3b), de acuerdo con su función sintáctica. El paradigma de estos pronombres libres se encuentra en la Tabla 2.

Tabla 2. Pronombres
libres en tikuna
Tabla 2. Pronombres libres en tikuna


Con relación a los objetos, de acuerdo con Facó-Soares (1990), en cláusulas en las que se presenta el ‘orden básico’ (SOV) de constituyentes (FN argumentales preverbales), el objeto directo que remite al argumento paciente no tiene marca morfológica, pero sintácticamente recibe una posición estructural: se realiza a la izquierda del verbo y es adyacente a este:


También, Montes (2004) señala que las relaciones gramaticales secundarias (no sujeto) se codifican a través del orden de constituyentes, aunque señala además que los casos son mecanismos para organizar dichas relaciones.

En el presente texto, vamos a revisar algunos patrones de realización morfosintáctica de A y P en los que dichos argumentos están marcados para caso en tikuna. Nos ocuparemos, entonces, de determinados fenómenos de marcación diferencial que se han documentado para el tikuna.

3. Fuentes de los datos

Tomamos como fuente principal el trabajo de campo realizado, gracias al apoyo del Jacobs Research Funds, por Nelly Moreno en Puerto Nariño durante el 2019, el cual consta de 1.686 oraciones. Para su elicitación, la investigadora empleó, en primer lugar, video clips puestos a disposición por el Max Planck Institute (Bohnemeyer, Bowerman y Brown, 2001) para la elicitación de verbos de romper, cortar, abrir y cerrar; y, en segundo lugar, otros estímulos audiovisuales desarrollados por Nelly Moreno para otras clases verbales. También, utilizó una encuesta conformada por preguntas-contexto en las que se creó una situación en la que los colaboradores pudieran producir el enunciado pretendido.

Adicionalmente, hemos trabajado con ejemplos de otros autores disponibles en publicaciones de diversas fechas y de diversos puntos de encuesta en la ribera amazónica colombiana (Montes, 2004; Cogua, 2015); brasilera (Facó-Soares, 2000) y peruana (Anderson & Anderson, 20169; Skilton, 2016). Los datos contienen normas dialectales variables, pertenecen a diferentes generaciones de hablantes y a muy diversas fechas de recolección, siendo los más tempranos los datos de Anderson y Anderson (2016) recogidos en el diccionario de la lengua tikuna. Se citan también algunos datos tomados, entre 1984 y 2002, de diarios de campo y corpus en Toolbox (ahora Flex10) de Montes.

La escritura que usamos es ortográfica11 y refleja con mayor frecuencia las formas de habla de Puerto Nariño en donde algunos rasgos descritos inicialmente por Montes para el tikuna del Amacayacu -como la longitud vocálica y los tonos modulados- han variado.

En lo que sigue, examinaremos algunos fenómenos de marcación diferencial tanto de sujeto como de objeto en tikuna.

4. Marcación diferencial de sujeto: verbos medios

En posición de sujeto, se encuentran también formas pronominales que exhiben marcación de genitivo -rü, alomorfo de arü, como en (5a):


Con relación a la alomorfía, es importante señalar que, al añadirse a los índices de persona, el genitivo arü pierde la vocal12 como se puede ver en (5b) y (5c):



El carácter genitivo del caso -rü se puede observar en (5c) y en (5d), donde este sufijo se agrega al índice de tercera persona masculina para indicar posesión y conformar con este un pronombre libre:


Al sufijar el genitivo a los índices de persona, entonces, se obtienen los pronombres de posesión del tikuna. El paradigma de dichos pronombres, que también se emplea en la codificación de sujetos en tikuna, se encuentra en la Tabla 3:

Tabla 3. Paradigma de pronombres con marca de caso genitivo
Tabla 3. Paradigma de pronombres con marca de caso genitivo

Ahora bien, además de lo anterior, es importante anotar que en el verbo no es obligatoria la indexación de este argumento tal y como lo observamos en el verbo bàì ‘crecer’. Montes (2004) ha denominado a esta construcción como predicación analítica (en dos palabras obligatorias, la primera expresando sujeto y la otra el verbo).

La propuesta de este trabajo es que este fenómeno se trata de una codificación de voz media, el cual, además, supone una marcación diferencial de sujeto en la lengua. Retomando la discusión sobre la voz media, Kemmer (1994) y Klaiman (1991) explican que la propiedad semántica principal de la voz media es la noción de ‘afectación del sujeto’ y, justamente, esa propiedad es la que caracteriza a los sujetos de los verbos que se analizan aquí y que codifican su sujeto a través de las formas personales con marca de genitivo.

Antes de continuar, es necesario señalar que el morfema de caso genitivo -rü es segmentalmente similar al morfema de tópico =rǜ; sin embargo, corresponden a elementos morfológicos de diferente naturaleza, además de que suprasegmentalmente también difieren en tono. Observemos los siguientes ejemplos:


El morfema de genitivo corresponde a un sufijo de tono medio que se afija a un índice de persona, mientras que el morfema de tópico es un enclítico que se añade a toda una frase. Esta marca de tópico se cliticiza a frases que cumplen diversas funciones gramaticales: sujetos, objetos y complementos. En este sentido, no es un identificador de sujeto en tikuna, sino, en realidad, una marca de discontinuidad tópica como lo señaló en su momento Facó- Soares (1992).

4.1. Marcación diferencial de sujeto: algunas propuestas de análisis

Para el tikuna hablado en la ribera del Amazonas colombiano, Montes (2004) analiza el fenómeno en la línea que aquí se plantea: -rü como un sufijo añadido a una marca de persona y conformando una palabra con éste. Esta investigadora listó algunos verbos que siguen esta construcción como tò ‘sentarse’, tù ‘estar.colgado’, káü ‘estar.acurrucado’ y yùú ‘brincar’ y señaló que algunos alternan entre la construcción no marcada en (7a) y la construcción marcada que estamos revisando en (7b):


Así pues, en tikuna el pronombre posesivo (índice de persona + genitivo) indicará tanto al poseedor inalienable como al sujeto de la construcción media: kurü airú “tu perro” frente a kurü tô “te sientas, estás sentado”. Montes (2004) planteó, en su momento, la posibilidad que la construcción marcada esté relacionada con la voz media, aunque también propone que la alternancia entre ambas construcciones (para los verbos que lo permiten) tiene efectos aspectuales.

En investigaciones para el tikuna de Cushillococha, Perú, el morfema -rü no se trata como un sufijo, sino como un prefijo rü- que se agrega a una raíz verbal y sucede a la marca de persona (sujeto). Por un lado, Anderson (1962, 1966)13 propuso que el morfema rü- en (8a) y (8b) es un prefijo que se añade a la raíz verbal y que se emplea como un prefijo referencial:


¿Qué significa que sea un prefijo referencial? Anderson (1962, 1966) no explica a qué hace referencia esta etiqueta, pero sí plantea que es un ‘mecanismo morfológico’ que caracteriza a una clase de verbos intransitivos y transitivos.

De otro lado, Skilton (2016) trata este morfema como un posible exponente de la voz antipasiva. En términos estructurales, la antipasiva es una operación de destransitivización en la que el argumento P de una cláusula transitiva se suprime o se demueve (Polinsky, 2013). En caso de realizarse sintácticamente, P recibe una codificación de oblicuo (Cooreman, 1994).

Skilton (2016) explica que una clase cerrada de verbos en tikuna (rü-class) alternan entre una construcción transitiva como la de (9a)14 y una intransitiva como la de (9b), ejemplo en el que podemos observar el morfema -rü:


Lo primero que debemos resaltar de este análisis es que el morfema -rü se glosa como un clasificador verbal en (9b). En segundo lugar, Skilton (2016) nos explica que cuando no aparece este morfema en la palabra verbal la oración es transitiva como se ve (9a): el sujeto se indexa en el verbo y el objeto tiene marca de caso acusativo. Al afijar el prefijo de clase verbal, se cambia la transitividad de la oración, pues el objeto se codifica como oblicuo en (9b).

4.2.Verbos medios en tikuna: sujetos afectados

Kemmer (1994) y Klaiman (1991) definen la voz media a partir de sus propiedades semánticas. Translingüísticamente, en la voz media hay un menor grado de elaboración del evento si se compara con la voz activa en la que los argumentos A y P están totalmente diferenciados (Kemmer, 1994). En la voz media, hay un bajo grado de distinguibilidad de A y P (Kemmer, 1994), por lo que generalmente se emplea en la expresión de eventos de un único participante. Además de lo anterior, la voz media se caracteriza por la noción de ‘afectación del sujeto’ (Kemmer, 1994): el único participante de un evento medio es afectado.

En este trabajo, proponemos que, cuando los pronombres de posesión (índice de persona+ genitivo) en tikuna tienen la función de sujeto, estamos ante una construcción media. Esta construcción codifica eventos de un único participante y este, que cumple la función de sujeto, es afectado por el evento que describe el verbo: sufre un cambio (interno), experimenta un estado mental, se encuentra en una determinada posición, etc. En términos formales, en esta construcción, el sujeto se marca con el caso genitivo.

Los verbos identificados hasta el momento en este patrón corresponden en su gran mayoría a los dominios semánticos de la voz media señalados por Kemmer (1994) translingüísticamente. Entre dichos dominios, hemos encontrado verbos posicionales, de movimiento traslacional, de emoción, de cognición, de eventos espontáneos/físicos, entre otros. Estos verbos codifican eventos de un participante (bajo grado de elaboración del evento) y sus sujetos son afectados. Veamos algunos ejemplos:



El listado completo de los verbos que hemos identificado con un sujeto con caso genitivo, en corpus y en datos de la literatura, se encuentra en la Tabla 4. Los grandes ausentes de este listado son los verbos de cuidado personal (grooming verbs).



Con los datos revisados hasta el momento, es difícil predecir qué clases de verbos ‘medios’ codifican su sujeto con los pronombres marcados con genitivo y qué verbos no. Por un lado, verbos de cuidado personal como aiyà ‘bañarse’, de movimiento no-traslacional como buegu ‘voltearse’, de posición como kaxã́pü̱xü ‘arrodillarse’ y chi ‘estar parado’ se realizan en la construcción no marcada.

Por otro lado, algunos verbos de semántica ‘media’ en tikuna se expresan mediante la construcción reflexiva en la que hay un pronombre reflexivo y el verbo concuerda con su sujeto. Este es el caso de ítems relacionados con el cuidado personal como ngaxãẽ ‘vestirse’ en (11) y otros como wü̱xüne ‘rascarse’ en (12):


Otros verbos que se caracterizan aquí como medios semánticamente alternan entre la construcción no marcada y la construcción media tal y como se observa con yae ‘crecer’ en (13a) y (13b) e ĩnü̃ ‘pensar’ en (13c) y (13d):



Tenemos, entonces, un panorama inicial sobre los patrones morfosintácticos de los verbos que expresan eventos medios en tikuna. El patrón principal es la construcción media en la cual el sujeto se marca con genitivo y no hay una indexación de este participante en el verbo. Esta construcción es común en verbos de diferentes dominios semánticos que tipológicamente se han considerado como medios. Algunos de estos verbos alternan entre el patrón medio y la construcción no marcada.

Además de este patrón, los eventos medios también se codifican a través de la construcción reflexiva en la que hay un pronombre reflexivo y es obligatoria la indexación del sujeto en el verbo. Esta construcción se ha observado en verbos de cuidado personal en los que aún es posible observar la complejidad interna del evento (un iniciador y un endpoint que corresponden a la misma entidad, Kemmer, 1994). Finalmente, otros eventos medios en tikuna emplean la construcción no marcada en la que es obligatoria la indexación del sujeto en el verbo y es opcional la realización lingüística o no de la FN sujeto.

4.3. Marcación diferencial de sujeto

En este punto, debemos preguntarnos por qué el tikuna emplea el caso genitivo como marcador, en el dependiente, de la voz media. De acuerdo con la semántica de esta voz, se esperaría que los sujetos de los verbos ‘medios’ se codificaran más bien como los pacientes de los verbos transitivos, es decir, con el morfema u¨ ̃ de acusativo, teniendo de esta manera probablemente un tipo de intransitividad escindida activa-estativa.

Por el momento, podemos plantear con base en la evidencia formal que los sujetos afectados de los verbos medios no presentan las mismas propiedades de los argumentos P de verbos transitivos, por lo que deben ser tratados de manera diferente, aunque se traten de entidades afectadas en los dos casos. En un primer acercamiento, los sujetos afectados de verbos medios se caracterizan por tener los rasgos de [+volición] e [+involucramiento] en los eventos medios revisados, aunque en varios casos tienen [–control].

En un trabajo reciente sobre lenguas Arawak, se define la intransitividad escindida (Split- S) con base en el hecho de que los verbos de construcciones intransitivas se dividen en dos clases caracterizadas por un contraste en el cual el actante único S se alinea con los dos actantes de la construcción transitiva, A y P (Durand, 2016 citando a Cressels, 2008). Durand (2016) señala el debate sobre la intransitividad escindida (IE) con dos posturas y asume la primera interpretación.

a) IE es un tipo de alineamiento por sí mismo.

b) IE es un sistema mixto entre acusativo y ergativo.

Según el mismo Durand (2016), el fenómeno fue inicialmente descrito por lingüistas norteamericanos a principios del siglo XX, quienes caracterizaron dos tipos de verbos intransitivos a partir del criterio de ‘actividad’, aunque no se trata de un tipo de ‘voz’ pasiva. Diversos autores han tratado este tema y han usado rótulos como activo, estativo (Klimov, 1977, citado por Durand, 2016); agentivo/pacientivo (Mithun, 1991, citado por Durand, 2016); escisión de S y S fluido (Dixon, 1979, citado por Durand, 2016), entre otros términos.

Como paso previo a la comparación del tikuna con otras lenguas del área, es necesario señalar algunos aspectos de determinadas lenguas Arawak. Ramírez (2001) identifica, para el baniwa-curripaco, la siguiente división en cuatro partes del discurso que es además “…un asunto clásico en la lingüística arawak” (p. 103): la división de nombres en dependientes e independientes y la división de verbos en dependientes e independientes, esto a partir de la obligatoriedad o no de llevar formas prefijadas para expresar el poseedor o el argumento (dependientes) o la necesidad de hacerlo en dos elementos (independientes). Señala, a su vez, que “los prefijos personales que acompañan obligatoriamente a los nombres dependientes y a los verbos dependientes son los mismos” (negrilla del autor, traducción nuestra) (p. 104).

Los nombres ‘independientes’ y los ‘dependientes’, según Ramírez (2001), corresponden a lo que otros autores como Aikhenvald (2012) llaman respectivamente nombres con posesión ‘alienable’ y nombres con posesión ‘inalienable’15. La dicotomía entre estas dos clases de nombres es un patrón semántico básico que se encuentra en lenguas de Australia, el Pacífico y las Américas de acuerdo con Chapell y Mac Gregor (1996). Los verbos ‘independientes’ tienen características semánticas ‘inactivas’, ‘estables’, ‘no definitorias’ en contraste con los verbos dependientes cuyas características son ‘activas’ y cuya validez “está limitada a un proceso” (Ramírez, 2001). En baniwa-curripaco, tenemos nu-náapa “mi brazo”, nu-dia “regreso”, pi-kápa-nhua “tú me ves”, iinúnaa nhua “estoy triste”. En esta lengua el prefijo nu- marca el poseedor de nombres inalienables, y el argumento A/Sa de verbos transitivos activos; mientras que nhua marca el argumento P de verbos transitivos activos y el argumento S de verbos inactivos (Ramírez, 2001).

A propósito de otra lengua de la familia Arawak, Aikhenvald (2010) señala que “el tariana es un sistema básicamente de transitividad escindida (tipo activo/estativo) y, como en otras lenguas Arawak, los prefijos A/Sa también marcan el poseedor y el argumento de posposiciones” (p. 65, traducción nuestra).

Teniendo en cuenta esta discusión, señalamos algunos hechos de interés tipológico y areal. En primer lugar, la marcación diferencial del sujeto es un rasgo que el tikuna comparte con lenguas Arawak del Noroeste Amazónico. Sin embargo, el tikuna no tiene intransitividad escindida en sentido estricto tal y como la define Durand (2016) y tal como se presenta en las lenguas Arawak según los autores ya citados (Aikhenvald, 2006; Ramírez, 2001), dado que el paradigma de marcas del argumento S pacientivo en tikuna se indica con el pronombre marcado con genitivo que también señala el poseedor de nombres alienables16. El argumento P de transitivos tiene otra estrategia de marcación en la que fundamentalmente se usan los Importar imagen Importar tabla mismos índices personales A/Sa con marca de caso (acusativo, dativo, entre otros) antepuestos al verbo, como aparece en el ejemplo (1b) para la segunda persona: kù=ü̃ “a tí”.

En segundo lugar, la originalidad de la marcación diferencial del sujeto en tikuna consistiría en haber elegido el caso genitivo para la codificación de ciertos argumentos S de intransitivos y no el caso que le correspondería al argumento P.

En resumen, el tikuna hace una división entre verbos cuyo sujeto no tiene caso morfológico y se requiere concordancia en el verbo y verbos cuyo sujeto se marca con genitivo sin indexación obligatoria en el verbo, por lo que nos encontramos ante un fenómeno de marcación diferencial de sujeto (DSM en inglés Differential Subject Marking) (Malchukov y De Swart, 2008). Con los datos disponibles hasta ahora, es posible formular que el tikuna es una lengua con un split activo-medio (Klaiman, 1991) para los argumentos S/A de verbos cuya voz básica es la media (aunque no para todos).

5. Marcación diferencial de objeto

En oraciones del tipo SOV (‘orden básico’), Facó-Soares (1990) identifica al sujeto y al objeto directo en términos de la posición que estos constituyentes ocupan en la cláusula: la primera FN corresponde al sujeto y la segunda, adyacente al verbo, al objeto directo como se puede observar en el siguiente ejemplo:


Para Facó-Soares (1990), la sintaxis es un recurso suficiente para codificar las relaciones gramaticales en tikuna, por lo menos en lo que concierne al ‘orden básico’ y siempre y cuando el argumento P posea el rasgo [-animado]. En el orden básico SOV, ninguna de las frases nominales que refieren al argumento A o P están marcadas con caso. Esta es la construcción transitiva prototípica en tikuna (Moreno en escritura).

Además del patrón prototípico, hemos identificado las siguientes marcaciones diferenciales para los argumentos P de ciertos verbos en tikuna:

Tabla 5. Morfemas que codifican
al argumento P
Tabla 5. Morfemas que codifican al argumento P

Los índices de persona que presentamos en la Tabla 1 (clíticos o prefijos del verbo según la interpretación de los analistas) forman pronombres de objeto agregando las marcas de caso que se encuentran en la Tabla 6. Así, tenemos el ejemplo (1b) en el que aparece kù=ü̃, el índice pronominal de segunda persona con caso acusativo. Este mismo procedimiento, altamente regular y transparente, se puede llevar a cabo con todo el conjunto de marcas casuales consideradas aquí. Para detalle morfológico del paradigma, remitimos a Montes (2004: 90).

El primer fenómeno de marcación diferencial que revisaremos es la codificación de la FN objeto con el caso acusativo u¨ 17. Para Facó-Soares (1990, 2000), la marcación de algunos objetos con este morfema se debe a que el objeto directo remite a una entidad que posee el rasgo [+animado] o [+humano] (Facó-Soares, 2000):


En este sentido, es agramatical marcar con caso u¨ ̃ una FN que refiere a una entidad inanimada como na-chiru ‘la ropa’ en (15b) (Facó-Soares, 1990):


Skilton (2016) también plantea algunas cuestiones relacionadas con la marcación diferencial de objetos y la animacidad. Explica que en el tikuna de Cushillococha ciertos argumentos no se pueden marcar con acusativo. La característica fundamental es que se trata de FNs que son argumentos inanimados de verbos transitivos como na-mu ‘tejer’ en (16):


Con base en estas apreciaciones, se puede señalar que en tikuna la marcación diferencial del objeto con el morfema u¨ ̃ está motivada por una jerarquía referencial, específicamente, con la jerarquía de animacidad (Silverstein, 1976; Dixon, 1979). Estos serían los criterios para esta jerarquía:


Teniendo en cuenta lo anterior, la función del caso acusativo ü̃ en tikuna es codificar aquellos argumentos P que son más altos en la jerarquía de animacidad o que están en el

mismo nivel de jerarquía que el argumento A. El caso acusativo u¨ ̃ tiene una amplia distribución y abarca pacientes de verbos de diversas clases.

No sucede lo mismo con los morfemas que veremos a continuación, debido a que estos codifican al argumento P de un inventario bastante limitado de verbos en tikuna. Nos encontramos aquí con morfemas de caso que normalmente introducen participantes periféricos (finalidad, comitativo) u otros participantes argumentales (dativo). Veamos algunos ejemplos:


A propósito de los patrones de realización argumental que puede exhibir una misma raíz verbal, encontramos diferentes planteamientos en la literatura. Por ejemplo, Facó-Soares (2000) explica que la elección de uno u otro morfema para el argumento P de estos verbos depende del léxico: las marcas que recibe este argumento son atribuidas de manera directa por el verbo.

Para el tikuna de Cushillococha, Skilton (2016) plantea que se trata de colocaciones de verbos semánticamente ligeros y un determinado caso oblicuo. Dichas colocaciones están lexicalizadas y tienen un significado que no es transparente componencialmente. En este sentido, no se trata de un fenómeno lexical, pues los verbos no asignan otros casos -diferentes al acusativo- a sus pacientes, sino de construcciones.

La hipótesis de este trabajo es que la exigencia de un determinado caso para el argumento P en algunos verbos es un fenómeno de régimen verbal, por lo que la motivación para este fenómeno de marcación diferencial es léxica. En este sentido, en el diccionario, la entrada léxica debe incluir el caso que se asigna al argumento no agentivo.

Un número limitado de verbos del lexicón del tikuna exhibe este tipo de marcación diferencial para su argumento P (dau ‘ver/buscar/cuidar’, ngḛ ‘robar.SG/ngĩ ‘robar.PL’ kua ‘saber’, ngüma ‘olvidar’, ngau ‘encontrarse con’, entre otros). Algunas raíces verbales asignan un único caso a su argumento P como es el caso del verbo ngḛ ‘robar’, kua ‘saber’ y ngüma ‘olvidar’, mientras que otras pueden interactuar con construcciones en las que este argumento exhibe más de una marca de caso y en las que se modifican las condiciones de verdad, pues se describen eventos diferentes (Moreno, en escritura). Adicionalmente, los verbos que participan en este tipo de codificación describen eventos menos transitivos en el sentido de que el argumento P no corresponde a un paciente prototípico, a la vez que se codifican también en construcciones menos transitivas (Moreno, en escritura).

6. Comentarios finales

Al comparar las propiedades morfosintácticas de los argumentos de verbos intransitivos (S) y monotransitivos (A y P), se encuentran diferentes posibilidades lógicas de alineamiento en las lenguas del mundo: acusativo, ergativo, neutral, horizontal y tripartito (Haspelmath, 2019). Aunque una lengua se asocie con un determinado patrón, es posible que existan otros patrones de agrupamiento de los argumentos de los verbos, por lo que se ha reconocido tipológicamente que, junto a un patrón típico, coexisten otros alineamientos, denominados escisiones o splits (Haspelmath, 2019). Dentro de los factores más comunes identificados translingüísticamente para estas escisiones, se encuentran la semántica de las FN (definitud, animacidad, entre otros), TAM, el grado de afectación de los argumentos, factores relacionados con la estructura de la información tales como la topicalización, entre otros (Malchukov, Haspelmath y Comrie, 2010).

Con relación al tikuna, hay un gran consenso entre los investigadores con respecto al sistema de alineamiento morfosintáctico de los argumentos S y A/P: se trata de una lengua nominativo-acusativa (Facó-Soares, 2000; Montes, 2004; Skilton, 2016). Sin embargo, esta caracterización debe tener en cuenta los fenómenos que se han revisado en este texto (relacionados con la marcación en el dependiente) y que también otros investigadores han discutido en sus trabajos para diferentes variantes del tikuna. En este sentido, la codificación de las relaciones gramaticales en esta lengua es un tema que merece especial atención, ya que se emplean diferentes recursos morfológicos y sintácticos (aún poco claros) para la expresión de los argumentos nucleares y oblicuos.

El tikuna es una lengua en la que el patrón acusativo típico presenta escisiones en lo que corresponde al caso como una propiedad de codificación de las relaciones gramaticales (marcación en el dependiente): argumentos S de verbos medios marcados con genitivo y argumentos P codificados con acusativo, dativo, finalidad y comitativo. En la literatura, se han propuesto diversos factores léxicos, sintácticos, semánticos y de estructura de la información (tópico/foco) involucrados en la marcación diferencial de objetos en tikuna.

En cuanto a la marcación diferencial de sujeto, los verbos de semántica media cuyo sujeto es afectado marca esta FN con genitivo. Esta construcción es común en verbos de diferentes dominios semánticos que tipológicamente se han considerado como medios. Por primera vez, se señalan para esta lengua la existencia de fenómenos de marcación diferencial de sujeto, con algunas similitudes con lenguas de la familia Arawak que presentan intransitividad escindida (un alineamiento diferente).

Las lenguas de la familia Arawak, en los siglos previos al siglo XX (cuando deja de registrarse la presencia de los Yurí y de las numerosas tribus de habla Arawak), pudieron haber permeado diversas lenguas de la gran área que nos interesa. Como es usual, esto no se dio a través del préstamo simple de formas y del calco simple de estructuras. El tikuna habría conservado una morfología diferenciada y particular, con estrategias propias, pero con contenidos similares en cuanto a la codificación de los argumentos a partir del criterio de agentividad/estatividad que parece muy dominante en lenguas Arawak de la Orinoquia. ¿Es esto un indicio de transferencia gramatical debida a contacto prolongado?

Hemos señalado, entonces, un comportamiento particular de la marcación de sujeto en tikuna, que puede interesar a la discusión comparativa y sobre contactos lingüísticos en un sector de la región del Noroeste Amazónico. Existen otras analogías entre rasgos gramaticales del tikuna y de algunas lenguas Arawak de áreas vecinas, las cuales se detectan en otros sectores de la gramática: el contenido semántico de la oposición entre nombres alienables e inalienables, la existencia de formas derivativas específicas para cambiar el rasgo de alienabilidad de un nominal, la existencia de formas atributivas y privativas (un tipo de negación nominal) para derivar nuevo léxico y las similitudes de contenido en el sistema (poco gramaticalizado en tikuna) de clasificación nominal, y el carácter prototípico de lo vegetal en ese sistema. La existencia de sistemas muy gramaticalizados y concordantes de género masculino y femenino es otro rasgo propio del tikuna y de algunas lenguas Arawak (para el tema cf. Montes, 2013 y 2018). Estos hechos -entre muchos otros- ameritarían una exploración sistemática para ilustrar los posibles contactos y rasgos gramaticales compartidos en el particular contexto de estos pueblos y lenguas.

Ahora bien, a propósito de la marcación diferencial de objeto se involucran factores relacionados con las propiedades referenciales de las FN objeto y léxicos. De estos patrones, es predecible el primer escenario: si una FN objeto exhibe un rasgo de animacidad igual o superior a la FN sujeto, se marcará con el caso acusativo. Con relación al segundo, es la semántica léxica del verbo la que determina el caso que debe recibir el argumento interno. Aquí se ha detallado el conjunto de verbos y de marcadores casuales oblicuos que están involucrados en el fenómeno de régimen verbal y cuya estructura debe indicarse claramente en el léxico y en la eventual elaboración de diccionarios. En cuanto a la marcación diferencial del objeto, no tenemos por el momento sugerencias comparativas o relacionadas con posibles elementos de contacto que expliquen las particularidades del sistema en el contexto areal y genético. La tarea está aún pendiente.

Referencias

Aikhenvald, A.Y. (1999) Tariana texts and cultural context. Lincom publisher

Aikhenvald, A. Y. (2002) “Areal Diffusion, Genetic Inheritance and Problems of Subgrouping: A North Arawak Case Study” En: Aikhenvald, A. Y. y Dixon, R. M. W. (eds.) Areal Diffusion and Genetic Inheritance. Oxford University Press, pp 167-194.

Aikhenvald, A.Y. (2006) A Grammar of Tariana, from Northwest Amazonia. Cambridge University Press.

Aikhenvald, A.Y. (2010) Contact Language in Amazonia. Oxford University Press.

Aikhenvald, A. Y. (2012) Languages of the Amazon. Oxford University Press.

Allin, T. (1975) A Grammar of Resigaro. Tesis doctoral (2 vols.) St. Andrews University, Escocia. Disponible en http://hdl.handle.net/10023/1012 (Acceso en enero de 2023)

Anderson, D. (1962). Conversational Tikuna. Summer Institute of Linguistics. University Oklahoma.

Anderson, L. (1966). The structure and distribution of ticuna independent clauses. Linguistics, 20.

Bohnemeyer, J., Bowerman, M., & Brown, P. (2001). Cut and break clips. En S. C. Levinson, & N. J. Enfield (Eds.), Manual for the field season 2001, pp. 90-96. Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. doi:10.17617/2.874626.

Chappell, H. y McGregor, W. (1996) "Prolegomena to a theory of inalienability". En: Chappell, H. y Mc Gregor, W (eds) The Grammar of Inalienability: A Typological Perspective on Body Part Terms and the Part-Whole Relation. Boston: De Gruyter Mouton, pp. 3-30

Cooreman, A. (1994). A functional typology of antipassives. En B. Fox & P. Hopper (Eds.), Voice. Form and Fuction, pp. 49-88. Ámsterdam: John Benjamins.

de Carvalho, F. O. (2009). On the genetic kinship of the languages Tikuna and Yurí. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, 1(2), pp. 247-268.

de Hoop, H. & Malchukov, A.L. (2008). Case-Marking Strategies. Linguistic Inquiry, 39(4), pp. 565–587.

Dixon, R. M. W. (1979). Ergativity. Language, 55, pp. 59–138.

Dryer, M. (2007). Clause types. En Timothy Shopen (ed.), Language Typology and Linguistic Description, vol. I: Clause structure, pp. 224-275. Cambridge: Cambridge University Press.

Durand, T. 2016. L’intransitivité scindée dans les langues arawak. Linguistique. Université Sorbonne Paris Cité. Français. Disponible en https://tel.archives-ouvertes.fr/tel- 01399344/document

Facó-Soares, M. (1990). Marcação de caso e atribuição de caso em tikuna. Estudios Linguisticos, 18, pp. 79-114.

Facó-Soares, M. (1992). Ordem de palavra : primeiros passos para uma relação entre som, forma e estrutura em tikuna. Amerindia, 17.

Facó-Soares, M. (2000). O supra-segmental em tikuna e a teoria fonológica. Campinas, Brasil: Universidade Estadual de Campinas.

Franco, R. (2012) Cariba malo: episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas Documentos históricos del IMANI. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de Colombia.

Goulard, J.-P., y Montes, M. (2013). Los yurí/juri-tikuna en el complejo socio-lingüístico del Noroeste Amazónico. LIAMES, 13, pp. 07-65.

Haspelmath, M. (2019). Ergativity and depth of analysis. Rhema. 4, pp. 108–130. DOI: 10.31862/2500-2953-2019-4-108-130

Kemmer, S. (1994). Middle Voice, Transitivity, and the Elaboration of Events. En B. Fox y P. Hopper [Eds.], Voice: Form and Function. pp. 179-230. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company

Klaiman, M.H. (1991). Middle voice and basic voice systems. En Grammatical Voice, pp. 44-109. Great Britain: Cambridge University Press.

Landaburu, J. (2000) “Entre sintaxis y pragmática. El surgimiento de una estructura predicativa” I Congreso de lenguas indígenas de Suramérica. Lima: Universidad Ricardo Palma). Disponible en http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cilla/landaburu.pdf.

Malchukov, A. y De Swart, P. (2008). Differential Case Marking and Actancy Variations. En A. Malchukov y A.Spencer [Eds.], The Oxford Handbook of Case. Oxford University Press.

Malchukov, A., Haspelmath, M. y Comrie, B. (2010). Studies in Ditransitive Constructions: A Comparative Handbook. Berlin/New York: De Gruyter Mouton.

Martius, C. F. P. von (1863). Glossarium linguarum brasiliensium. München.

Martius, C. F. P. von (1867). Beiträge zur Ethnographie und Sprachenkunde Amerikas zumal Brasiliens, I. Zur Ethnographie. Leipzig: Friedrich Fleischer. http://biblio.etnolinguistica.org (acceso en febrero de 2022).

Montes, M.E. (2004). Morfosintaxis de la lengua tikuna. Bogotá: Universidad de los Andes.

Montes, M.E. (2013). Sobre las formas personales en las familias Tikuna-Yurí, Sáliba-Piaroa (y Andoke). Parentesco, contacto o tipología.Revista Brasileira De Linguística Antropológica, 5(1), 67–90. https://doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16543

Montes, M. E. (2018). Género, clasificación y nombres ligados en tikuna (Amazonia colombiana). Revista Brasileira De Linguística Antropológica,6(1), 37–62. https://doi.org/10.26512/rbla.v6i1.21058

Montes, M.E. (en escritura). Yurí-Tikuna. En: Epps, P. y Michael, L (eds.) Handbook of Amazonian Languages. De Gruyter Mouton.

Moreno, N. (en escritura). Objetos y marcación de casos en el tikuna de Puerto Nariño, Colombia [Tesis de doctorado]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nimuendaju, K. U. (2017 (1940)). Mapa etnohistórico do Brasil e regio͂ es adjacentes. Portal del Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional. Brasil. http://portal.iphan.gov.br/pagina/detalhes/1563. Acceso 31-10-2020.

Polinsky, M. (2013). Antipassive Constructions. En M. Dryer, & M. Haspelmath (eds.), The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

Ramírez, H. (2001). Línguas Arawak da Amazônia Setentrional. Editora da Universidad do Amazonas.

Seifart, F. & Echeveerri, J.A. (2014). Evidence for the Identification of Carabayo, the Language of an Uncontacted People of the Colombian Amazon, as Belonging to the Tikuna- Yurý Linguistic Family. PLOS ONE, 9(4), pp. 1-8.

Silverstein, M. (1976). Hierarchy of features and ergativity. En Robert M. W. Dixon [Eds.], Grammatical categories in Australian languages, pp. 112–171. Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press.

Skilton, A. (2016). Cushillococha Ticuna Morphosyntax: Case. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/d0a7/eafdda459528d06e5cdf8a94102866a941e1.pdf

Notas

1 Hipótesis expresada por Campbell (1987), así como por Nimuendaju (1952) citados por de Carvalho (2009: 85).
2 Es importante aclarar que no hay aún estudios comparativos exhaustivos ni de reconstrucción para asegurar este vínculo entre lenguas antes consideradas como aisladas.
3 Damos los nombres de los ríos en la parte colombo-peruana con su equivalente en la parte brasilera.
4 Para el tariana, Aikhenvald (1999, 2002, 2006), entre muchos otros estudios de esta autora. Para el resígaro, Allin, T. (1975). Ambos autores publicaron detallados y extensos estudios sobre estas dos lenguas Arawak. El cabiyarí está menos documentado, fue estudiado por Ramírez (2001: 383-390).
5 S: único argumento de un verbo intransitivo, A: argumento más agentivo de un verbo transitivo, P: argumento más pacientivo de un verbo transitivo (Dryer, 2007)
6 FN: frase nominal
7 Teniendo en cuenta los tonos de estas marcas de persona, autores como Anderson (1962) proponen tres paradigmas de índices de sujeto en tikuna. Montes (2004) considera un único paradigma de marcas de persona, con tonos bajos ‘estables’ para la primera y la segunda singular, tono medio asimilable para la tercera persona singular; tono bajo para la primera plural y tonos medios asimilables para la segunda y la tercera plural.
8 En (3a) el sujeto está topicalizado. La posición inicial siempre es tópica. La marca tópica =rü es frecuente en elicitación, pero escasa en relatos y textos espontáneos, donde aparece sólo en caso de introducción de nuevos elementos.
10 Software de análisis morfológico de acceso libre desarrollado por el Summer Institut of Linguistics SIL.
11 Los sistemas de representación ortográfica son diferentes en cada uno de los países en los que se habla tikuna. En este escrito seguimos la propuesta de los maestros de la ribera colombiana. La ü representa una vocal posterior deslabializada; la nasalidad se indica con el diacrítico correspondiente sobre las vocales; se marcan tonos alto con acento agudo, tono bajo con acento grave, tono descendente y ascendente con acentos circunflejos, tono extrabajo o laringalizado con diacrítico bajo la vocal. La consonante ch representa una africada palatal sorda, como en castellano. El dígrafo ng indica una consonante nasal velar. En la escritura del diccionario de Anderson y Anderson (2016) se indica la oclusión glotal demarcativa con x. Los tonos se indican con superíndices en Anderson y Skilton (2016).
12 La primera vocal del genitivo arü es visible en otros contextos (cf. tôkü-arü yorá “dueño de la bocina”, en Montes, 2004:71).
13 Las glosas para los datos de Anderson (1962, 1966) y Anderson & Anderson (2016) son propuestas por las autoras.
14 Los sistemas de representación ortográfica son diferentes en cada uno de los países en los que se habla tikuna. Skilton (2016) usa una propuesta ortográfica que detalla las realizaciones tonales siguiendo la interpretación de Anderson para la ribera peruana, mientras que Montes (2004) y Soares (2000) usan respectivamente las ortografías usuales en la ribera colombiana y brasilera. Se hace una propuesta ortográfica de los ejemplos de otras variantes de acuerdo con la ortografía aceptada en la ribera colombiana. En los ejemplos escritos con las propuestas del Perú y del Brasil, hacemos entre paréntesis una equivalencia a la ortografía de la ribera colombiana, detallada en la nota 10.
15 Según Aikhenvald (2012), los nombres inalienables son obligatoriamente poseídos, mientras que los alienables son ‘opcionalmente’ poseídos. Usualmente son inalienables las partes del cuerpo, los términos de parentesco y elementos culturalmente sobresalientes.
16 Teniendo en cuenta la salvedad de que hay algunos procesos morfofonológicos en algunos dialectos que diferencian parcialmente el paradigma de poseedor de alienable y de sujeto de intransitivo medio en la primera y en la tercera persona: chorü ~ charü y norü ~ narü (Tabla 3). En dialectos ribereños orientales hay sólo una forma: charü para primera persona y narü para tercera persona.
17 En la literatura, no hay consenso sobre el caso que codifica este morfema, lo cual se evidencia, como es de esperarse, en las glosas de cada investigador. Facó-Soares (2000) denomina este morfema como el caso dativo, incluso aunque codifique entidades que son pacientes o temas prototípicos. Montes (2004a) señala que se trata del morfema de acusativo y dativo y, en algunas partes, propone que codifica al objeto primario. Skilton (2016a) lo designa como acusativo y explica que marca pacientes, pero también beneficiarios y malefactivos. En este trabajo, el morfema u¨ ̃ se trata como acusativo.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R