Artículos

La Ideología del Relativismo Lingüístico en el Debate por la Revitalización del Mapudungún

César Cisternas Irarrázabal
Universidad de La Frontera, Chile

Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

Universidad de La Frontera, Chile

ISSN-e: 2735-6612

Periodicidad: Anual

vol. 21, 2019

revista.indoamericana@ufrontera.cl

Recepción: 01 Agosto 2019

Aprobación: 01 Diciembre 2019



Resumen: Las ideologías lingüísticas son un factor relevante en los procesos de revitalización de lenguas minorizadas. En el caso del mapudungún, las investigaciones recientes han identificado una serie de ideologías, principalmente entre los mapuches. El presente artículo se concentra en la ideología del relativismo lingüístico, analizando sus características, su presencia en diferentes grupos y las motivaciones que pueden relacionarse a la adscripción a este conjunto de creencias.

En los discursos estudiados, la ideología del relativismo acentúa el vínculo lengua-identidad y refuerza la idea de que mapudungún es imprescindible para el conocimiento íntegro de la cosmovisión mapuche. Se constata que esta ideología está presente entre mapuches, la academia y el Estado. Se sugiere que la adscripción a esta ideología puede relacionarse a: (1) un intento de radicalización de la diferencia mapuche/no mapuche con la finalidad de alentar la adquisición entre los no hablantes y enfatizar la urgencia de ejecutar políticas de revitalización, y/o (2) afianzar la consolidación del multiculturalismo neoliberal como aproximación al conflicto interétnico, mediante la acotación del debate al plano cultural.

Palabras clave: Ideología del relativismo lingüístico, ideología lingüística, revitalización lingüística, mapudungún.

Abstract: Language ideologies are a relevant factor to comprehend the revitalization processes of minoritized languages. In the case of Mapudungun, recent studies have identified several ideologies, mainly among the Mapuche people. The present article is focused on the ideology of linguistic relativity, analysing its features, the groups in which it is present, and the motivations that may be related to the support of this set of beliefs.

In the studied discourses, the ideology of linguistic relativity accents the link between language and identity, and reinforces the idea that Mapudungun is indispensable to have a complete knowledge of Mapuche worldview. The ideology has been observed in statements of Mapuche, researchers, and the State. It is suggested that the backing of this ideology may be associated with: (1) an attempt to radicalize the Mapuche/non Mapuche difference in order to promote the acquisition among non-speakers, and emphasize the urge to implement revitalization policies, and/or (2) consolidate a neoliberal multiculturalism as approach to the interethnic conflict through the limitation of the debate to the cultural field.

Keywords: Ideology of linguistic relativity, language ideology, language revitalization, Mapudungun.

1. Introducción

El mapudungún, lengua tradicional de los mapuches, se encuentra, al igual que todas las lenguas indígenas de América, en una condición de vulnerabilidad lingüística. El debate sobre su revitalización –vale decir, el proceso orientado a aumentar el número de hablantes de la lengua y las funciones que esta ocupa (Grenoble y Whaley, 2005; Hinton et al., 2018)– adquiere relevancia pública desde los noventa, pero especialmente a lo largo de la década pasada (Loncon, 2002; Naguil, 2013; Wittig y Olate, 2016).

Las ideologías lingüísticas, es decir, los sistemas de creencias que los sujetos mantienen sobre una lengua, pueden convertirse en una arista fundamental en diversos procesos sociolingüísticos. Varias investigaciones han revelado que en el contexto de la revitalización las ideologías lingüísticas constituyen un factor clave para comprender cabalmente los discursos articulados y las acciones emprendidas por los actores involucrados en tales dinámicas (Armstrong. 2012; Chandras, 2019; King y Hermes, 2014; Lee, 2009; Messing, 2007; Rojas et al.; 2016; Smagulova, 2019; Wyman, 2009).

Una característica intrínseca de los contextos en que tiene lugar el desplazamiento de una lengua por otra es la existencia de relaciones interétnicas asimétricas (Hègage, 2009; Thomason, 2015). Entre las múltiples ideologías que circulan en tales escenarios, se suele encontrar la ideología del relativismo lingüístico, que rescata el postulado (neo)whorfianista de acuerdo al cual la lengua hablada tiene un papel fundamental en la conformación de la cosmovisión de un grupo (Zenker, 2014).

A menudo este marco ideológico surge dentro del grupo cuya lengua ha sido minorizada como una forma de radicalizar la diferencia identitaria y cultural (véase, por ejemplo, los casos reportados por Lee, 2009; Makihara, 2013; O’Neill, 2016; Schwartz, 2018; Zenker, 2014), en cuanto la lengua ocupa un lugar preponderante entre los diversos criterios disponibles para indexar identidades (Schlee, 2015). Aunque también puede emplearse para justificar una supuesta superioridad de las lenguas occidentales, como lo hicieron algunos intelectuales alemanes del siglo XIX (veáse McWhorter, 2014), y así legitimar la exclusión de las lenguas no europeas de los mercados lingüísticos formales.

Durante los últimos años, un cuerpo creciente de investigación ha estudiado las ideologías lingüísticas que emergen en torno al mapudungún, particularmente en relación a las perspectivas sobre las estrategias de revitalización (Lagos, Rojas y Espinoza, 2013; Rojas, Lagos y Espinoza, 2016), la concepción que los mapuches tienen de su lengua (Course, 2018), las ideologías subyacentes en los estudios de vitalidad de la lengua (Espinoza, 2019), así como a aspectos históricos, entre los que se cuentan el discurso de la elite chilena sobre mapudungún en el siglo XIX (Rojas, 2013) o la visión de los misioneros católicos que vivieron en el territorio mapuche a fines del mismo siglo (Olate et al., 2017).

El presente trabajo, estudia la ideología del relativismo lingüístico en diversos discursos sobre la revitalización de la lengua mapuche, analizando sus características, los grupos que la manifiestan y las motivaciones que pueden relacionarse a la adscripción a este conjunto de creencias.

El escrito se divide en cuatro secciones. En la primera de ellas se presenta el marco conceptual desde el cual se plantea el trabajo, profundizando en la descripción de la ideología del relativismo lingüístico, al tiempo que se revisa el estado del arte de la investigación en torno a este sistema de creencias. Posteriormente, se describe brevemente el proceso de revitalización del mapudungún, con el fin de contextualizar el debate en torno a la recuperación de la lengua mapuche. En la tercera sección, se lleva a cabo el análisis de extractos discursivos de diversos actores en los que emerge la ideología del relativismo. Finalmente, se exponen las conclusiones del trabajo.

2. Ideología del Relativismo Lingüístico

A fines de la década de los setenta, Michael Silverstein introduce el concepto de ideología lingüística, como herramienta teórica para comprender de mejor modo las prácticas de los hablantes, describiéndolo como “conjunto de creencias sobre la lengua articulado por los usuarios como una racionalización o justificación de la estructura y uso lingüístico percibido” (Silverstein 193). En una definición ampliamente difundida, y desde una perspectiva más crítica, Irvine (255) caracteriza las ideologías lingüísticas como “un sistema cultural (o subcultural) de ideas sobre las relaciones sociales y lingüísticas, junto con sus cargas de intereses políticos y morales”. De este modo, la autora pone énfasis en que estas creencias conforman un sistema –es decir, se interrelacionan entre sí–, dependen del contexto del sujeto y se fundan en posturas políticas y morales.

A medida que se desarrollaba el campo de estudio, otros autores ampliaron la noción, detallando aspectos como su representación explícita o implícita de las relaciones sociolingüísticas (Woolard, 1998; Del Valle, 2007, Piller, 2015), su dimensión emocional y su utilización como base para juzgar las prácticas lingüísticas del otro (Kroskrity, 2004; Spolsky, 2004) o su naturaleza múltiple, fracturada, disputada y cambiante (Piller, 2015). No obstante, como lo señala Cisternas (2017), existen algunos puntos compartidos entre tales aproximaciones. En este sentido, es posible sostener que estas (1) son un conjunto de ideas o creencias, (2) se refieren a las lenguas y su uso social, (3) tienen un carácter implícito o explícito, (4) conforman un sistema o conjunto interrelacionado, y (5) su contenido se ve influido por el contexto en el que se sitúa el sujeto (Cisternas, 2017).

La ideología lingüística del relativismo lingüístico comprende un conjunto de representaciones desde el cual la lengua aparece como el enlace clave entre pensamiento y cultura, determinando, o al menos influyendo, el modo en que sus hablantes perciben y entienden el mundo.

Dentro de la filosofía y la lingüística occidental, esta concepción de la relación entre lengua y cultura se remonta a las obras de destacados intelectuales alemanes del siglo XIX y principios del XX, tales como Wilhelm von Humboldt, Heinrich von Treitschke y Karl Vossler. Sin embargo, se populariza a partir de la obra del estadounidense Benjamín Lee Whorf, quien postuló la existencia de un estrecho vínculo entre lenguaje, pensamiento y cultura. Así, en uno de sus escritos indica:

las formas de los pensamientos de una persona son controladas por inexorables leyes de patrones de las cuales ésta es inconsciente. Tales patrones son las sistematizaciones intrincadas y no percibidas de su propio lenguaje (Whorf, 1956: 252).

En las décadas posteriores se produjo una fragmentación entre quienes rescataron las ideas de Whorf, como consecuencia de la limitada evidencia empírica disponible para apoyar esta tesis y la irrupción de Chomsky (1957, 1959) en la lingüística, quien sostiene que el lenguaje es una capacidad innata de los seres humanos, que opera a través de estructuras sintácticas universales. Se produce así una relectura de las tesis de Whorf, que genera una corriente usualmente denominada neowhorfianismo. Esta perspectiva plantea que la lengua tiene cierta influencia en la cultura y la percepción, pero que no llega al punto de ser una relación de determinación (Yule, 2017).

Fishman (1982), cuyo trabajo ha tenido gran impacto en los campos de la planificación y de la revitalización lingüística, declara explícitamente comulgar con el whorfianismo, al menos en su versión moderada. Esta adhesión se vuelve evidente en otros escritos que sugieren que la lengua prescribe ciertas formas de percibir y relacionarse con la realidad (Fishman, 2001). En este mismo sentido, para Deutscher (2010) existen áreas de influencia de la lengua en procesos cognitivos, a saber, memoria, percepción, asociación y orientación. Sus tesis se apoyan en una serie de investigaciones que presentan evidencia respecto a la influencia que la lengua tiene en la percepción de los colores (Winawer et al., 2007), el cómo se atribuyen ciertas características a los objetos inanimados según su género gramatical (Konishi, 1993; Sera et al., 2002) y la representación del espacio y el tiempo (Boroditsky, 2001; Majid et al., 2004).

No obstante, a lo largo de las últimas dos décadas han emergido nuevamente las críticas hacia el whorfianismo tradicional y su variante contemporánea, el neowhorfianismo. Algunas de estas guardan relación con la evidencia insuficiente en que se apoyan sus tesis y el hecho de que muchas lenguas usadas actualmente se originaron antes que las culturas de sus hablantes (McWhorter, 2014); las incongruencias que mantiene el (neo)whorfianismo con la naturaleza del cambio lingüístico (Yule, 2017) y el carácter pre-lingüístico del pensamiento humano (Pinker, 1999).

Sea cual fuere el vínculo objetivo entre lengua y cultura, cabe tener presente que aquello que vuelve ideológico a un conocimiento no es su ajuste o desajuste con la realidad empírica, sino los intereses con los que es empleado (Žižek, 2003).

A pesar de la controversia respecto a la existencia de un vínculo entre lengua y cultura al modo en que plantea la ideología del relativismo lingüístico, la relación a nivel de percepción subjetiva puede llegar a ser muy fuerte, sobre todo en aquellos casos en que la lengua es utilizada por un único grupo. Esto puede suceder, como lo sugiere Fought (2006) incluso si la mayor parte de los miembros del grupo no habla la lengua heredada. En definitiva, para los sujetos la lengua puede estar tan involucrada en la relación que tienen con su cultura –a través de la ejecución de sus prácticas culturales o la expresión del conocimiento– que la traslación de ésta a otra lengua puede hacerla aparecer ante los miembros del grupo como adulterada o deformada (Fishman, 2001).

Según la evidencia recolectada por la investigación empírica, este marco ideológico emerge en diversos contextos de contacto lingüístico. Así, Zenker (2014), quien estudia los discursos en torno a la revitalización del irlandés, propone comprender el relativismo lingüístico como una ideología lingüística. El autor sugiere que la predisposición a pensar el irlandés en términos whorfianistas por parte de los adultos que lo adquieren como segunda lengua, encuentra su origen en los años de conflicto violento. En tal período la lengua se erigió como un marcador étnico al concebirse como contenedora de la visión de mundo irlandesa, vinculándose así a la esencia del grupo nacional (Zenker, 2014).

Por su parte, Lee (2009) reporta que entre los jóvenes Tewa que se interesan por adquirir la lengua heredada, se encuentra difundida la noción de que carecer de competencia en ella impide tener un conocimiento pleno de la cultura propia. También en el marco de la revitalización lingüística, O’Neill (2016) observa que entre distintos pueblos del norte de California, el principio de la relatividad lingüística es empleado con el fin de reforzar los límites étnicos, diferenciando la lengua, las canciones y la cosmovisión propia de aquellas de las sociedades vecinas. Mientras que Schwartz (2018), considerando las tensiones entre los Chiwere respecto a la relación lengua-cultura, da cuenta de que aquellos discursos atravesados por la ideología del relativismo, surgen como mecanismos para promover la adquisición de la lengua y demandar apoyo a los procesos de revitalización.

Entre los pueblos indígenas de Chile también se ha documentado aquella asociación político-ideológica entre la lengua y la cultura. En esta línea, el trabajo de Makihara (2013) evidencia que los rapa nui perciben un estrecho vínculo entre su cultura, sus creencias y su lengua. Mientras que Course (2018) argumenta que muchos discursos mapuches están marcados por una distinción entre el castellano y el mapudungún que no se restringe a calificarlos como lenguas diferentes que se asocian a conjuntos de valores e identidades opuestos, sino que los representa como elementos ontológicamente diferentes. Así mismo, la investigación de Cisternas (2020) sobre el papel del mapudungún en la identidad mapuche, revela que en aquellos discursos en que la lengua propia constituye un marcador étnico, subyacen supuestos relativos al estrecho vínculo entre la lengua y la cultura propias.

3. La Revitalización del Mapudungún

El mapudungún se halla actualmente en una situación de vulnerabilidad lingüística. No existe pleno acuerdo respecto de su estado preciso de vitalidad, encontrándose trabajos que le adjudican un estado de regresión (Gundermann, Canihuan, Clavería y Faúndez, 2009; Wittig, 2009) o de vitalidad debilitada (Zúñiga, 2007). Sea como fuere, la lengua mapuche, con una cantidad de hablantes con distintos niveles de competencia que fluctúa entre los 140.000 y 400.000 (Cisternas, 2016; Zúñiga, 2007) y una alta lealtad lingüística (Gundermann, 2014; Lagos, 2010, 2012; Rojas et al., 2016), es la lengua indígena que se encuentra en mejor situación en Chile. Esto, de ningún modo, implica que las condiciones actuales de las relaciones sociolingüísticas no representen una amenaza para su vitalidad (Catrileo, 2005).

El desplazamiento de la lengua se inició tras la invasión militar y ocupación del territorio mapuche por parte del Estado chileno en la segunda mitad del siglo XIX. Hasta ese entonces, el bilingüismo entre los mapuches –en un territorio, en lo formal, anexado a Chile, pero que en la práctica no había sido incorporado– estaba escasamente difundido. En efecto, sólo algunos líderes políticos, comerciantes y, en menor medida, niños que asistían a escuelas misionales dominaban el idioma (Durán y Ramos, 1986, 1987; Olate, 2017; Serrano, 1995-1996).

Tras la invasión, el arribo de población nacional y colonos, además del establecimiento de las instituciones del Estado –entre las cuales se cuenta la escuela, que se vuelve obligatoria desde 1920– el bilingüismo comienza a extenderse aceleradamente (véase Canales, 1998; Durán y Ramos, 1988).

Recién hacia fines del siglo XX, tras el término de la dictadura, el Estado chileno comienza a prestar atención a las demandas del pueblo mapuche relativas a apoyar la revitalización de su lengua. El primer gran hito en esta dirección lo representa la promulgación de la llamada Ley Indígena en 1993, a través de la cual el Estado reconoce ciertos derechos a los pueblos indígenas y se compromete a establecer un sistema de educación intercultural (véase Ministerio de Planificación y Cooperación, 2020). Dicho sistema se materializa en 1996, año en que se crea el Programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Hasta la actualidad la estrategia estatal de revitalización del mapudungún –y de las demás lenguas indígenas– se concentra en su enseñanza en la escuela, a pesar de que la evidencia ha demostrado que este modelo es ineficaz, en cuanto los sistemas educacionales por sí solos no pueden devolver la vitalidad a una lengua (Fishman, 2001; Hornberger, 2008). La situación parece agudizarse si se tiene en consideración las críticas de las que ha sido objeto la modalidad de enseñanza de la cultura y lengua mapuche en las escuelas chilenas. Algunas de estas refieren a su concentración en zonas rurales (Donoso, Contreras, Cubillos, y Aravena, 2006; Stiegler, 2008; Williamson, 2008), la folclorización de lo indígena (Donoso et al., 2006; Williamson y Gómez, 2006), el esencialismo en la concepción de la cultura indígena (Fernández, 2005) y la inviabilidad de lograr niños bilingües con tan sólo un par de horas a la semana de clases en las que únicamente se enseña léxico y algunas frases en la lengua (Lagos, 2015).

No obstante lo anterior, desde el propio pueblo mapuche se han constituido un conjunto de iniciativas autónomas de revitalización. Estas en su mayoría corresponden a talleres e instancias de inmersión lingüística gestionadas por organizaciones y colectivos locales (Mayo y Castillo, 2019). Tales espacios de instrucción representan una oportunidad única de adquisición de la lengua para muchos mapuches urbanos en cuyos núcleos familiares la lengua se ha perdido (Wittig, 2009). Así mismo, cabe mencionar la labor de Kimeltuwe, agrupación que ha implementado una estrategia de artivismo orientada a la difusión y enseñanza del mapudungún mediante la publicación de material educativo en redes sociales (Pacheco-Pailahual, Armirola-Garces, Nitrihual-Valdebenito, 2019).

4. La Ideología del Relativismo Lingüístico en el Caso del Mapudungún

A fines de la década de los ochenta el lingüista chileno Adalberto Salas planteó, respecto al pueblo mapuche, que el mapudungún era fundamental para la pertenencia al grupo, ya que para vivir realmente la cultura mapuche se debía hablar la lengua (Salas, 1987). Según sus propias palabras:

“para poder vivir como mapuche hay que hablar mapuche, y para poder hablar mapuche hay que vivir como mapuche. Un mapuche que quiera –o deba– vivir la cultura hispánica, debe hablar castellano, ya que para el entorno europeo-occidental la lengua mapuche es inadecuada, tanto como lo es el castellano para vivir la cultura mapuche” (Salas 34).

El trabajo de Salas (1987), marcado profundamente por esta ideología del relativismo lingüístico, ha sido altamente citado en las décadas posteriores a su publicación –ya sea para ser apoyado o criticado–. Uno de los trabajos más recientes en que se puede rastrear la continuación de esta tesis es aquel de Teiller, Llanquinao y Salamanca (2016). En este artículo los autores proponen una aproximación epistemológica y metodológica que, a su juicio, sería la más adecuada para el estudio del mapudungún. En sus páginas se puede leer:

la lengua, entendida como límites culturales desarrollados y expresados mediante la aprehensión de la propiedad comunicativa y, por lo tanto, social del lenguaje, condiciona la naturaleza de nuestra comprensión de la realidad y nuestro accionar en el mundo. Cultura es lengua y lengua es cultura (Teiller, Llanquinao y Salamanca 142).

En este fragmento Teiller, Llanquinao y Salamanca (2016) plantean explícitamente que la lengua determina la visión de mundo y las prácticas de los sujetos. Los autores sugieren que los actuales enfoques que consideran la lengua y la cultura como dos realidades humanas diferentes están errados, ya que en realidad, ambas constituyen un único fenómeno: la comunicación; por tanto, no es posible disgregarlas. De tal modo, la propuesta de Teiller, Llanquinao y Salamanca (2016), comprende uno de los acercamientos whorfianistas al mapudungún más radicales.

En algunos sectores del pueblo mapuche, particularmente entre aquellos vinculados al activismo lingüístico, también es posible identificar una definición cercana al whorfianismo de la relación lengua-cultura. Uno de los representantes de esta postura entre los mapuches es la Academia Nacional de la Lengua Mapuche. Esta organización autónoma se funda en 2013 con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), institución estatal a cargo de los temas relacionados a los pueblos originarios. La Academia está conformada por hablantes de los distintos territorios en los que habitan los mapuches, siendo su objetivo principal fortalecer la lengua e impulsar procesos de revitalización. Para esta organización la lengua es un elemento crucial tanto para la identidad como para el acceso a la visión de mundo mapuche. De esta manera, uno de sus representantes[1] declara:

hay mucha gente que se le está reconociendo su identidad como mapuche pero no tiene idea de ser mapuche[2]. Nosotros decimos: pero, ¿qué es ser mapuche? Y en eso la lengua cumple un rol fundamental, si una persona que no habla mapuche, aunque muchos son críticos y dicen que no, que yo tengo el sentimiento, que la sangre, que [de] dónde vengo; pero si yo no sé hablar mapuche, poco y nada voy a entender lo que es el mapuche. Porque en la lengua va la esencia de la comunicación propia y la forma de entender un mundo distinto que el [del] castellano (entrevista personal).

En esta narrativa la lengua aparece como un marcador de pertenencia, como una llave imprescindible que abre el camino al mundo cultural-cognitivo mapuche. Resulta evidente, entonces, que este discurso está permeado por la ideología del relativismo lingüístico.

En una descripción que sigue una orientación similar, la lingüista mapuche Elisa Loncon plantea que “[l]a lengua le da contenido a la identidad, a la historia, a la visión de mundo. En caso contrario hablamos de identidad sin contenidos, sin objetivos, sin claridad hasta donde (sic) queremos llegar” (Loncon 7). Aquí, la lengua aparece como elemento que, dada su imbricación con la cosmovisión ancestral, da sentido no sólo a la identidad, sino que también a historia y al futuro del pueblo.

Esta postura aparece también en una entrevista reciente a Víctor Carilaf, fundador de la página Kimeltuwe[3], orientada a la divulgación y enseñanza del mapudungún. En ella enfatiza que la expresión de la sabiduría y la cosmovisión mapuche en una lengua distinta a la tradicional inevitablemente las distorsiona:

si desaparece la lengua desaparece nuestra cosmovisión[,] hay palabra[s] que no se traducen. Una nación sin su lengua pierde la mitad de su kimun, de su sabiduría (…). [E]s necesario enseñar todo lo nuestro en nuestro idioma. No puedo estar enseñando cosmovisión, espiritualidad en el idioma no mapuche, porque se tiende a cometer errores y pierden sus significados profundo[s] (Vargas).

En estos discursos está siempre presente una premisa fundamental: no es posible acceder a la cosmovisión mapuche sin manejar la lengua. Desde tal perspectiva, quien se proclame mapuche sin conocer la lengua sería un mapuche a medias, un mapuche truncado.

Sin embargo, esta ideología que a priori pudiese interpretarse como una estrategia política desplegada por algunos actores pertenecientes al pueblo mapuche, se encuentra también estampada en documentos estatales. De esta manera, ciertos sectores del Estado manifiestan una posición whorfianista, planteando que el vínculo entre lengua y cultura es tan estrecho que determina la forma en la que se percibe el mundo. Esto se puede apreciar con claridad, por ejemplo, en el decreto del Ministerio de Educación a través del cual se introducen modificaciones a la educación intercultural bilingüe, entregada en los establecimientos estatales con una matrícula indígena superior al 20%. El nuevo decreto crea la asignatura de lengua indígena, que formaliza la enseñanza de la lengua en las escuelas adscritas al programa, mandatando la formulación de planes curriculares para educación básica (de los 6 a los 13 años). En el cuerpo de esta normativa se sostiene que:

Las niñas y niños, al ser bilingües, poseen acceso a dos sistemas de códigos o formas de representación de la realidad. Esto les permite, a la vez, constatar y practicar dos formas de describirla y pensarla (Ministerio de Educación).

Otra manifestación de la ideología del relativismo lingüístico al interior del Estado chileno lo constituye el proyecto de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile, ingresado a la Cámara de Diputados en 2014. En dicho proyecto se puede leer:

resulta evidente que las lenguas no solo son vehículos de comunicación, sino que también representan culturas, influyen en la visión del mundo de los miembros de la comunidad de habla, e infunden identidad (Vallejo et al. 2).

Sobre esta propuesta legal es preciso aclarar que, si bien es patrocinada por una decena de diputados pertenecientes a distintos partidos de izquierda, centroizquierda y centro, fue diseñada por la Red por los Derechos Educativos, Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas de Chile. Esta es una organización no gubernamental constituida por miembros de los pueblos rapa nui, aymara, licanantay (atacameño) y mapuche. Entre quienes conforman esta red, destaca la lingüista mapuche Elisa Loncon. Este es un antecedente no menor a la hora de comprender la apelación a esta ideología del relativismo lingüístico en el proyecto de ley revisado, puesto que tal como se expuso anteriormente, ella adscribe a esta postura.

La ideología del relativismo lingüístico puede aparecer discursivamente asociada a variadas dimensiones comunicacionales, culturales o sociales. Sin embargo, en el caso del mapudungún se aprecia que esta ideología se encuentra casi siempre relacionada a la acentuación del vínculo lengua-identidad y la defensa de la tesis de la imprescindibilidad de hablar mapudungún para interiorizar plenamente la visión de mundo propia del pueblo mapuche.

Se aprecia que esta ideología no sólo se encuentra entre miembros del pueblo mapuche, sino que también se manifiesta en sujetos asociados a la academia y al Estado. Cabe notar que estas son categorías analíticas y no grupos cerrados homogéneos, por tanto, es posible que mediante los sujetos que pertenecen a más de una de las categorías (investigadores mapuches, parlamentarios mapuches) y la interacción entre individuos provenientes de estas distintas esferas se configuren circuitos de reproducción de la ideología del relativismo lingüístico.

Detrás del relativismo lingüístico –al igual que en el caso de cualquier otra ideología lingüística– se encuentran presentes factores identitarios y políticos sin los cuales no es posible comprender los discursos en que se manifiesta. La ideología del relativismo lingüístico se asocia a una concepción esencialista de la identidad mapuche, desde la cual el mapudungún, convertido en marcador étnico, se concibe como un elemento imprescindible para acceder al mundo mapuche, para ser un mapuche auténtico.

Las identidades étnicas, tal como lo plantea Barth (1976), comprenden una forma de organización social y de distinción respecto de otros grupos. La lengua puede encarnar un valioso recurso en la construcción de esta distinción, teniendo así un amplio potencial político en términos de movilizar al grupo (Chríost, 2003).

Respecto a las identidades indígenas, en particular, De la Cadena y Starn (2009) sugieren que estas se encuentran en permanente negociación, dentro de un proceso dialéctico entre indígenas y no indígenas que involucra estrategias y objetivos políticos. En este marco, las perspectivas esencialistas de la identidad han sido asociadas a la articulación de una defensa de la diversidad cultural y del derecho a reproducir y vivir de acuerdo a la propia cultura (Bengoa, 2002; Luna, 2015).

En este sentido, la ideología del relativismo lingüístico se asocia a supuestos que transforman la lengua en herramienta para la construcción de una alteridad radical (Baudrillard, 1991), que remarca la frontera identitaria y acentúa el carácter político de la cultura. En consecuencia, la reivindicación del derecho a la reproducción de la lengua propia ya no es meramente un problema identitario, sino que tiene implicancias en el plano cognitivo y expresivo de los sujetos.

Sin embargo, algunos sujetos, particularmente aquellos en posiciones de poder, pueden manifestar discursos basados en la ideología del relativismo lingüístico por razones diferentes. Esto ya que afirmar que la reproducción de la cultura del pueblo mapuche depende del dominio del mapudungún, puede resultar funcional a los intereses del multiculturalismo neoliberal, el cual limita el reconocimiento del otro al plano de la cultura (Hale, 2005). De este modo, la ideología del relativismo lingüístico también puede resultar congruente con las pretensiones de despolitizar la discusión en torno al conflicto interétnico, al permitir centrarla en el reconocimiento cultural y evadir el tópico de los derechos políticos y territoriales del pueblo minorizado.

5. Conclusiones

La evidencia acumulada a lo largo de décadas de investigación respecto a las ideologías lingüísticas muestra que estas son fundamentales para comprender el desarrollo de los procesos de revitalización de las lenguas amenazadas, ya que incluso pueden llegar a comprometer el éxito de estos.

Una de las ideologías lingüísticas que se han documentado en el marco de diferentes procesos de revitalización es la del relativismo lingüístico. De acuerdo a esta, la lengua juega un papel clave en la configuración de la cultura o visión de mundo de un grupo. Este trabajo ha analizado presencia de aquella ideología en el contexto del debate sobre la revitalización del mapudungún, evidenciándose que esta se manifiesta en los discursos usualmente asociada a la acentuación del vínculo lengua-identidad y a una argumentación relativa al carácter irremplazable del mapudungún como medio para comprender plenamente la cosmovisión mapuche.

Se ha observado que la ideología del relativismo se encuentra entre mapuches, investigadores y representantes del Estado. Estas categorías de actores involucrados en el debate no pueden ser considerados grupos estancos, en cuanto existen pertenencias dobles (investigadores mapuches, parlamentarios mapuches), al tiempo que se generan interacciones que traspasan los límites de estas categorías analíticas. De este modo, se presume que se configuran circuitos de (re)producción de ideologías lingüísticas en los que los sistemas de creencias de determinados actores pueden influir a otros. Aunque la evidencia respecto a este punto es parcial, puesto que tal como lo señala Kroskrity (2010), la comprensión cabal de la evolución y difusión de una ideología requiere un trabajo historiográfico que aborde sus trayectorias.

En cuanto a las motivaciones subyacentes a la expresión de discursos permeados por la ideología del relativismo lingüístico, se sugiere que la adopción de esta ideología responde a una estrategia político-discursiva que se orienta a radicalizar la diferencia entre mapuches y no mapuches a partir de la lengua, profundizando el vínculo entre el mapudungún, la cosmovisión tradicional y el ser mapuche. De esta manera, al transformar la lengua en un marcador de pertenencia y en el medio único de acceso a la cultura, se pretende promover la adquisición de la lengua y bridarle un mayor sentido de urgencia a la implementación de políticas orientadas a la revalorización y reproducción del mapudungún. Se aprecian, así, similitudes con los casos abordados por Lee (2009), O'Neill (2016), Schwartz (2018) y Zenker (2014), que dan cuenta de las ideologías lingüísticas dentro de los grupos minorizados en el marco de procesos de recuperación de lenguas amenazadas.

Ahora bien, aquellos actores que ocupan puesto de poder, pudiesen adscribir a esta ideología con la finalidad de afianzar la consolidación del multiculturalismo neoliberal como aproximación al conflicto interétnico, mediante la acotación del debate al plano cultural. En esta línea, situar a la lengua como el aspecto clave para la reproducción de la cultura puede servir al propósito de posponer la discusión respecto al reconocimiento de los derechos políticos y territoriales del pueblo mapuche.

Este trabajo ha propuesto un acercamiento diferente al estudio de las ideologías lingüísticas sobre el mapudungún. En lugar de seguir la aproximación exploratoria dominante en el campo, orientada a identificar distintas ideologías en un corpus de discursos, aquí se ha optado por centrar el análisis en una ideología en particular. De esta manera, se ha logrado generar evidencia respecto a la presencia de la ideología del relativismo lingüístico y los rasgos que sobresalen en sus manifestaciones discursivas, al tiempo que se han planteado alguna de las motivaciones que podrían llevar a los diferentes actores a adoptar este sistema de creencias. Sin embargo, debido a que el trabajo se ha llevado a cabo en base a fuentes secundarias, sus hallazgos deben ser confirmados y profundizados por investigaciones futuras.

6. Referencias

Armstrong, Timothy. “Establishing new norms of language use: the circulation of linguistic ideology in three new Irish-language communities”. Language Policy 11/2 (2012): 145–168.

Barth, Fredrik. “Introducción”. En Barth, Fredrik (Ed.). Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9–49). México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Baudrillard, Jean. La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama, 1991.

Bengoa, José. “La invención de las minorías: las identidades étnicas en un mundo globalizado”. Revista de la Academia 7 (2002): 9-37.

Boroditsky, Lera “Does language shape thought?: Mandarin and English speakers’ conceptions of time”. Cognitive Psychology 43 (2001): 1-22.

Canales, Pedro. “Escuelas chilenas en contextos mapuche. Integración y resistencia, 1860-1950”. Última Década 9 (1998): 0–9.

Catrileo, María. “Revitalización de la lengua mapuche en Chile”. Documentos Lingüísticos y Literarios 28 (2005): 10-17.

Chandras, Jessica. “Mother tongue activism and language shift in multilingual India: Marathi in Pune, Maharashtra”. Critical Asian Studies 51/4 (2019): 579-596.

Chomsky, Noam. Syntactic structures. The Hague: Mouton, 1957.

Chomsky. Noam. “Review of Verbal behavior by B. F. Skinner”. Language 35(1959): 26–58.

Chríost, Della. Language, identity and conflict. A comparative study of language in ethnic conflict in Europe and Eurasia. London: Routledge, 2003.

Cisternas, César. “Vitalidad del Mapudungún en Chile. Evaluación de la Consistencia del Instrumento de Medición Estatal”. Lenguas Modernas 47 (2016): 41-54.

Cisternas, César. “Ideologías lingüísticas: hacia una aproximación interdisciplinaria a un concepto complejo”. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 19/1 (2017): 101-117.

Cisternas, César. “Marcador étnico: discursos de autoridades de La Araucanía (Chile) sobre el mapudungún”. Estudios Sociológicos XXXVIII/112 (2020): 39-72.

Course, Magnus. “Words beyond meaning in Mapuche language ideology”. Language & Communication 63 (2018): 9-14.

De la Cadena, Marisol y Starn, Orin. “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”. Revista Tabula Rasa 10/1 (2009): 191-223.

Del Valle, José. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid: Iberoamericana, 2007.

Deutscher, Guy. Through the language glass. Why the world looks different in other languages. New York: Metropolitan Books, 2010.

Donoso, Andrés; Contreras, Rafael; Cubillos, Leonardo y Aravena, Luis. “Interculturalidad y políticas públicas en educación. Reflexiones desde Santiago de Chile”. Estudios Pedagógicos 32/1 (2006): 21-31.

Durán, Teresa y Ramos, Nelly. “Incorporación del español por los mapuches del centro-sur de Chile durante los siglos XVI, XVII y XVIII”. Lenguas Modernas 13 (1986): 17-36.

Durán, Teresa y Ramos, Nelly. “Incorporación del español por los mapuches del centro-sur de Chile durante el siglo XIX”. Lenguas Modernas 14 (1987): 179-196.

Durán, Teresa y Ramos, Nelly. “Catellanización formal en la Araucanía a través de la escuela”. Lenguas Modernas 15 (1988): 131-154.

Espinoza, Marco. “Ideologías lingüísticas en el estudio de la ‘competencia en lengua indígena’ en Chile. Implicancias teóricas y metodológicas”. Estudios Filológicos 64 (2019): 173-195.

Fernández, Francisca. “El currículum en la educación intercultural bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en la educación”. Cuadernos Interculturales 3/4 (2005): 7-25.

Fishman, Joshua. “Whorfianism of the third kind: ethnolinguistic diversity as a worldwide societal asset (the Whorfian hypothesis: varieties of validation, confirmation, and disconfirmation II)”. Language in Society 11/1 (1982): 1-14.

Fishman, Joshua. “Why is it so hard to save a threatened language?”. En Fishman, Joshua (Ed.). Can theatened languages be saved? (pp. 1–22). Clevedon: Multilingual Matters, 2001.

Fought, Carmen. Language and ethnicity. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

Grenoble, Lenore y Whaley, Lindsay. Saving languages. An introduction to language revitalization. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

Gundermann, Hans. “Orgullo cultural y ambivalencia: actitudes ante la lengua originaria en la sociedad mapuche contemporánea”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 52/1 (2014): 105-132.

Gundermann, Hans; Canihuan, Jaqueline; Clavería, Alejandro y Faúndez, César. “Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzungun”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47/1 (2009): 37-60.

Hale, Charles. “Neoliberal multiculturalism: the remaking of cultural rights and racial dominance in Central America”. Political and Legal Anthropology Review 28/1 (2005): 10-28.

Hègage, Claude. On the Death and Life of Languages. New Haven: Yale University Press, 2009.

Hinton, Leanne; Huss, Leena y Roche, Gerald. “Language revitalization as a growing field of study and practice”. En Hinton, Leanne; Huss, Leena y Roche, Gerald (Eds.). The Routledge handbook of language revitalization (pp. xxi-xxx). Nueva York: Routledge, 2018.

Hornberger, Nancy. “Introduction: can schools save indigenous languages? Policy and practice on four continents”. En Hornberger, Nancy (Ed.). Can schools save indigenous languages? Policy and practice on four continents (pp. 1–12). Nueva York: Palgrave Macmillan, 2008.

Irvine, Judith. “When talk isn’t cheap: language and political economy”. American Ethnologist 16/2 (1989): 248–267.

King, Kendall y Hermes, Mary. “Why is this so hard?: ideologies of endangerment, passive language learning approaches, and Ojibwe in the United States”. Journal of Language, Identity & Education 13/4 (2014): 268–282.

Konishi, Toshi. “The semantics of grammatical gender: a cross-cultural study”. Journal of Psycholinguistic Research 22/5 (1993): 519-534.

Kroskrity, Paul. “Language ideologies”. En Duranti, Alessandro (Ed.). A companion to linguistic anthropology (pp. 496–517). Oxford: Blackwell Publishing, 2004.

Kroskrity, Paul. “Language ideologies - Evolving perspectives”. En Jaspers, Jürgen; Östman, Jan-Ola y Verschueren, Jef (Eds.). “Society and language use” (pp. 192-211). Ámsterdam: John Benjamins, 2010.

Lagos, Cristián. “Construcción discursiva y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche: análisis desde una perspectiva lingüística y antropológica del discurso mapuche urbano y de otros actores sociales wingka”. Lenguas Modernas 36 (2010): 45–64.

Lagos, Cristián. “El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 50/1 (2012): 161-184.

Lagos, Cristián. “El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación?” Pensamiento Educativo 52/1 (2015): 84-94.

Lagos, Cristián; Espinoza, Marco y Rojas, Darío. “Mapudungun according to its speakers: Mapuche intellectuals and the influence of standard language ideology”. Current Issues in Language Planning, 14/3-4 (2013): 403–418.

Lee, Tiffany. “Language, identity, and power: Navajo and Pueblo young adult's perspectives and experiences with competing language ideologies”. Journal of Language, Identity, and Education 8/5 (2009): 307-320.

Loncon, Elisa. El mapudungun y los derechos lingüísticos del pueblo mapuche. 2002. [10 enero 2020]. http://www.mapuche.info/mapuint/loncon020300.pdf 7

Luna, Laura. “Educación mapuche e interculturalidad: un análisis crítico desde una etnografía escolar”. Chungara 47/4 (2015): 1-10.

Majid, Asifa; Bowerman, Melissa; Kita, Sotaro; Haun, Daniel y Levinson, Stephen. “Can language restructure cognition? The case for space”. Trends in Cognitive Sciences 8/3 (2004): 108-114.

Makihara, Miki. “Language, competence, use, ideology, and community on Rapa Nui”. Language & Communication 33 (2013): 439-449.

Mayo, Simona y Castillo, Silvia. “Movimientos autónomos por la lengua mapuche en Wallmapu”. LASA Forum, 50/1 (2019): 15-18.

McWhorter, John. The language hoax. Why the world looks the same in any language. Nueva York: Oxford University Press, 2014.

Messing, Jacqueline. “Multiple ideologies and competing discourses: language shift in Tlaxcala, Mexico”. Language in Society 36/4 (2007): 555–577.

Ministerio de Educación. Decreto 280. 2009. [12 enero 2020]. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006477

Ministerio de Planificación y Cooperación. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. 2020. [18 noviembre 2020]. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620

Mosonyi, Emilio. “El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas: un atentado contra la interculturalidad”. Boletín de Lingüística 24 (2012): 197-215.

Naguil, Víctor. “Entre comunitarismo y nacionalismo: El caso mapuche, 1990-2010”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 12/1 (2013): 39-69.

Olate, Aldo. “Contacto lingüístico mapuzugun/castellano. Aspectos históricos, sociales y lingüísticos. Revisión bibliográfica y propuesta de análisis”. Onomázein 36 (2017): 122-158.

Olate, Aldo; Cisternas, César; Wittig, Fernando y Flores, Jaime. “Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche”. Nueva Revista del Pacífico 67 (2017): 130-156.

O’Neill, Sean. “The politics of language contact in northwestern California. Maintaining diversity in the face of cultural convergence”. International Journal of the Sociology of Language 240 (2016): 53-85.

Pacheco-Pailahual, Stefanie; Armirola-Garces, Ledy; y Nitrihual-Valdebenito, Luis. “Kimeltuwe, una estrategia educativa de artivismo digital”. Arte, individuo y sociedad, 31/1 (2019): 293-309.

Piller, Ingrid. “Language ideologies”. En Tracy, Karen (Ed.), The international encyclopedia of language and social interaction (pp. 917–926). Hoboken: Wiley Blackwell, 2015.

Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Rojas, Darío. “Actitudes e ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX”. Lenguas Modernas 42/2 (2013): 85–98.

Rojas, Darío, Lagos, Cristián y Espinoza, Marco. “Ideologías lingüísticas acerca del mapudungun en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística”. Chungará 48 (2016): 115–125.

Salas, Adalberto. “Hablar en mapuche es vivir en mapuche. Especificidad de la relación lengua/cultura”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 25 (1987): 27-35.

Sarzuri-Lima, Marcelo. “De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales”. Revista Integra Educativa 5/1 (2012)..

Schlee, Günther. “Language and ethnicity”. En Wright, James. (Ed.). International encyclopedia of the social and behavioral sciences (2da Ed.) (Vol. 13) (pp. 251-255). Ámsterdam: Elsevier, 2015.

Schwartz, Saul. “The predicament of language and culture: advocacy, anthropology, and dormant language communities”. Journal of Linguistic Anthropology 28/3 (2018): 332-355.

Sera, Maria; Elieff, Chryle; Forbes, James; Burch, Melissa; Rodríguez, Wanda y Dubois, Poulin. “When language affects cognition and when it does not: an analysis of grammatical gender and classification”. Journal of Experimental Psychology 131/3 (2002): 377-397.

Serrano, Sol. “De escuelas indígenas sin pueblos a pueblos sin escuelas indígenas: la educación en La Araucanía en el siglo XIX”. Historia 29 (1995-1996): 423-474.

Smagulova, Juldyz. “Ideologies of language revival: Kazakh as school talk”. International Journal of Bilingualism 23/3 (2019): 740-756.

Spolsky, Bernand. Language policy. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

Stiegler, Ursula. “¿De la asimilación a la aceptación del otro? Política educativa para pueblos indígenas en América Latina y la política ‘Educación Intercultural Bilingüe’ en Chile”. Teoría de la Educación 9/2 (2008): 52-76.

Silverstein, Michael. “Language structure and linguistic ideology”. En Clyne, Paul; Hanks, William y Hofbauer, Carol. (Eds.), The elements: a parasession on linguistic units and beliefs (pp. 193–247). Chicago: Chicago Linguistic Society, 1979.

Teillier, Fernando; Llanquinao, Gabriel y Salamanca, Gastón. “De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística: bases teórico-metodológicas para un trabajo con el mapuzugun”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 54/2 (2016): 137-161.

Thomason, Sarah. Endangered languages. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.

Vallejo, Camila; Venegas, Mario; Cariola, Karol; Fernández, Maya; Teillier, Guillermo; Mirosevic, Vlado; Boric, Gabriel; Provoste, Yasna; Jackson, Giorgio y Poblete, Roberto. Establece una ley general de derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Chile. 2014. [13 enero 2020]. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=11764&formato=pdf

Vargas, Amalia. Mapudungun La Lengua De La Tierra. 2019. [12 enero 2020] http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/5023-mapudungum-la-lengua-de-la-tierra

Whorf, Benjamin. “Language, mind, and reality”. En Carroll, John (Ed.). Language, thought and reality. Selected writings of Benjamin Lee Whorf" (pp. 246-270). Cambridge: The M.I.T. Press, 1956.

Williamson, Guillermo. “Educación universitaria y educación intercultural bilingüe en Chile”. Cuadernos Interculturales 6/10 (2008): 125-156.

Williamson, Guillermo y Gómez, Patricia. “Avances y desafíos de la educación intercultural bilingüe en las ciudades: el caso del municipio de la Pintana (región metropolitana, Chile)”. Cuadernos Interculturales 4/7 (2006): 97-115.

Wittig, Fernando. “Desplazamiento y vigencia del mapudungún en Chile: un análisis desde el discurso reflexivo de los hablantes urbanos”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 47/2 (2009): 135–155.

Wittig, Fernando y Olate, Aldo. “El mapuzugun en La Araucanía. Apuntes en torno al desfase entre la politización de la lengua y la heterogeneidad sociolingüística local”. UniverSOS 13 (2016): 119-134.

Woolard, Kathryn. “Introduction: language ideology as a field of inquiry”. En Schieffelin, Bambi; Woolard, Kathryn y Kroskrity, Paul (Eds.). Language ideology. Practice and theory (pp. 3–47). Oxford: Oxford University Press, 1998.

Wyman, Leisy. “Youth, linguistic ecology, and language endangerment: a Yup'ik example”. Journal of Language, Identity, and Education 8/5 (2009): 335-349.

Yule, George. The study of language (7ma Ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 2017.

Zenker, Olaf. “Linguistic relativity and dialectical idiomatization: language ideologies and second language acquisition in the Irish language revival of Northern Ireland”. Journal of Linguistic Anthropology 24/1 (2014): 63–83.

Žižek, Slavoj. Ideología. Un mapa de la cuestión. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Zúñiga, Fernando. “Mapudunguwelaymi am? ‘¿Acaso ya no hablas mapudungun?’ Acerca del estado actual de la lengua mapuche”. Estudios Públicos 105 (2006): 9–24.

Notas

[1] La entrevista fue realizada a un miembro de la directiva de la Academia que no autorizó que se revelara su identidad.
[2] La Ley Indígena establece ciertas acciones afirmativas orientadas a este sector de la población. Para acceder a estos es necesario obtener la certificación de la calidad de indígena, la cual se entrega a todos quienes cumplan con los criterios que en dicha ley se establece: (1) ser hijo de indígena, (2) tener apellido indígena o (3) mantener una forma de vida, costumbres y/o prácticas religiosas tradicionales o tener cónyuge indígena (Ministerio de Planificación y Cooperación, 2017).
[3] https://kmm.cl/; https://www.facebook.com/kimeltuwe/; https://www.instagram.com/kimeltuwe/?hl=es-la
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R