Estudios
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN TIEMPOS DE PANDEMIA
PSYCHOMOTOR EDUCATION IN TIMES OF PANDEMIC
Revista Académica UCMaule
Universidad Católica del Maule, Chile
ISSN-e: 0719-9872
Periodicidad: Semestral
vol. 65, 2023
Recepción: 29 Julio 2023
Aprobación: 09 Noviembre 2023
Resumen: La enseñanza de la psicomotricidad es una de las áreas de mayor importancia dentro de las edades tempranas. Una correcta implementación logra desarrollar a los niños motriz, cognitiva, social y emocionalmente íntegros, con el fin de que, en un futuro, estos puedan desenvolverse en la sociedad sin problemas. El objetivo principal de esta investigación es analizar la percepción del conocimiento, el conocimiento real y de qué forma se llevó a cabo la enseñanza de la psicomotricidad durante la pandemia. Se realizó una encuesta mixta compartida con profesores de Educación Física y educadoras de Párvulo y con estudiantes de estas carreras que se encuentren realizando prácticas, identificando un bajo nivel en la implementación de la psicomotricidad durante la pandemia y concluyendo con ello el débil conocimiento sobre esta disciplina.
Palabras clave: Psicomotricidad, educación en la primera infancia, aprendizaje en línea, metodología, Chile.
Abstract: The teaching of psychomotricity is one of the most important areas within the early ages. A correct implementation manages to develop children with motor, cognitive, social and emotional integrity, so that, in the future, they can function in society without problems. The main objective of this research is to analyze the perception of knowledge, real knowledge and how the teaching of psychomotricity was carried out during the pandemic. A shared mixed survey was carried out with Physical Education teachers and Preschool Educators and with students of these careers who are doing internships. Identifying a low level in the implementation of psychomotricity during the pandemic, thus concluding the weak knowledge about this discipline.
Keywords: Psychomotricity, early childhood education, online learning, methodology, Chile.
1. Introducción
La psicomotricidad es una disciplina indispensable en la educación del niño dentro de los primeros años, repercutiendo en el desarrollo intelectual, afectivo y social, y su interacción con el medio a través del movimiento, como lo afirma Arnaiz (1994, citado por Berruezo, 1995), es “[…] una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño facilitando el desarrollo de todos los aspectos de su personalidad” (p. 8).
Durante el año escolar 2020, se realizó un enorme trabajo por parte de los docentes y especialistas para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la mejor manera, aunque se tuvo una alta exigencia y poco reconocimiento por parte del entorno, afectando la salud física y mental de los docentes (Santiago et al., 2021).
En Chile y el mundo el reto pedagógico por parte del profesorado tuvo que utilizar un contexto distinto al tradicional, con un esquema virtual, complicando las posibilidades de retroalimentación, corrección y movimiento, entre otros (Hall et al., 2020). Desde Chile, existen diversas orientaciones ministeriales que guían al docente para una intervención adecuada en el proceso de enseñanza-aprendizaje; de acuerdo al Mineduc (2021a), “las orientaciones pedagógicas permiten entregar una respuesta metodológica que logre cubrir las necesidades de los estudiantes para avanzar en sus trayectorias educativas” (p. 15).
Como plantea Sánchez (2002) y Villar-Cavieres (2019), la metodología de la psicomotricidad se debe comprender primordialmente como una filosofía, la cual nos entrega técnicas y herramientas para acercarnos a cada niño y niña en su globalidad, abordando las edades más importantes del desarrollo socioafectivo de cada uno, es decir, desde los 0 a los 7-8 años. Con ello, un niño que no comunica lo que siente tiende a tener mayores problemas emocionales, ya que no puede interactuar con su propio yo ni con los otros, ante lo cual toda propuesta educativa debiera tener en primer lugar los problemas afectivos de los niños y niñas (Aucouturier, 2022).
De la misma forma, González (2015) resalta la importancia del juego y su efecto en el desarrollo de los niños, destacándola como una instancia de exploración y de relación con los otros para desarrollar habilidades y como una forma de estimular aprendizajes: “Los investigadores del juego hemos comprobado que los niños deben jugar 15 mil horas hasta su séptimo año de vida” (párr. 4). Con ello, Pardo et al. (2019) manifiestan datos importantes sobre hallazgos obtenidos por la cobertura desbalanceada de los núcleos de aprendizaje de las Bases Curriculares referentes a la corporalidad y movimiento, donde el menor tiempo dentro de las clases es desarrollar actividades referentes a la corporalidad.
A lo anterior, se reafirma que en nuestro país se presenta una realidad sumamente negativa en este aspecto, mostrando un déficit de 6 mil horas de juego, tanto dentro como fuera del colegio (González, 2015); con ello se expone que la reducción del juego resulta de una sociedad competitiva, que se centra en las estadísticas —donde existe un énfasis en lo cognitivo—, entrega de contenidos y en la escolarización de los niños desde que son muy pequeños.
Como afirma Gamboa (2022), “lo corporal debe ser considerado como una dimensión propia de lo humano, y, por tanto, debe ser parte constitutiva de la construcción de conocimientos, capacidades, destrezas, no solo motrices, sino que también cognitivas, sociales y emocionales” (p. 121). Así mismo, Aucouturier (2018) señala que para nuestra sociedad el jugar no es algo importante, es más, el adulto se siente culpable si le permite al niño jugar libremente, sin embargo, esta actividad debe desarrollarse sin obstáculos y de manera gratuita, al servicio del placer del niño (p. 23).
Por ende, la educación parvularia al tener una incidencia en la primera infancia, niñas y niños requieren de una educación centralizada en el juego y la expresividad, acompañado a la vez de contenido (Mineduc, 2019). Para Sierra (2018), “con la lúdica el niño moviliza su cuerpo y su movimiento, instrumentado por el juego en el que aprende mediante las interacciones y las relaciones, madurando esta dimensión y comunicando con las emociones, sensaciones y posturas corporales que ha aprendido” (p. 27).
Con ello, el propio cuerpo presenta experiencias corpóreas, y no solo del niño o niña, sino que el adulto posee su propia subjetividad corporal a través de su historia, experiencia y voz; frente a esto, la importancia de considerar lo corporal en los propios procesos educativos (Moreno et al., 2022).
Hoy en día la psicomotricidad está incorporada dentro de los planes y programas de la Educación Parvularia, específicamente en el Núcleo Corporalidad y Movimiento, existiendo también otros documentos ministeriales de apoyo para llevar a cabo un buen desempeño dentro de las clases de esta disciplina. Además, como señala Villar-Cavieres (2023) en Manual de corporalidad para la infancia, se intenta plasmar la importancia de articular de forma equilibrada todos los aspectos integrales del niño o niña desde su propia corporalidad y movimiento, siendo de ayuda para el desarrollo de estrategias didácticas en favor de la infancia. La pandemia decretada el día 11 de marzo del 2020 influyó directamente en la educación, generando un cambio drástico en el cómo y dónde enseñar, iniciando así una educación a distancia con nuevas dificultades tanto para el docente como para el estudiante, sumando factores que podrían ser una amenaza al desarrollo psicomotor de los niños.
Viendo la imposibilidad del retorno a clases de manera presencial, el 23 de abril el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) suspendió el regreso a clases indefinidamente (Mineduc, 2020), iniciando un periodo de educación a distancia, provocando que el sistema educacional se enfrentara a una situación sin precedentes. Se creó un Plan Pedagógico (Mineduc, 2021b) que permitió a las comunidades educativas del país continuar con los aprendizajes, poniendo foco en lo imprescindible, llamado Priorización Curricular (p. 54).
Dentro de todo este cambio, el simple contacto que se produce en el acto pedagógico como tal, y su interacción propia del proceso de enseñanza-aprendizaje, sufrió grandes repercusiones, ante lo cual las familias chilenas no se encontraban aptas para reconstruir sus espacios del hogar en salas de clases, siendo una de las principales preocupaciones cuando se habla de desarrollo psicomotor dentro de las edades tempranas de la ontogénesis humana (Salgado et al., 2021).
Por consiguiente, esta investigación busca analizar la percepción del conocimiento, el conocimiento real y de qué forma se llevó a cabo la enseñanza de la psicomotricidad durante la pandemia por COVID-19 en Chile.
2.Metodología
Esta investigación es de carácter cuantitativo, con un diseño no experimental, de cohorte transversal y con un enfoque de tipo descriptivo, ya que, mediante la recopilación y cuantificación de datos, busca especificar la forma en la que se está llevando a cabo el proceso de enseñanza de la psicomotricidad en un contexto de pandemia. Chávez (2007, citado por Jaimes, 2013) afirma que:
El diseño experimental transversal descriptivo, tiene como objetivo indagar los valores que presentan las variables en una situación y ocasión determinada. Su propósito consiste en medir una o más variables y proporcionar su descripción, pudiendo llegar, incluso, a establecer comparaciones entre ellas (p. 127).
La selección de la muestra a realizar fue de tipo no probabilística por conveniencia. Estuvo conformada por un total de 44 sujetos, 29 mujeres y 15 hombres, dentro de los cuales se encontraban profesionales de Educación Física, educadoras de Párvulo y profesionales en formación que realizan su práctica profesional. Para esto, entre los criterios de inclusión se opta por todos aquellos profesores de Educación Física, educadoras de Párvulo y también futuros profesionales en formación, los cuales están cursando prácticas en su último año de carrera y trabajando en el área de párvulo dentro de los niveles de transición en pandemia. Mientras que en los criterios de exclusión, se estima todo aquel profesional que no haya terminado de contestar la encuesta y aquellos profesores o futuros profesionales que no sean parte de las ramas de Pedagogía en Educación Física o Pedagogía en Educación Parvularia. En cuanto a las variables presentes en el estudio, se encuentran las de carácter dependiente e independiente, las cuales a continuación se detallan:
Variable | Definición operacional |
Percepción del conocimiento | Entrega la percepción de la persona en cuanto a su conocimiento sobre el área de la psicomotricidad. Se medirá mediante la aplicación de preguntas de selección múltiple, en donde el mismo participante se debe encasillar de acuerdo a cuánto se ha informado respecto a un tema o término en específico. |
Conocimiento del área psicomotriz | Entrega información de acuerdo a cuánto sabe la persona sobre el área de la psicomotricidad. Se medirá mediante la aplicación de preguntas abiertas, en donde el participante debe contestar respecto a un tema o término, teniendo la posibilidad de explayarse todo lo que estime conveniente. Las respuestas se compararán con las definiciones que entrega el Mineduc y diversos autores especialistas del área. |
Tipo de clase que se realiza | Entrega información de acuerdo a cómo está realizando clases dentro de su contexto educativo. Se medirá mediante preguntas abiertas y cerradas, en donde se evaluará si cumple y sigue las recomendaciones ministeriales y su ejecución. |
Variable | Definición operacional |
Sexo | Corresponde al género del participante. Se medirá mediante una pregunta cerrada, en donde el participante podrá identificarse con alguna opción o simplemente no nombrarla. Se realizará una segmentación en cuanto a las variables dependientes por género. |
Experiencia | Es el tiempo que ha dedicado el encuestado al trabajo con párvulos, pudiendo ubicarse desde un estudiante en práctica temprana hasta alguien con más de veinte años de experiencia. Este dato permitirá principalmente relacionar la experiencia con el conocimiento. |
Especialidad | Cuando se nombra la especialidad, esta hace referencia al área de estudio del participante, pudiendo ser del área de la Pedagogía en Educación Física o Pedagogía en Educación Parvularia. Esto permitirá segmentar y contrastar las variables dependientes de acuerdo a la especialidad. |
3.Técnicas de recolección de información
Se elaboró un cuestionario, el cual consta de dos partes: una correspondiente a preguntas cerradas, mientras que la otra a preguntas abiertas. Este fue validado por juicio de expertos en el área psicomotriz, quienes se desempeñan como académicosuniversitarios y/o educadoras de Párvulo.
Dentro del formulario se establecieron tres tipos de secciones: la primera corresponde a la percepción del conocimiento, seguido por el nivel concreto del conocimiento y finalizando con la ejecución al momento de realizar clases de psicomotricidad.
En una primera instancia se realizaron preguntas cerradas con el fin de poder obtener el valor de la percepción del conocimiento de los encuestados. Estos se debían ubicar de acuerdo a cuánto creen saber o han investigado sobre ciertos términos o temas en específico. Para ello cada pregunta presentaba cuatro alternativas, en donde solo se escogía una.
Luego, se establecieron preguntas abiertas, las cuales principalmente buscaban encasillar a los participantes de acuerdo al conocimiento real que poseen los encuestados. Esta sección trata sobre aspectos directamente relacionados con psicomotricidad y los ámbitos en los cuales se desenvuelve, como, por ejemplo: ¿qué entiende por psicomotricidad?, ¿considera que el movimiento es importante para el desarrollo del niño, y por qué?, ¿cómo es la estructura de su clase de Psicomotricidad?, entre otras.
El puntaje asignado a cada respuesta abierta se basa en la concordancia con la literatura que habla sobre la psicomotricidad y los documentos ministeriales que tienen relación con esta disciplina, obteniendo así una puntuación total que los ubica en los niveles de alto, moderado o bajo.
Dentro de la encuesta, se seccionó un apartado dedicado a identificar la forma en la que los profesores y educadoras de Párvulo realizan las clases dentro de niveles transición, debiendo nombrar los materiales que requieren, espacio delimitado, estructura, tiempo asignado para cada etapa de la clase y realización de trabajo interdisciplinar en contexto de pandemia.
Para la asignación de puntajes máximos, se tomó en cuenta factores como la disponibilidad de material específico de psicomotricidad, espacios amplios de trabajo, estructura completa con 5 momentos, 30 minutos o más dedicado a cada etapa de la clase y el trabajo efectivo interdisciplinar, respectivamente.
El tipo de preguntas no fue mencionado a los participantes para que, de esta forma, los datos obtenidos no se vieran afectados; con ello, dentro de la encuesta se presentó un apartado dedicado a identificar la manera en que los profesores y educadoras de Párvulo realizan las clases dentro de niveles transición en contexto de pandemia.
4. Procedimiento y análisis de la información
Para la aplicación del instrumento se utilizó la plataforma Google Forms. Los datos y respuestas obtenidos fueron tabulados de manera mecánica a través de Microsoft Excel. Los resultados son separados por tipo: por un lado, están los datos personales, seguidos del contexto actual de desempeño, luego la percepción del conocimiento, finalizando con el conocimiento efectivo y forma de realizar sus clases. El análisis fue descriptivo, calculando la media, desviación estándar (DE) y uso de frecuencias absolutas. El estudio se guió por la declaración de Helsinki (1964), según el Comité de Ética Científico de la Universidad Católica del Maule (2012), Chile.
5. Resultados
A continuación, se presentan los resultados generados en la investigación sobre la percepción del conocimiento, el conocimiento real y de qué manera se llevó a cabo la enseñanza de la psicomotricidad durante la pandemia, las que fueron determinadas por la aplicación de la encuesta.
5.1 Análisis de la percepción del conocimiento
La figura 1 muestra que solo un 18 % de los profesores refleja una buena percepción del conocimiento; de la misma forma, se indica que un 47,7 % de las participantes de la encuesta aplicada evidencia tener una percepción de carácter satisfactoria. Con ello se extrajo que un 34,1 % de las personas cuenta con una percepción baja en torno a los conocimientos requeridos para la disciplina de psicomotricidad, donde se puede observar que las puntuaciones reflejan el bajo conocimiento sobre lo que creen saber respecto a psicomotricidad y documentos ministeriales.
La percepción del conocimiento por especialidad corresponde a lo que creen saber los profesores de Educación Física y educadoras de Párvulo sobre la psicomotricidad. Para determinar los niveles de buena, satisfactoria y baja en las especialidades de Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Parvularia, las tendencias de percepción son similares, agrupando la mayor parte de los resultados dentro de la categoría moderada con un 45,5 % y un 50 %, respectivamente. De la misma forma, se evidenció que profesores de ambas ramas poseen, en segundo lugar, una baja percepción del conocimiento, ubicándose un 36,4 % de los profesores de Educación Física y un 31,8 % de las educadoras de Párvulo en este nivel; finalizando con aquellos profesionales que perciben tener un buen nivel de conocimiento respecto a la psicomotricidad, con un 18,2 % en ambas disciplinas (figura 2).
5.2 Análisis del conocimiento
Del total de los encuestados, solo el 27,3 % posee el conocimiento adecuado para ubicarse en el nivel que señala poseer un alto grado de información. Por otra parte, existe la misma cantidad de personas categorizadas en las otras dos dimensiones establecidas, con un 36,4 % en cada una de ellas (figura 3).
La figura 4 nos muestra la comparativa que se realiza entre el nivel de conocimiento real de las personas y la experiencia que presenta cada una respecto a su nivel de conocimiento sobre la disciplina de psicomotricidad. A partir de lo mencionado, se puede apreciar en primer lugar que el 42,9 % de los estudiantes en práctica temprana poseen un conocimiento moderado, mientras que el 19 % y el 48,1 % recaen en la clasificación de bajo y alto, respectivamente.
Por contraparte, el 42,9 % de los estudiantes que se encuentran realizando una práctica profesional presentan un nivel de conocimiento bajo y moderado, mientras que solo un 14,3 % evidencia un nivel de conocimiento alto sobre el área de desempeño.
Por último, en cuanto a los profesores que ya llevan tiempo en el sistema educativo, el mayor porcentaje de estos (65 %) presenta un nivel de conocimiento bajo, mientras que el 20 % y el 15 % restante equivalen a un nivel de conocimiento moderado y alto, respectivamente.
Para hacer un contraste entre el conocimiento real de los profesores de Educación Física y las educadoras de Párvulo se agrupó por área pedagógica, para luego realizar una comparación de acuerdo con los niveles obtenidos por cada uno.
Se observa una gran variación entre los niveles de conocimiento de cada especialidad, demostrando que el 13,6 % de los profesores de Educación Física presenta un bajo nivel de conocimiento, mientras que el 59,1 % de las educadoras de Párvulo se encuentran en este mismo nivel. Por otro lado, el 27,3 % de las recién mencionadas quedó categorizado dentro del nivel moderado, en tanto que el 45,5 % de los profesores de Educación Física están en esta clase. Finalmente, están aquellos profesionales que se ubican en altos niveles de conocimiento, presentándose un 40,9 % de los profesores de Educación Física y un 13,6 % de las educadoras de Párvulo en este nivel (figura 5).
5.3 Análisis de la ejecución de la psicomotricidad dentro del contexto de pandemia
De este modo, en los resultados obtenidos encontramos que un 34,1 % de los profe- sores posee un buen desempeño dentro del contexto de pandemia, mientras que el 29,5 % se desenvuelve de forma regular y un 36,4 % mantiene un bajo rendimiento en dicha situación escolar (figura 6).
La encuesta la podían responder tanto profesionales ya titulados de ambas áreas como aquellos que cursan su práctica profesional o sus prácticas tempranas, y en base a ello se realiza una comparación según la experiencia, utilizando la misma forma de clasificación vista con anterioridad (figura 6).
Los profesores ya egresados son los que poseen un mayor porcentaje de encuestados en el nivel más alto, titulado “buen dominio”, con un 37,5 %, le siguen los estudiantes de prácticas tempranas con un 33,3 % y en última posición se ubican los de práctica profesional con un 28,6 %. En relación con el nivel medio de esta categorización, los estudiantes de práctica profesional se ubican con un 42,9 %, luego los profesores egresados con un 30 % y los estudiantes de prácticas tempranas con un 28,6 % del total. Por último, en la categoría más baja el mayor porcentaje de personas son estudiantes de prácticas tempranas con un 38,1 %, le siguen los profesores egresados con un 32,5 % y los estudiantes de práctica profesional con un 28,6 % (figura 7).
Al llevar a cabo la comparación del nivel de ejecución de la disciplina dentro del contexto de pandemia entre profesionales ya titulados o profesores en formación del área de Educación Física y Educación Parvularia, estableciendo los mismos niveles vistos con anterioridad (figura 6), se observa en la figura 8 que el 40,9 % de los encuestados pertenecientes al área de Pedagogía en Educación Física se ubican en la categoría más alta de esta clasificación, y solo el 27,3 % se sitúan en el nivel medio y el 31,8 % en el nivel más bajo. Con respecto a aquellos que forman parte del área de Educación Parvularia, su mayoría están dentro de la categoría más baja con un 40,9 %, un 31,8 % en el nivel medio y solo un 27,3 % en el rango más alto.
6. Discusión
De acuerdo a la investigación, el objetivo del estudio fue reconocer y analizar la percepción del conocimiento, el conocimiento real y de qué forma se llevó a cabo la enseñanza de la psicomotricidad durante la pandemia. Los resultados muestran una ausencia significativa acerca del desarrollo de la disciplina en tiempos de COVID-19, por los distintos profesionales presentes en el estudio (profesores de Educación Física, Educación Parvularia y alumnos en práctica del último año en Educación Física).
Con respecto a la percepción del conocimiento propio de la disciplina, se demuestra los bajos niveles frente a los planteamientos teóricos en sí, tanto para los profesionales como para los estudiantes en práctica. De la misma forma, Díaz et al. (2016) mencionan lo siguiente:
Resulta de gran importancia que las actividades o experiencias iniciales sean adecuadas al nivel de maduración de los niños y reforzadas pedagógicamente, permitiéndole de ese modo, a través del éxito y el fracaso, desarrollar sentimientos de competencias y destrezas, que lo llevarán a aprender más y mejor (p. 3).
A su vez, se establece que una de las principales causas sobre la baja ejecución en la realización de clases es el uso del espacio y los materiales, ya que no se presenta uno adecuado en los hogares para poder transmitir los dominios propios de la psicomotricidad por parte de los educadores. Cabe destacar que es de gran relevancia que la sala en donde se trabaje “debe ser creativa, de forma que suponga un reto, un descubrimiento para el niño y la niña” (Sánchez y Llorca, 2008, p. 52), siendo la implementación de salas y cómo se lleva a cabo la enseñanza de esta disciplina, una respuesta a los nuevos paradigmas asociados a la necesidad de satisfacer de manera integral el desarrollo infantil y organizar de mejor forma sus estructuras cerebrales desde el movimiento y la corporalidad (Villar-Cavieres et al., 2020).
Ahora bien, al momento de relacionar los bajos niveles de conocimiento junto con la buena percepción de estos mismos, se puede identificar una autopercepción alejada de la realidad al interior de Pedagogía en Educación Parvularia, lo cual se contradice con las necesidades pedagógicas dentro de la psicomotricidad, tal como expone Pinya (2008, citado por Díaz y Quintana, 2016):
Esta oferta formativa en psicomotricidad responde a una necesidad de mejora cualitativa de la práctica docente. Se necesita una formación que invite a la reflexión y reconducción del quehacer docente, una formación que apueste por la innovación, que combine teoría y práctica, una formación que despierte una visión crítica, conduzca hacia la autonomía y al desarrollo de la capacidad creativa del docente, y que, de este modo, no se limite a una mera consecución de objetivos y contenidos, procedimientos, estrategias o metodología (p. 10).
Y por último, cabe destacar que de acuerdo a lo investigado sobre la ejecución de la disciplina como tal, se desprende que lamentablemente se realiza muy poca actividad psicomotriz. Frente a ello, hay que recordar que una deficiente educación psicomotriz influye notablemente en el desarrollo integral del párvulo, repercutiendo en la lateralización, coordinación dinámica, el equilibrio, ejecución motriz, el control tónico postural, el esquema e imagen corporal, entre muchos otros. Es por esta misma razón que Pérez (2005) dice que la psicomotricidad debe aplicarse en base a un método científico, planificado, ordenado, bien documentado, con objetivos claros y un planteamiento educativo serio y riguroso; a su vez, Villar-Cavieres et al. (2022) establecen que la psicomotricidad nunca fue considerada como una disciplina obligatoria en el currículo escolar chileno, hasta el año 2018 con los cambios en las bases curriculares de Educación Parvularia en donde instauran el uso de la psicomotricidad como orientación pedagógica acorde a entregar mejores apren dizajes significativos y oportunos en cada niño y niña (p. 5).
Dentro de las principales limitaciones que se pueden evidenciar es que el número de docentes encuestados fue reducido, en donde si se hubiese tenido una muestra mayor, se hubiese comprendido con más profundidad el fenómeno estudiado. A su vez, la encuesta aplicada se realizó de forma digital mediante un enlace de ac- ceso, lo cual afectó directamente a la observación y seguimiento por parte de los investigadores sobre las prácticas pedagógicas de los profesionales.
7. Conclusiones
Los resultados obtenidos en esta investigación indican la preocupación respecto al poco conocimiento concreto sobre la disciplina de la psicomotricidad. Cuando son analizados de forma general se evidencia un alto porcentaje de los encuestados dentro de un nivel bajo, principalmente en el caso de las educadoras de Párvulo, a diferencia de los profesores de Educación Física quienes se encontraron en un nivel moderado o alto.
Dada la vasta evidencia y los hallazgos concretos sobre la falta de formación específica del profesorado en torno a la importancia de la psicomotricidad en edades tempranas, se sugiere enfatizar y focalizar los esfuerzos sobre el aprendizaje dentro de la formación docente de pregrado, tanto en su forma teórica como práctica. Para ello sería importante, en un futuro, indagar en los cursos impartidos en las distintas mallas curriculares de pregrado, con el fin de aportar desde la base teórica que se entrega a los próximos educadores. A la vez, fomentar y visibilizar aquellos textos de apoyo a la docencia que presentan material importante sobre educación psicomotriz implementados en Ediciones UCM. Y, por último, generar propuestas de acompañamiento para los educadores egresados, a través del Centro de Egresados de la Facultad de Educación, para generar espacios de reflexión sobre temas que necesitan de actualización.
Esto, con el fin de crear una base sólida en los propios educadores para que en un futuro los niños y niñas puedan desenvolverse íntegramente en la sociedad, además de superar los desafíos que se presentarán en las próximas décadas.
8. Referencias bibliográficas
Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar: puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa terapéutica. Editorial Grao.
Aucouturier, B. (2022). El juego espontáneo en la escuela maternal. Editorial Grao.
Berruezo, P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, (49), 15-26.
Díaz, R. y Quintana, A. (2016). Percepción de los profesores sobre la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Acción motriz, (17), 7-20. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6324706
Gamboa, R., Fernández, C., Ahumada, P., Rojas, C., Soto, C. y Varas, P. (2022). Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobreescolarizados. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, (61), 117-141. http://dx.doi. org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1302
González, C. (2015). Niños chilenos juegan seis mil horas menos de lo recomendado. La Tercera [27 de mayo del 2021]. http://www.latercera.com/noticia/ninos-chilenos-juegan-seis-mil-horas-menos-de-lo-recomendado/
Jaimes, M. (2013). Riesgos tributarios por el cambio de métodos de valuación del inventario dentro del sector farmacéutico en el Estado Zulia. Programa Magíster en Gerencia Tributaria. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chasín.
Hall, J. y Ochoa-Martínez, P. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(2), 1-7. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4
Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2019). Marco para la buena enseñanza, Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4478/MBE_EP-Final. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2021a). Orienľaciones pedagógicas para el plan de estudio 2021. Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación. https://www.curriculumnacional.cl/docente/629/articles-224578_recurso_pdf.pdf
Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2021b). Priorización Curricular. Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación. https://www.ayudamineduc.cl/ ficha/priorizacion-curricular
Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2020). Ministro de Educación: “La seguridad es el principio fundamental del plan de vuelta a clases”. Noticias Ministerio de Educación. https://www.mineduc.cl/la-seguridad-es-el-principio-fundamental-del-plan- de-vuelta-a-clases/
Ministerio de Salud (2020). COVID-19 Ministerio de Salud confirma que Chile pasó a fase 3. [Fecha de consulta el 4 de mayo del 2021]. https://www.minsal.cl/covid-19-ministerio-de-salud-confirma-que-chile-paso-a-fase-3/
Moreno, R. y Vila, E. (2022). La relación pedagógica: cuerpo, palabra y alteridad. Estudios Pedagógicos, 48(1), 401-417. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100401
Pardo, M., Opazo, M., Rupin, P. y Barraza, P. (2019). Cobertura de los núcleos de aprendizaje de las Bases Curriculares. Policy Brief. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación.
Pérez, R. (2005). Teoría y Praxis del Desarrollo Psicomotor en la infancia. Ideas Propias Editorial
Salgado, J., Sánchez, J. y Canales, M. (2021). Las emociones como dificultad didáctica en la enseñanza de prácticas motrices: Los problemas afectivos derivados del contacto. Conceptualización. Estudios Pedagógicos, 47(3), 167-190. https://doi.org/10.4067/S0718 07052021000300167
Sánchez, J. y Llorca, M. (2008). El rol del psicomotrista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (62), 35-60. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/hand- le/11162/36669
Santiago, B., Scorsoli, F. y Barcellos, R. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. https:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008
Sierra, Y. (2018). Cuerpo y Movimiento en la Educación Infantil. Fundación Universitaria del Área Andina.
Villar-Cavieres, N. (2019). Efecto de la expresividad motriz en la conducta de los estudiantes de kínder del liceo agroindustrial de la comuna de Río Claro, Chile. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (44), 91-117. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=7274323
Villar-Cavieres, N., Flores Castañón, M., Rojas Retamal, J., Saavedra Nazal, M., Domínguez Torres, J. y Espinoza Moyano, F. (2020). La psicomotricidad educativa-preventiva como nuevo planteamiento en el quehacer pedagógico de los profesionales de la educación parvularia de Chile. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 68-86. https://doi. org/10.22370/ieya.2021.7.1.1747
Villar-Cavieres, N. y Faúndez-Casanova, C. (2022). Methodological proposal for the deve- lopment of the Learning Objectives established in the Corporality and Movement Nucleus of the Transition level in Chile. Research, Society and Development, 11(12), e580111235137. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.35137
Villar-Cavieres, N. y Faundez-Casanova, C. (2023). Manual de corporalidad para la infancia: una mirada motriz y psicomotriz. Ediciones UCM. https://ediciones.ucm.cl/datoslibros. php?TLib=D4SIR5yapngNNopgAoNo