Artículos
Sujeto(s) y objeto(s) en tikuna
Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas
Universidad de La Frontera, Chile
ISSN-e: 2735-6612
Periodicidad: Anual
vol. 24, núm. 2, 2022
Recepción: 08 Diciembre 2022
Aprobación: 14 Febrero 2023
1. Introducción a la lengua
Las lenguas otomíes son un grupo de lenguas de la familia otomangue, subrama otopameana; siguiendo a Bartholomew (1965), su filiación más precisa las ubica en la subrama otomiana central junto con el mazahua. En la Figura 1 se presenta la filiación lingüística del otomí mostrando su cercanía, primero con el mazahua, después con las lenguas que tras la propuesta de Pascacio (2021) se denominan atzincas, es decir, el Matlatzinca y el Ocuilteco y finalmente, con las lenguas pameanas: Pame del norte, Pame del sur y Chichimeco Jonaz.
Lastra (2006, pág. 22) señala que los hablantes de las lenguas otomíes se dispersan en 8 estados de la república mexicana: Guanajuato, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Tlaxcala y el Estado de México, tal y como se muestra en el Mapa 1. Así mismo los datos reportados por INEGI para el Censo de Población y Vivienda de 2020 señalan que había 298 861 hablantes de otomí mayores de 5 años en toda la República Mexicana y que estos se concentran principalmente en los estados de Querétaro, Hidalgo y el estado de México.
2. Los otomíes de la Sierra
El Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) propuesto por INALI (2009), señala que el otomí tiene 9 variantes dialectales, 1) otomí de la sierra, 2) otomí bajo del Noroeste, 3) otomí del Oeste, 4) otomí del Oeste del Valle del Mezquital, 5) otomí del Valle del Mezquital, 6) otomí de Ixtenco, 7) otomí de Tilapa o del sur, 8) otomí del Noroeste, y 9) otomí del centro.
Sin embargo, lo que para INALI (2009) es una variante dialectal para otros como el Ethnologue (2020) es un grupo de variantes, por ejemplo, se considera que dentro del otomí de la sierra se incluyen 3 variantes inteligibles entre sí, 1) el otomí del altiplano oriental (otm); 2) el otomí de Texcatepec (otx) y; 3) el otomí de Tenango (otn).
El presente trabajo se centra en la variante que INALI (2009) denominada de la sierra y reconocemos la postura que presenta Ethnologue (2020), pues es claro que esta zona presenta una clara diversidad lingüística y cultural. El Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020) no tiene cifras respecto a cuantos son hablantes de otomí de la sierra, sin embargo si tiene datos respecto a su distribución, pues menciona que se distribuyen en los municipios de Castillo de Teayo, Coatzintla, Chicontepec, Coyutla, Huayacocotla, Ixhuatlán de Madero, Temapache, Texcatepec, Tihuatlán, Tlachichilco, Zacualpan, Zontecomatlán de López y Fuentes en Veracruz; en los municipios de Acaxochitlán, Huehuetla, Tenango de Doria, Tulancingo de Bravo en Hidalgo; y los municipios de Chignahuapan, Francisco Z. Mena, Honey, Jalpan, Huauchinango, Pahuatlán, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zihuateutla en Puebla; tal y como se muestra en el Mapa 2.
Autoras como Yolanda Lastra (2006, pág. 420), Echegoyen y Voigtlander (2007b, pág. 7) y Doris Bartholomew (en comunicación personal) han señalado que el otomí de la sierra es una de las variantes más “conservadoras” del otomí, sin embargo, no describen qué aspectos hacen a esta variante conservadora versus otras “innovadoras”.
Documentación del otomí de la Sierra
A pesar de lo interesante que puede parecer esta variante, la documentación y el trabajo lingüístico que se ha realizado en la zona es muy poco en comparación con otras variantes tal como lo describen Lastra (1992) y el primer autor de este trabajo Pérez-Pérez (2020, pág. 24). En este apartado se describe la documentación y trabajos lingüísticos referentes a esta variante.
2.1. Pasado
Los otomíes de la sierra u otomíes orientales han sido de interés para distintos campos como la historia, la antropología o la etnohistoria (Galinier, 1987; 1990; Down, 1974; 1986; Guerrero Guerrero, 1986), sin embargo, para la lingüística solamente existen los trabajos del Instituto Lingüístico de Verano encabezados por Artemisa Echegoyen y Katherine Voigtlander entre los que sobresale la gramática “Luces contemporáneas del otomí” (1985), donde se describen ampliamente los aspectos de la gramática dirigido a los hablantes de la lengua, es decir, se trata de una gramática pedagógica.
Además, están los trabajos de Richard Blight donde destaca el artículo en colaboración con Eunice Pike “The Phonology of Tenango Otomi” (Blight & Pike, 1976), que cuenta con un pequeño corpus de palabras y una descripción de las consonantes, vocales, tonos y alófonos. Así mismo, existe una serie de cartillas breves (Blight & Blight, 1956; 1956; 1958) para la enseñanza de la lectoescritura del otomí de Tenango donde se describen los sonidos y grafías de la lengua y se introduce una serie de vocabulario básico.
2.2. Presente
Los proyectos para la documentación y estudio en el presente han ido en aumento y diversidad. En 2006 Selene Hernández Gómez dirigió el proyecto Documentation of Santa Ana Hueytlalpan otomi, Tulancingo, Mexico financiado por el Endangered Languages Documentation Program (ELDP), como resultado de dicho proyecto se formó un corpus muy amplio (Hernandez Gomez, 2022) que contiene diversos materiales en audio, imagen y video, mismo que se puede encontrar en el Archivo de Lenguas en Peligro, ELAR por sus siglas en inglés.
Así mismo, en 2007 el Instituto Lingüístico de Verano sacó a la luz dos documentos, primero un “Diccionario Yuhú” (Echegoyen & Voigtlander, 2007a), que aborda ampliamente el léxico de la lengua y cuenta con un apartado de notas gramaticales, y una “Gramática del Yuhú (otomí de la Sierra Madre Oriental)” (Echegoyen & Voigtlander, 2007b), adaptada de “Luces contemporáneas del otomí” de 1985. El diccionario y la gramática aún no están publicados formalmente. Para el diccionario se imprimió un tiraje de 50 ejemplares como versión preliminar para su revisión por expertos, y respecto a la gramática se presentó la versión preliminar en la página del Instituto( www.sil.org).
En 2012, un hecho significativo para toda la zona fue la creación de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH), dicha universidad se inserta uno de los subsistemas de educación superior que brinda atención educativa a jóvenes de origen indígena como de otros sectores sociales, interesados en impulsar el desarrollo de sus pueblos y regiones. Los autores de este trabajo sabemos de primera mano que se han gestado diversas investigaciones en esta institución, sin embargo, la universidad no cuenta con un catálogo donde se puedan consultar las tesis sobre el estudio de la lengua de la región, solamente encontramos en el catálogo de publicaciones el material didáctico pädi, n'ieni ne gi njohya aprende, juega y diviértete (Peña Islas, 2016), creado por estudiantes de la universidad, este material recupera diversas palabras de vocabulario básico del otomí de San Bartolo Tutotepec.
Más adelante, el primer autor de este trabajo, en 2018, inició el proyecto Documentation of Speech in Tenango Otomi financiado por el Endangered Language Fund (ELF), donde conformó un corpus con datos de las tres principales comunidades del municipio de Tenango de Doria: Santa Mónica, San Pablo Grande y San Nicolás. Si bien dicho corpus aún no se encuentra depositado en algún archivo de lenguas ya se encuentra en preparación para depositarlo muy pronto. Así mismo, otro producto de este proyecto es la tesis de licenciatura del primer autor (Pérez-Pérez, 2020) que aborda aspectos de la fonología y del acento en esta variante otomí.
Finalmente, hay dos tesis y dos artículos que sobresalen en el estudio de esta zona, primero la tesis de doctorado de Itzel Vargas (2019) que analiza la vitalidad lingüística de dos comunidades otomíes, una El Boxo en Valle del Mezquital y la otra San Pablito, Pahuatlán en Puebla y, segundo, la tesis de Noel Pérez Pérez (2020) que describe el sistema de tiempo, aspecto y modo del otomí de Santa María Apipilhuasco de Ixhuatlán de Madero en Veracruz. Respecto a los artículos, ambos de Néstor Hernández-Gree, se centran en el otomí de Tenango. En el primero, Hernádez-Green (2021a) describe dos construcciones tonales gramaticales que se dan en la morfología verbal de esta variante otomí y en el segundo, el autor (Hernández-Green, 2021b) describe aspectos sobre la morfología flexiva de los verbos centrándose en cuántas clases flexivas pueden existir dependiendo de los criterios seleccionados.
2.3. Futuro
Actualmente hay diversos investigadores que están desarrollando análisis y trabajos sobre esta variante otomí. Los trabajos que aquí se mencionan son aquellos de los cuales los autores tienen noticias o en los que de alguna forma están participando.
Primero, Beatriz Pérez Pérez se encuentra realizando una tesis de licenciatura que investiga los prefijos que tienen significado de “envoltura” en la comunidad de Río Beltrán en Huehuetla, donde describe tanto los aspectos semánticos como morfológicos de la lengua. Así mismo, Liliana Mojica está preparando una tesis de doctorado que documenta etnográficamente el conocimiento lingüísticos en la comunidad de San Nicolás, en Tenango de Doria. También, El segundo autor de este trabajo, Gilberto Hernández, junto con Lizbeth Peña Silis y Dulce Badillo Munive preparan una tesis de licenciatura que plantea los retos de crear materiales didácticos, tomando en cuenta dos variantes otomíes, una de la comunidad del Borbollón en Huehuetla y la otra de la comunidad del Cardonal en Hidalgo. Así mismo, Gael José Baltazar como tesis de licenciatura alista un estudio sobre ideologías lingüísticas en la comunidad de San Nicolás en Tenango de Doria. Finalmente, el primer autor de este trabajo en su tesis de maestría presentará un análisis sobre la percepción del acento en otomí por hablantes del español, tomando en cuenta la variante de Tenango de Doria.
Si bien todos estos trabajos se encuentran en distintas etapas, demuestran que la zona en cuestión no solamente es sumamente interesante, sino que necesita de múltiples investigadores para analizar y describir los diversos aspectos de esta variante otomí.
3. Narración
En este apartado presentamos la metodología utilizada para la recolección, transcripción y análisis del texto. Así mismo, presentamos dos versiones del texto de forma corrida, una completamente en la lengua indígena y otra completamente en español, consideramos que ambas serán de utilidad para un publico no especializado.
3.1. Metodología
Recopilamos esta narración en la sierra otomí-tepehua, específicamente en la localidad de Nze̠sni ‘San Nicolás’ durante el mes de julio de 2018, Francisca García José fue la narradora de esta historia.
Técnicamente hablando, esta narración consta de 3:43 minutos. Utilizamos un micrófono Shure Sm58 y un adaptador Shure X2u para grabar directamente en la computadora a través del software Praat. Una vez obtenido el audio se introdujo en el programa Saymore que exige diversos metadatos como: 1) la fecha de grabación, 2) el título del texto, 3) la escena y lugar de grabación, 4) las personas involucradas, y además, solicita que se establezca el género al que pertenece la grabación, así como un protocolo de acceso para cuando se comparta en algún archivo de lenguas. Igualmente, Saymore pide al investigador explicite ampliamente aspectos como la situación comunicativa y describa otros aspectos que se consideren relevantes.
Respecto a la transcripción seguimos la norma de escritura propuesta por la SEP-INALI (2014) que incluye 24 consonantes (b [b], ch [tʃ], d [d], f [ɸ], g [ɡ], h [h], j [x], k [k], kj [kʰ], l [l], m [m], n [n], ñ [jṽ], p [p], r [ɾ], s [s], t [t], th [θ], ts [ts], x [ʃ], y [j], w [w], z [z], ‘ [ʔ]), 14 vocales, 9 orales (a [a], e [e], i [i], o [o], u [u], a̠ [ɔ], e̠ [ɛ], o̠ [ə], u̠ [ɨ]) y 5 nasales (ä [ã], ë [ẽ], ï [ĩ], ö [õ], ü [ũ]) y 3 tonos (v́ [˥], v [˩], vv [˩˥])1.
El glosado de este trabajo consta de 4 líneas como se observa en (1). En la primera línea se presenta el texto otomí de forma corrida, en esta línea y en la siguiente se usa (/) para determinar pausas cortas y (//) para determinar pausas largas. En la segunda línea se presenta la línea 1 separada en unidades morfológicas, se usa (=) para la unión de clíticos, (-) para la unión de afijos. En la tercera línea se presentan las glosas, es decir, las notaciones lingüísticas, en esta línea se ha colocado (\) entre los verbos que sufren mutaciones morfofonológicas el tipo de alternancia temática que sufren, y finalmente, en la cuarta línea se presenta una traducción libre al español. Es importante mencionar que las palabras en español se escribieron con la ortografía del otomí.
4.2. Ma da me̠ bi nde̠ nhyote̠ ’a
(1) má serka do ra n'báxkwa ra pa'a, (2) serka do ra n'báxkwa bi 'be̠ nga̠ ma mama da k'äm'a ulu ra makina nga ba derka ma ulu, (3) yego híngi ra n'báxkwa, (4) era de noche buena tonses nu'bu̠ bi zo̠ ho̠ , (5) dá tsǒpu ma mama kon nura 'we̠ ne pe̠ bi zo̠ ho̠ , (6) jà dá péngi ya xi tse̠ gi ma mama, (7) ya xi japi'a jwai xi jwarpa ra yä ya de̠ ma gena jǐ, (8) jwä́ni gi xi yúhra jǐ ra do'yo xi yúhra jǐ 'ra'yo bazu, (9) ra 'we̠ ne nu'a mi the̠ ts'i pwes bi 'wä'a jǐ bi 'wä'a jǐ bi yeno ra jǐ ra 'we̠ ne // tonses bi nebani, (10) bi neba ge nubu̠ bi jabu̠ tonses nu'bu̠ , (11) nu'bu̠ má tso̠ ko̠ ba dí ë̌ mbo o xifi grá jä'i, (12) tantoga̠ dí sufre wa xi njo'o nura n'yóhu̠ téngu nu'a tedi ne'a dí sufre dá ë̌ mbi ma mama, (13) porke nge din hëti y ha man gu din hëti beha jabu yo̠ jǐ, (14) nu'a hapu̠ ge xtá nte ga̠ nara u̠ nara mbu̠ i ge xtá nte hínda 'bú̠ mmánho jánge nuya, (15) xidí né dí xiko 'ra'yo bätsi, dí xiko 'ra'yo ts'ǔ̠ nt'u̠ geya híndín jabu̠ , (16) híndín jabu̠ o di jabu̠ yo̠ xítsu o di jabu̠ yo̠ bätsi, (17) porke i kohmi nuran ǔ̠ téngu ga̠ xo̠ n ǔ̠ gi porke porke ge kon ga̠ ge'i ra kosa xtá nǔ jabu̠ ngé'a, (18) geni nge xtá thoko asta ntega̠ nuya geni ge xtá mu̠ ko asta ntega̠ nuya, (19) n'dandï din mḯti ma däjä'i mi tsami mi mafi ge ma 'bu̠ ya ïti din avisa ma'bu̠ ïti hyä́ts'i a dädaga, (20) ya xtá kú̠ dob'e bin kǔ̠ ni o ge xtá kú̠ dob'e baja yo̠ tsibi, (21) tonses nu'a, (22) ya dí pä̌ kob'e ba ëpu̠ ïti 'běxke din jwetob'e, (23) nu'bu̠ bi zǒ̠ ho̠ i hoti ju̠ 'ts'a dǔ̠ ni 'yé̠mba ma mama, (24) ju̠ 'ts'a dǔ̠ ni di jápi net'i di jápi di já ma mama gange nuga̠ hë́'mi di manga ge ma'bu̠ mman'u̠ xtá mu̠ ko, (25) tjempo xa thógi, (26) pe̠ nuga̠ jabu̠ hínda úto ma bätsi yó̠ kosa téngu'bu, (27) 'bú̠ mmánhoga̠ 'be geni geda mu̠ ko nuya gena di xiha zits'u / nuya unas palabras.
4.3. Mi papá era bien peleonero
(1) cerca del día de pascua, (2) cerca de la pascua me mando mi mamá a dejar ropa en la máquina para que me la arreglaran, (3) (aún) no llegaba la pascua, (4) era de noche buena entonces cuando llegué, (5) dejé a mi mamá con mi bebé / pero cuando llegué, (6) cuando regresé ya habían macheteado a mi mamá, (7) ocupó un machete para machetearle la cabeza y le salía sangre, (8) de verdad estaba llena de sangre en todo el cuerpo y en toda su ropa, (9) pues como estaba cargando el bebé entonces (el bebé) se llenó de sangre y estaba todo lleno de sangre, (10) y así quiso que pasara, entonces cuando, (11) cuando llegué yo le dije a la persona por qué, (12) sufro tanto, qué no hay otro hombre como él, ya no quiero sufrir le dije a mi mamá, (13) porque estaba sucio y estaba sucia mi casa llena de sangre, (14) en donde yo crecí era todo triste y no vivía bien y así que, (15) quiero decirle a los niños y jóvenes que no sean así, (16) que no sean así y que no le hagan así a sus esposas o a los niños, (17) porque pueden quedarse con la enfermedad como yo porque, por todas las cosas que yo viví y vi ya estoy enferma, (18) es lo que he vivido y he pasado y hasta crecí con eso, (19) cada vez que venía mi papá decía muchas cosas y gritaba, así de borracho cuando avisaba se parecía a mi abuelo, (20) y nos escondíamos debajo de donde estaba el metate o abajo de donde está la lumbre, (21) entonces él, (22) ya sabíamos cuando venía el borracho, luego nos hacíamos a un lado (23) cuando llegaba se enojaba y buscaba la silla para pegarle a mi mamá, (24) levantaba los asientos con patadas aventándoselos a mi mamá, esto es lo que viví en mi niñez y por eso quiero decir un poco de todo lo que he vivido, (25) el tiempo ya ha pasado, (26) pero yo no eduque a mis hijos de esa manera y jamás le enseñe esas cosas, (27) pero ahora ya estoy viviendo mejor y aquí estoy viviendo y es lo que les quiero decir, ya unas palabras.
4. Mi papá era bien peleonero
1. má serka do ra n'báxkwa ra pa'a
má=serka do ra=n'báxkwa ra=pa='a
PSD=cerca de DEF.SG=pascua DEF.SG=día=3
‘cerca del día de pascua,’
2. serka do ra n'báxkwa bi 'be̠ nga̠ ma mama da k'äm'a ulu ra makina nga ba derka ma ulu
serka do ra=n'báxkwa bi=pè̠ hni=ga̠
cerca de DEF.SG=pascua 3.PSD=LEN\mandar=1
ma=mama da=k'ämi='a ulu ra=mákina
POS.1=mamá 3.FUT=bajar=3 ropa DEF.SG=máquina
nga ba=derka má=ulu para MOV.FUT=bordar POS.1=ropa Importar tabla
‘cerca de la pascua me mando mi mamá a dejar ropa en la máquina para que me la arreglaran,’
3. yego híngi ra n'báxkwa
yego hín=gi ra=n'báxkwa llegar NEG=2.FUT DEF.SG=pascua ‘(aún) no llegaba la pascua,’
4. era de noche buena tonses nu'bu̠ bi zo̠ ho̠
era de noche buena tonses nù'bu̠ bi=tsó̠ ho̠
era de noche buena entonces cuando 3.PSD=LEN\llegar.aquí ‘era de noche buena entonces cuando llegué,’
5. dá tsǒpu ma mama kon nura 'we̠ ne pe̠ bi zo̠ ho̠
dá=tsǒgi-pu má=mama kon nù-ra='we̠ ne 1.PSD=dejar-3.OBJ POS.1=mamá con PART-DEF.SG=bebé Importar tabla
pe̠ bi=tsó̠ ho̠
pero 3.PSD=LEN\llegar.aquí
‘dejé a mi mamá con mi bebé pero cuando llegué,’
6. jà dá péngi ya xi tse̠ gi ma mama
jà dá=péngi ya xi=tsé̠ ki má=mama acaba.de 1.PSD=regresar ya 3.PLPERF=cortar POS.1=mamá ‘cuando regresé ya habían macheteado a mi mamá,’
7. ya xi japi'a jwai xi jwarpa ra yä ya de̠ ma gena jǐ
ya xi=japi='a jwai xi=jwarpa
ya 3.PLPERF=utilizar=3 machete 3.PLPERF=machetear
ra=yä̌ ya de̠ ma ge nà=jǐ
DEF.SG=cabeza ahora empezar COP DEF.SG=sangre
‘ocupó un machete para machetearle la cabeza y le salía sangre,’
8. jwä́ni gi xi yúhra jǐ ra do'yo xi yúhra jǐ 'ra'yo bazu
majwä́ni gi xi=yúdi ra=jǐ ra=do'yo de.verdad que 3.PLPERF=estar.lleno DEF.SG=sangre DEF.SG=cuerpo
xi=yúdi ra=jǐ 'ra'yo-bázu 3.PLPERF=estar.lleno DEF.SG=sangre nuevo-ropa
‘de verdad estaba lleno de sangre en todo el cuerpo y en toda su ropa,’
9. ra 'we̠ ne nu'a mi the̠ ts'i pwes bi 'wä'a jǐ bi 'wä'a jǐ bi yeno ra jǐ ra 'we̠ ne // tonses bi nebani
ra='we̠ ne nù='a bi=the̠ ts'i pwes
DEF.SG=bebé PART=3 3.PSD=cargar(en.brazos) pues
bi='wäni='a jǐ bi='wäni='a jǐ bi=yeno 3.PSD=regar=3 sangre 3.PSD=regar=3 sangre 3.PSD=lleno ra=jǐ ra='we̠ ne // tonses bi=nebani DEF.SG=sangre DEF.SG=bebé // entonces 3.PSD=querer Importar tabla
‘pues como estaba cargando el bebé entonces se llenó de sangre y estaba todo lleno de sangre,’
10. bi neba ge nubu̠ bi jabu̠ tonses nu'bu̠
bi=néba ge nubu̠ bi=jabu̠ tonses nù'bu̠ 3.PSD=querer que así 3.PSD=ser.así entonces cuando ‘y así quiso que pasara entonces cuando,’
11. nu'bu̠ má tso̠ ko̠ ba dí ë̌ mbo o xifi grá jä'i
nù'bu̠ dá=tsó̠ ho̠ ba=dí=ë̌ mbi-ko xifi cuando1.PSD=llegar.aquí MOV.FUT=1.PRES=decir-1.SUJ decir
grá=jä̀'i 2.PRES=persona
‘cuando llegué yo le dije a la persona por qué,’
12. tantoga̠ dí sufre wa xi njo'o nura n'yóhu̠ téngu nu'a tedi ne'a dí sufre dá ë̌ mbi ma mama
tanto=ga̠ dí=sufre wa xi=njo'o
tanto=1 1.PRES=sufrir LOC.PROX 3.PLPERF=no.está
nù=ra=n'yóhu̠ téngu nù’a tedí=ne'a
PART=DEF.SG=hombre igual 3 1.PRES=quiere
dí=sufre dá=ë̌ mbi mà=mama 1.PRES=sufrir 1.PSD=decir POS.1=mamá
‘sufro tanto, qué no hay otro hombre como él y ya no quiero sufrir le dije a mi mamá,’
13. porke nge din hëti y ha man gu din hëti beha jabu yo̠ jǐ
porke ngé'a dín=hëti y hapu̠ ma=ngu porque porque 3.PRES=estar.sucio y donde 1.POS=casa
dín=hëti beha-jabu yo̠ =jǐ 3.PRES=estar.sucio correr-así.es DEF.PL=sangre
‘porque estaba sucio y estaba sucia mi casa llena de sangre,’
14. nu'a hapu̠ ge xtá nte ga̠ nara u̠ nara mbu̠ i ge xtá nte hínda 'bú̠ mmánho jánge nuya nu'a hapu̠ ge xtá=nte ga̠ tho nara u̠ nara mbu̠ i ge
3 dónde que 1.PERF=crecer todo triste.del.corazón que
xtá=nte hín=dá='bú̠ mmánho jánge nuya 1.PERF=crecer neg=1.PSD=vivir.bien por.eso ahora ‘en donde yo crecí era todo triste y no vivía bien y así que,’
15. xidí né dí xiko 'ra'yo bätsi, dí xiko 'ra'yo ts'ǔ̠ nt'u̠ geya híndín jabu̠
xì dí=né dí=xifi-ko 'ra'yo=bätsi también 1.PRES=querer 1.PRES=decir-1.SUJ nuevo=cría
dí=xifi-ko 'ra'yo-ts'ǔ̠ nt'u̠ geya hín=dín=jabu̠ 1.PRES=decir-1.SUJ nuevo-joven que NEG=3.PRES=ser.así ‘y quiero decirle a los niños y jóvenes que no sean así,’
16. híndín jabu̠ o di jabu̠ yo̠ xítsu o di jabu̠ yo̠ bätsi hín=dín=jabu̠ dín=jabu̠ yo̠ =xítsu
NEG=3.PRES=ser.así 3.PRES=ser.así DEF.PL=mujer
dín=jabu̠ yo̠ =bätsi
3.PRES=ser.así DEF.PL=cría
‘que no sean así y que no le hagan así a sus esposas o a los niños,’
17. porke i kohmi nuran ǔ̠ téngu ga̠ xo̠ n ǔ̠ gi porke porke ge kon ga̠ ge'i ra kosa xtá nǔ jabu̠ ngé'a
porke i=kohmi nù ra=nǔ̠ téngu=ga̠ porque 3.PRES=quedarse PART DEF.SG=enfermedad como=1
xo̠ =n-ǔ̠ =gi porke porke ge kon ga̠ tho ge’i PERF=EST-enfermo=1.OBJ porque porque que con todo COP ra=kosa xtá=nǔ jabu̠ ngé'a DEF.SG=cosa 1.PERF=ver por.eso porque Importar tabla
‘porque pueden quedarse con la enfermedad como yo porque, por todas las cosas que yo viví y vi ya estoy enferma,’
18. geni nge xtá thoko asta ntega̠ nuya geni ge xtá mu̠ ko asta ntega̠ nuya geni ngé'a xtá=thogi-ko asta nte=ga̠ nùya porque porque 1.PERF=pasar-1.SUJ hasta crecer=1 ahora
geni ge xtá=mu̠ i-ko asta nte=ga̠ nùya porque que 1.PERF=NAS\vivir-1.SUJ hasta crecer=1 ahora ‘es lo que he vivido y he pasado y hasta crecí con eso,’
19. n'dandï din mḯti ma däjä'i mi tsami mi mafi ge ma 'bu̠ ya ïti din avisa ma'bu̠ ïti hyä́ts'i a dädaga̠
n'dandï dín=mḯti mà=däjä'i bi=tsami cada.vez 3.PRES=emborrachar POS.1=adulto 3.PSD=insultar
bi=mafi ge má='bu̠ ya ïti 3.PSD=gritar que PSD=cuando ya borracho
dín=avisa má='bu̠ ïti hyä́ts'i 3.PRES=avisar PSD=cuando borracho parecido
a dä-da=ga̠
a grande-papá=1
‘cada vez que venía mi papá decía muchas cosas y gritaba, así de borracho cuando avisaba se parecía a mi abuelo,’
20. ya xtá kú̠ dob'e bin kǔ̠ ni o ge xtá kú̠ dob'e baja yo̠ tsibi ya xtá=kú̠ i-do-b'e bin=kǔ̠ ni
ya 1.PERF=entrar-1.SUJ-DL.EXCL 3.PSD=moler o ge xtá=kú̠ i-do-b'e baja
o que 1.PERF=entraba-1.SUJ-DL.EXCL abajo
yo̠ =tsibi
DEF.PL=lumbre
‘y nos escondíamos debajo de donde estaba el metate o abajo de donde está la lumbre,’
21. tonses nu'a
tonses nu'a
entonces 3
‘entonces él,’
22. ya dí pä̌ kob'e ba ëpu̠ ïti 'běxke din jwetob'e
ya dí=pä̌ di-ko-b'e ba=ëpu̠ ïti
ya 1.PRES=saber-1.SUJ-DL.EXCL MOV.FUT=venir borracho
'bexke di=jwete-ko-b'e
luego 1.PRES=hacerse.a.un.lado-1.SUJ-DL.EXCL
‘ya sabíamos cuando venía el borracho, luego nos hacíamos a un lado,’
23. nu'bu̠ bi zǒ̠ ho̠ i hoti ju̠ 'ts'a dǔ̠ ni 'yé̠mba ma mama
nù'bu̠ bi=tsó̠ ho̠ i=hoti ju̠ 'ts'i cuando 3.PSD=LEN\llegar.aquí 3.PRES=pelear levantar
dǔ̠ ni 'yé̠mba ma=mama asiento aventar POS.1=mamá
‘cuando llegaba se enojaba y buscaba la silla para pegarle a mi mamá,’
24. ju̠ 'ts'a dǔ̠ ni di jápi net'i di jápi di já ma mama gange nuga̠ hë́'mi di manga ge ma'bu̠ mman'u̠ xtá mu̠ ko
ju̠ 'ts'i='a dǔ̠ ni dín=jápi net'i levantar=3 asiento 3.PRES=lo.hace.hacer.algo patear
dín=jápi di=já mà=mama 3.PRES=lo.hace.hacer.algo 3.PRES=hacer POS.1=mamá
gange nuga̠ hë́'mi dín=manga ge por.eso 1 ver(bajando.la.vista) 3.PRES=decir que
ma'bu̠ mman'u̠ xtá=mu̠ i-ko vivir.enfermo 1.PERF=NAS\vivir-1.SUJ
‘levantaba los asientos con patadas aventándoselos a mi mamá, esto es lo que viví en mi niñez y por eso quiero decir un poco de todo lo que he vivido,’
25. tjempo xa thógi tjempo xa=thógi tiempo 3.PERF=pasar
‘el tiempo ya ha pasado,’
26. pe̠ nuga̠ jabu̠ hínda úto ma bätsi yó̠ kosa téngu'bu
pe̠ nuga̠ jabu̠ hín=dá=úto mà=bätsi pero 1 ser.así NEG=1.PSD=enseñar POS.1=cría
yó̠ =kosa téngu'bu
POS.3.PL=cosa por.ejemplo
‘pero yo no eduque a mis hijos de esa manera y jamás le enseñe esas cosas,’
27. 'bú̠ mmánhoga̠ 'be geni geda mu̠ ko nuya gena di xiha zits'u / nuya unas palabras 'bú̠ mmánho-ga̠ -'be geni ge dan=mu̠ i-ko nùya vivir.bien-1-DL.EXCL COP que 1.FUT=NAS\vivir-1.SUJ ahora
genà dín=xiha zits'u / nùya unas palabras
COP 3.PRES=decir poco / ahora unas palabras
‘pero ahora ya estoy viviendo mejor y aquí estoy viviendo y es lo que les quiero decir ya unas palabras.’
Abreviaturas
1 primera persona
2 segunda persona
3 tercera persona
COP copula
DEF definido
DL dual
EST estativo EXCL exclusivo FUT futuro
LEN tema lenis
LOC locativo MOV movimiento NAS tema nasal NEG negación
OBJ objeto PART partícula PERF perfectivo PL plural
PLPERF pluscuamperfecto
POS posesivo PRES presente PROX proximal PSD pasado
SG singular
SUJ sujeto
5. Bibliografía
Bartholomew, D. (1965). The Reconstruction of Otopamean. Illinois: Tesis Doctoral Universidad de Chicago.
Bartholomew, D. (1965). The reconstruction of Otopamean [tesis doctoral]. Chicago: Universidad de Chicago.
Blight, F., & Blight, R. (1956). Cartilla 1. México: SIL.
Blight, F., & Blight, R. (1956). Introducción al alfabeto otomí. México: Sil. Blight, F., & Blight, R. (1958). vamos a leer en otomí. México: SIL.
Blight, R., & Pike, E. (1976). The Phonology of Tenango otomi. International Journal of American Linguistics, 51-57.
Down, J. (1974). Santos y supervivencias. México: INI.
Down, J. (1986). The shaman's touch. otomí indian symbolic heling. Salt Lake city: University of Utah Press.
Echegoyen , A., & Voigtlander, K. (1985). Luces Contemporáneas del Otomí. México: ILV.
Echegoyen, A., & Voigtlander, K. (2007a). Diccionario Yuhú (versión preliminar). México: ILV.
Echegoyen, A., & Voigtlander, K. (2007b). Gramatica del yuhú (otomí de la Sierra Madre Oriental). México: SIL.
Ethnologue. (1 de junio de 2020). Ethnologue Languages of the world. Obtenido de Ethnologue Languages of the world: https://www.ethnologue.com/language/otn
Galinier, J. (1987). Pueblos de la Sierra madre: Etnografía de la comunidad otomí. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Galinier, J. (1990). La Mitad del mundo: Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: CEMCA.
Guerrero Guerrero, R. (1986). Otomíes y tepehuas de la sierra oriental del estado de Hidalgo. Pachuca: UAEH.
Hernandez Gomez, M. (15 de septiembre de 2022). Documentation of Santa Ana Hueytlalpan Otomi, Tulancingo, Mexico. Obtenido de Endangered Languages Archive: http://hdl.handle.net/2196/00-0000-0000-0002-88C9-6
Hernández-Green, N. (2021a). Verb inflection in Tenango otomi and the typology of grammatical tone. IJAL, 303-337.
Hernández-Green, N. (2021b). Aspectos morfológicos de las conjugaciones verbales en otomí de Tenango. Forma y Función 34(2), https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88303.
INALI. (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.
INALI, I. (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. VAriantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.
INEGI. (2020). Censo de de Población y Vivienda. México: INEGI.
Lastra, Y. (1992). estudios antiguos y modernos sobre la lengua otomí. Anales de Antropología, 453-490.
Lastra, Y. (2006). Los otomíes: su lengua y su historia. Ciudad de México: UNAM.
Pascacio, E. (2021). Las lenguas atzincas: identificación, clasificación y contacto lingüístico. En R. Barriga, & P. Butragueño, Historia sociolingüística de México Vol. 4-5 (págs. 2421-2468). México: El Colegio de México.
Pérez Pérez, N. (2020). El sistema de tiempo, aspecto y modo del yühǘ (otomí) de Santa María Apipilhuasco del municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz [tesis de maestría]. México: CIESAS.
Pérez-Pérez, M. A. (2020). El acento en la Frase Nominal del otomí de San Nicolás, Tenango de Doria, Hidalgo [tesis de licenciatura]. México: ENAH.
SEP-INALI. (2014). Njaua nt'ot'i ra hñähñu/ Norma de escritura de la lengua hñähñu (otomi) de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz. México: SEP-INALI.
Vargas García, I. (2019). ¿De vitalidades o desplazamientos? Dinámicas de contacto lingüístico en el continuum otomí-español. El caso de San Pablito, Pahuatlán, Puebla y El Boxo, Cardonal, Hidalgo, México. [Tesis doctoral]. México: IIA- UNAM.
Notas