Estudios
Recepción: 27 Septiembre 2021
Aprobación: 08 Noviembre 2021
Resumen: Ante las necesidades evidenciadas en la práctica de la traducción, se hace patente la conveniencia de una herramienta que permita al traductor analizar y valorar los recursos lexicográficos tanto en línea como en papel para la traducción de textos médicos. Nos impulsa a este trabajo el auge de la traducción médica como especialidad académica. Se han seleccionado las especialidades médicas de obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía por ser estas tres especialidades de las más demandadas entre los estudiantes mir (Médico Interno Residente) en el año 2020. Nos hemos propuesto la adaptación de una plantilla de evaluación originariamente planteada para la especialidad de botánica para abordar las especialidades médicas mencionadas. Los recursos se han obtenido a través del motor de búsqueda Google por ser el más utilizado por los estudiantes de traducción. Los resultados ofrecidos tras el análisis de los recursos han sido trasladados a una base de datos sistematizada y organizada de tal manera que ha permitido realizar un análisis comparativo de los distintos recursos. De dicho análisis se han obtenido unas conclusiones sumamente interesantes para interpretar el panorama lexicográfico actual en estas especialidades.
Palabras clave: plantilla de análisis, traducción médica, base de datos, lexicografía.
Abstract: In view of the noticeable needs in the practice of translation, the convenience of a tool that allows translators to analyze and evaluate the lexicographic resources both online and on paper for the translation of medical texts becomes evident. We are driven to this work by the rise of medical translation as an academic specialty. The medical specialties of Obstetrics and Gynecology, Traumatology and Surgery have been selected as these three specialties are the most requested among the Spanish mir (Resident Medical Intern) test for Medical students in the year 2020. The adaptation to these specialties of an evaluation template originally developed for the specialty of Botany is proposed. The resources have been obtained through the Google search engine as this is the most recurrently used tool by translation students. The results of the analysis of lexicographic resources have been transferred to a systematized and organized database in such a way that a comparative analysis of the various resources has been made possible. From this analysis, very interesting conclusions have been obtained allowing us to interpret the current lexicographic panorama in these specialties.
Keywords: analysis template, medical translation, database, lexicography.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
El campo de la traducción abarca un amplio número de especialidades y, dentro de cada especialidad, existe un amplio abanico de textos que difieren en gran manera unos de otros. La labor de documentación resulta esencial cuando queremos que un texto meta sea de buena calidad. Cuando un traductor (especialmente aquel que es novel) se enfrenta, por primera vez, a un texto de una especialidad que desconoce es fundamental que tenga las habilidades y herramientas necesarias (Merlo Vega, 2004) para llevar a cabo una labor de documentación exhaustiva y productiva pues, en palabras de Hurtado Albir (2001) “la capacidad para documentarse ocupa un lugar central en el conjunto de competencias, ya que permite al traductor adquirir conocimientos sobre el campo temático, sobre la terminología y sobre las normas de funcionamiento textual del género en cuestión” (p. 62).
Son diversos los estudios como el de Montalt (2009) o el de Muñoz-Miquel (2016) que sostienen el valor de la traducción médica como “especialidad acotada” (Muñoz- Miquel, 2016, p. 245) y que abogan por la existencia de unas características propias que le confieren la calidad de especialidad académica dentro de la traductología. Esta misma autora destaca, en su estudio, el auge por el interés en la traducción médica en particular, siendo “destacable la cantidad de estudios que se han generado sobre el ámbito durante los últimos años, la consolidación de asociaciones profesionales que aglutinan específicamente a traductores y redactores de medicina o la inclusión de esta especialidad en la formación” (Muñoz-Miquel, 2016, p. 259). Dentro de la traducción médica, existe una gran amplitud de campos en los que el traductor se puede especializar y sobre los que puede traducir, algunos con más demanda que otros. Basaremos nuestro estudio en tres de las especialidades más solicitadas en la elección de los estudiantes mir en el año 2020 (Cortés, 2020) y con una mayor oferta de empleo público (Barber y González, 2019): obstetricia y ginecología, traumatología y ginecología. Nos centraremos en el par de lenguas inglés y español por el predominio de la lengua inglesa como vehículo de la comunicación médica y por ser los “pares de lengua de mayor demanda de traducción, […] «del inglés al español» y «del español al inglés»” (Diéguez, Lazo y Quezada, 2014, p. 87).
Hemos mencionado la importancia de la competencia documental, que en realidad es una subcompetencia de la competencia traductora, junto con otras seis subcompetencias más según Albarrán Martín (2012), a saber: competencia lingüística y textual especializada, competencia de identificación de errores y resolución de problemas, competencia lectora y de revisión, competencia profesional, competencia actitudinal y competencia terminológica. Esta última nos resulta particularmente interesante en el campo de la traducción médica puesto que la terminología destaca como una de sus características más notables, la cual difiere mucho de unas especialidades a otras.
Para la documentación terminológica, el traductor tiene a su disposición un amplio abanico de recursos, tanto en papel como en línea. En este estudio vamos a analizar recursos en papel y en línea, aunque cabe destacar que la mayor parte de las consultas realizadas por los traductores son a recursos en línea (García Izquierdo y Conde Ruano, 2014). Los traductores deben adquirir las capacidades necesarias y tener a su alcance herramientas para discernir si los materiales que ofrecen los buscadores más comunes tienen la calidad que se debe esperar de un buen recurso lexicográfico, es decir, si es el recurso idóneo que en ese momento les hace falta. Para ello, deben tener a su alcance herramientas que les permitan escoger el recurso más conveniente para cada ocasión.
En este trabajo, nos hemos centrado en el motor de búsqueda Google puesto que es uno de los más más utilizado a nivel global; de hecho, tal y como se señala Giozza (2018) en un estudio realizado con alumnos del último año de la carrera de Traductor Público de inglés en 2018 en la Universidad del Museo Social Argentino, “[e]n el caso de motores de búsqueda, el único seleccionado por los alumnos es Google a fin de realizar consultas elaboradas” (p. 44). Así, de entre los resultados ofrecidos por Google hemos tenido en cuenta tanto los recursos en línea como aquellos en papel que están disponibles para su compra, para las especialidades supra mencionadas: obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía; para el par de lenguas inglés y español.
OBJETIVOS
En el presente trabajo nos proponemos la consecución de tres objetivos. En un primer momento, comprobar la validez de la plantilla electrónica y puntuable propuesta en Escribano Meseguer (2021a/en prensa) para realizar un análisis de los recursos lexicográficos disponibles para las especialidades médicas de obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía. En segundo lugar, implementar una base de datos en formato Excel que contenga los recursos encontrados en Google, que sea fácil de usar y resulte informativa y útil para el traductor. La calidad de dichos recursos habrá sido previamente analizada a través de nuestra plantilla. Y, por último, a partir de los datos que nos aporta la base de datos, ofrecer un panorama lo más real posible de las características de los recursos lexicográficos encontrados a través del motor de búsqueda Google.
DISEÑO METODOLÓGICO
Comenzamos con la búsqueda y selección de recursos para las especialidades que nos atañen en este estudio: obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía. Como hemos comentado anteriormente, se ha utilizado el motor de búsqueda Google y las siguientes palabras clave: obstetricia, ginecología, traumatología, cirugía, diccionario, glosario, monolingüe, bilingüe, multilingüe, inglés, español, obstetrics, gynecology, trauma, surgery, dictionary, glossary, monolingual, bilingual, multilingual, English, Spanish. Queremos ver qué recursos nos devuelve, tanto en línea como en papel, y si estos recursos tienen la idoneidad necesaria para el traductor en determinada situación traductológica. Se ha limitado la búsqueda a recursos en el par de lenguas inglés y español1.
Cabe señalar que, en lo concerniente a recursos de la especialidad de cirugía, el estudio se centra en aquellos que se corresponden con la cirugía general, pero no se incluyen (por evidentes limitaciones de extensión) todos aquellos recursos que conciernen a una especialidad de la cirugía en concreto, como puede ser la cirugía plástica o la cirugía ortopédica.
De este modo, antes de comenzar a evaluar los recursos con la plantilla inicial de análisis y evaluación presentada en Escribano Meseguer (2021a/en prensa) para botánica, debemos evaluar la idoneidad de dicha plantilla para los recursos lexicográficos de las especialidades de obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía, ya que es posible que algunos de los parámetros del planteamiento inicial no sean de aplicación para estos nuevos sujetos de análisis. Para ello, someteremos los recursos a la plantilla inicial y retiraremos aquellos parámetros en los que los nuevos recursos ofrecen cero resultados, señal de que no es un parámetro evaluable.
Una vez realizados los cambios necesarios en la plantilla de análisis y evaluación, ésta se aplicará a todos los recursos encontrados con el fin de valorar su calidad. La información recopilada en las plantillas una vez rellenas, se utilizará para completar el modelo de base de datos en formato Excel que encontramos en Escribano Meseguer (2021b/en prensa). De este modo, se llevarán a cabo las modificaciones pertinentes en la base de datos a partir de la información que surja a raíz de la aplicación de la plantilla. Una vez introducidos todos los diccionarios y glosarios en la base de datos, ésta permitirá al traductor realizar búsquedas y filtrar los recursos lexicográficos para encontrar aquel que mejor se adapte a sus necesidades concretas.
Finalmente, esta misma base de datos será de gran utilidad a la hora de extraer in- formación comparativa sobre los parámetros que componen los recursos disponibles para la traducción médica de las especialidades de obstetricia y ginecología, traumato- logía y cirugía. En esta tercera parte del estudio, se extraerá información que permitirá realizar un examen de los recursos por especialidades, así como arribar a unas conclu- siones más generales sobre la literatura lexicográfica disponible para estas especialida- des médicas en conjunto.
RESULTADOS
Al examinar la plantilla inicial que se propuso en Escribano Meseguer (2021a/en prensa), se han detectado tres parámetros puntuables que no aplican a la hora de evaluar las especialidades de obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía. Tras un examen de los recursos encontrados, se ha comprobado que los recursos lexicográficos de estas especialidades no ofrecen mapas topográficos que permitan situar en zonas determinadas las entradas del recurso. Tampoco presentan la doble denominación de nombre científico y nombre común, sino que en las entradas únicamente aparece uno de ellos (aunque algunos recursos sí aportan las dos denominaciones y este hecho se ha hecho constar en el parámetro “sinónimos”). Finalmente, se observa que estos recursos no presentan marcas diatópicas ni diacrónicas que permitan seguir una evolución histórica ni espacial del término. Estos tres parámetros (mapas, denominación y marcas) estaban especialmente dirigidos a evaluar recursos del campo de botánica (dónde se pueden encontrar ciertas plantas, cuál es su nombre común y su nombre científico y marcas diatópicas y diacrónicas sobre la denominación de cierta especie). Las variaciones diacrónicas que la terminología científica ofrecer son de naturaleza estable, y podemos suponer, por tanto, que la fecha de edición del recurso se ajustará a la terminología ofrecida en esa época. Así, el traductor que necesite terminología de una época determinada deberá tener en cuenta como uno de los parámetros principales para ese trabajo en concreto la fecha de redacción del recurso.
Por otro lado, al ampliar la utilización de la plantilla para diferentes subcampos de la medicina, resulta necesario incluir un parámetro no puntuable, meramente identificativo del recurso, denominado “Especialidad” para señalar a qué especialidad pertenece el recurso que se evalúa en dicha plantilla (Figura 1).
Como consecuencia de la anulación de esos tres parámetros puntuables, se hace patente la necesidad de modificar también el método original de puntuación. En la plantilla original se otorgaba una puntuación máxima de 45 puntos al recurso, puntuación que para las nuevas especialidades queda reducida a 36. A fin de facilitar la comparación de calidad entre recursos de diferentes especialidades (con una puntuación máxima diferente), se ha dispuesto tomar como referencia el porcentaje de puntos obtenidos respecto del total. Por lo tanto, se debe añadir otra casilla en la plantilla en la que poder añadir el porcentaje de interés.
Una vez adaptada la plantilla de análisis y evaluación, resulta necesario hacer las mismas modificaciones en la base de datos construida inicialmente para recursos de botánica en Escribano Meseguer (2021b/en prensa) para que pueda albergar recursos de diferentes especialidades médicas. Por esta razón, se han añadido, a la base de datos inicial, los parámetros de búsqueda y filtro “Especialidad” y “Porcentaje” (Figura 2).
Tal y como se puede apreciar en la Figura 2, la base de datos permite extraer una gran cantidad de información acerca de las características lexicográficas de los recursos que alberga. A continuación, se comentan algunos de los resultados que se extraen del estudio comparado de los recursos de las especialidades de obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía.
Llama la atención la clara superioridad numérica de recursos monolingües (15 en español y 16 en inglés) frente a los recursos bilingües, cinco3 en conjunto en todas las especialidades (Tabla 1).
En la Tabla 2 se encuentra la relación de recursos organizada por especialidades y se muestra, también, la lengua de publicación, el año de publicación, el soporte en que podemos encontrar el recurso, así como la puntuación y el porcentaje de interés que ha alcanzado tras la evaluación.
En obstetricia y ginecología cabe destacar que las mayores puntuaciones las obtienen los recursos en papel (27 puntos de media), mientras que los recursos en línea obtienen menos puntuación (15 puntos de media).
En traumatología es de destacar, no obstante, la menor puntuación obtenida por los recursos en línea con respecto a aquellos en papel, ya que existe un recurso en concreto, el Traumatopedia, Diccionario de Traumatología (Miguel Vázquez, 2021), que, a su vez, obtiene una fiabilidad de 78 %, con un total de 28 puntos. Es en las especialidades de traumatología y obstetricia y ginecología en las que los recursos en papel obtienen mejor puntuación que los en línea. Por el contrario, en cirugía son los recursos en línea los que mayor puntuación obtienen y, por tanto, mayor fiabilidad ofrecen.
Observamos el contraste de soportes entre las dos primeras especialidades, en las que la mayor parte son en línea, y la cirugía, en la que la gran mayoría de recursos son en papel (aunque menos valorados que los en línea), mientras que únicamente dos son en línea (mejor valorados que los en papel).
En la Figura 4 se aprecia una marcada diferencia en la actualidad de los recursos. La mayoría son posteriores al año 2000 en las especialidades de obstetricia y ginecología y traumatología, y no así en la de cirugía. Esta discrepancia no es atribuible al procedimiento de búsqueda de Google, puesto que todos los recursos han sido hallados aplicando las mismas palabras clave, sin acotar la búsqueda por fechas.
Comparando la Figura 3 y la Figura 4, se hace patente la relación, en cirugía, entre el año de publicación y el porcentaje de interés. Los recursos médicos, por los avances de la ciencia, quedan fácilmente desfasados y, por tanto, es necesario actualizarlos con frecuencia.
Los recursos en papel de obstetricia y ginecología aparecen en cuanto de los tres parámetros de la Tabla 4, de manera más completa que el resto de las especialidades. Sin embargo, de los trece recursos en línea, ninguno aporta al usuario información gramatical, si bien resulta una característica deseable para más de la mitad de los traductores según el estudio de Pastor y Juárez (2014). Así como tampoco lo hacen ninguno de los recursos, ni en línea ni en papel, de la especialidad de traumatología. En cirugía, tres de los doce recursos incluyen información gramatical.
Otra característica que encontramos en el mencionado estudio, igualmente deseable para más de la mitad de los traductores, es la de los sinónimos. En el parámetro “sinónimos” observaremos la presencia de la denominación científica de la entrada propiamente dicha y la presencia de otra denominación para el mismo concepto, aunque esta segunda denominación corresponda a un ámbito de uso divulgativo o no especializado. Destacamos que todos los recursos en papel de obstetricia y ginecología ofrecen al usuario sinónimos en las entradas. De esta misma especialidad, sólo dos de los trece disponibles en línea ofrecen sinónimos, algo que resulta significativo. En traumatología, ninguno de los recursos en línea brinda sinónimos, mientras que uno de los dos en papel los ofrece. En cirugía, uno de los dos recursos en línea incluye sinónimos, pero solo los encontramos en tres de los diez en papel.
Otras cuestiones que se pueden observar sobre los recursos analizados son, por ejemplo, el hecho de que cinco de los seis recursos en papel de la especialidad de Obstetricia y Ginecología incluyen algún tipo de ilustración y todos contienen ejemplos en las entradas; mientras ninguno de los recursos en línea ofrece imágenes y sólo uno presenta ejemplos. Por otra parte, se constata que, de los doce recursos de Cirugía, sólo tres (uno en línea y dos en papel) contienen ilustraciones, tan necesarias en consultas de tipo médico y valiosas para que el traductor tenga una visión más completa de la materia que está traduciendo. En conjunto, entre las tres especialidades, sólo 11 de los 36 recursos presentan imágenes, es decir, menos de un tercio de los recursos analizados. Finalmente, se destaca el hecho de que los recursos de traumatología son escasos, en comparación con otras especialidades, pero son muy actuales y la mayoría en línea.
Los recursos en papel tienen más enlaces internos entre sus entradas que los de Internet. En concreto, en la especialidad de obstetricia y ginecología, todos los recursos en papel tienen enlaces internos, tanto a entradas del mismo recurso como a trabajos distintos dentro de la misma página web, en el caso de los recursos en línea. De los recursos en línea sólo dos tienen enlaces internos; uno, enlaces externos y otro, ambos tipos (internos y externos). Es decir, nueve (de trece) de los recursos en línea carecen de cualquier tipo de hipertexto, aunque es una característica sencilla de implementar en un recurso web y que aporta mucho valor. En este sentido, casi un 60 % de los traductores encuestados en el estudio de Pastor y Juárez (2014) considera los hipertextos un elemento necesario en un recurso lexicográfico. En cuanto a los recursos de cirugía, dos tercios, todos ellos en papel, presentan enlaces internos. Nuevamente, se observa la carencia de hipertextos en los recursos en línea. Traumatología destaca en cuanto a la aparición de enlaces en sus recursos en línea, puesto que, de los cinco recursos, dos tienen enlaces internos y uno enlaces internos y externos; y de los dos disponibles en papel, uno sí tiene enlaces internos entre las entradas y el otro no.
Parece lógico que los recursos en papel carezcan de enlaces externos, puesto que es más complicado añadir una cita o una vinculación a otros libros o páginas web en recursos en papel e impresos que en una página web o un documento PDF, donde los hipertextos son más factibles.
De la Figura 6 cabe destacar que, de los tres recursos con interés alto, uno es de cirugía y dos de obstetricia y ginecología, pertenecientes ambos a los mismos autores, pero en versiones diferentes (libro y handbook).
La mayoría de los recursos encontrados en línea (18 de 20) tiene un grado de interés bajo, quizá porque no han sido concebidos como publicaciones independientes, sino como apéndices poco elaborados o glosarios anexos a otros estudios de mayor entidad, cuya única finalidad ha sido meramente aclaratoria de los términos contenidos en el estudio principal. Otra razón que explicaría este bajo interés es que muchos de estos recursos aparecen alojados en páginas web de carácter divulgativo y no son recursos especialmente diseñados para el ejercicio de la traducción, sino que están orientados a un público no especializado, aunque al traductor pueda interesarle este tipo de recursos si su trabajo de traducción se refiere a un texto de carácter divulgativo. Por el contrario, los recursos que encontramos en papel son mucho más exhaustivos, puesto que sí tienen un carácter finalista, no de servicio a una publicación más importante.
Se advierte una baja disponibilidad de recursos bilingües (por no hablar de aquellos multilingües) y los cinco que hay en total entre las tres especialidades, todos muestran un grado de interés bajo. Estos recursos bilingües aportan, únicamente, la traducción de las entradas, a excepción de un recurso de Obstetricia y Ginecología que, además, contiene definiciones, y de otro de Cirugía, algo más completo que, aunque no contiene definiciones, aporta información gramatical, sinónimos y ejemplos. Claramente, se trata de recursos orientados a la pura traducción terminológica, que no contribuyen en sí a la comprensión de la materia, por lo que aportan poco a la competencia documental del traductor.
DISCUSIÓN
Los recursos en papel cuentan con la problemática de la actualización, pues, entre una edición y otra pueden pasar años. No cabe duda de que es más fácil actualizar los contenidos disponibles en Internet. Sin embargo, Internet permite una inmejorable inmediatez que favorece una menor elaboración de los contenidos con respectos a aquellos en papel (glosarios con pocos términos, ausencia de imágenes o definiciones poco desarrolladas en comparación con las definiciones presentes en otros recursos más completos, por ejemplo).
Paradójicamente, los recursos en línea tienen menos hipertextos, a pesar de que sería extremadamente fácil (y beneficioso para el usuario final) incluir esta posibilidad en las entradas correspondientes, tanto enlaces internos que conecten unas entradas con otras, como enlaces externos que permitan consultar otras publicaciones en línea en relación con la entrada. De esta manera, sería una verdadera red muy rica, que contribuiría sobremanera a la consecución de las competencias del traductor. Una posible explicación para esta carencia de enlaces puede ser que Internet, por sus propias características, está abierta a la rectificación constante y a la revisión continua de los recursos y, ante la posibilidad de la mejora posterior, los recursos aparecen, de momento, poco desarrollados o escasos. No obstante, siempre hay excepciones. El prestigio de las instituciones que avalan cada vez más recursos en línea marca también su alto nivel de calidad, como puede comprobarse en el Diccionario Quirúrgico Ilustrado Complutense(Barreno y Aller, 2016), que tiene una fiabilidad del 86 %, o el Diccionario de Traumatología, Traumatopedia de Miguel Vázquez (2021), de la Universidad Internacional de Cataluña en Barcelona, con una fiabilidad del 78 %.
Por otra parte, los recursos en papel suelen ser más completos y exhaustivos con definiciones más extensas, ilustraciones, información gramatical y sinónimos. Quizá, esto se deba al medio de publicación (en imprenta, con pruebas de impresión), puesto que no admite rectificación inmediata, así como el hecho de que se publique bajo el sello de una editorial determinada, que requiera unos mínimos estándares de calidad.
En cuanto a la aparición de sinónimos en los recursos estudiados, hay que decir que Obstetricia y Ginecología es una especialidad de marcado contenido social en la que suele ser más habitual que se ofrezcan sinónimos y en la que existe una mayor dimensión divulgativa, que no tienen las otras dos especialidades (campañas de sensibilización de afecciones ginecológicas o cáncer de mama). Es por esta razón que muchos de los recursos incluyen los sinónimos de carácter divulgativo de las entradas, brindándole gran utilidad al traductor a la hora de buscar alternativas terminológicas.
El recurso ideal orientado a cubrir todas las competencias que debe desarrollar un traductor (Albarrán Martín, 2012) sería un recurso que contuviera suficiente información para que el usuario pudiera comprender la materia que está traduciendo y, por tanto, ofrecer una traducción, no sólo terminológica, sino verdaderamente significativa. Sin embargo, somos conscientes de que ese recurso ideal es, efectivamente, ideal, puesto que sería un compendio de los recursos existentes. Por ello, consideramos necesario ofrecer al traductor una herramienta que le permita seleccionar los recursos a su alcance según sus intereses.
CONCLUCIÓN
En este apartado debemos plantearnos si los objetivos que nos propusimos al comienzo del estudio se han cumplido. Recordamos que eran tres objetivos consecutivos, presentados en orden progresivo de realización.
En primer lugar, nos propusimos comprobar la validez de la plantilla electrónica y puntuable propuesta en Escribano Meseguer (2021a/en prensa) con el fin de realizar un análisis de los recursos lexicográficos disponibles para las especialidades médicas de Obstetricia y Ginecología, Traumatología y Cirugía. El reto fue adaptar los parámetros originalmente propuestos y diseñados para la especialidad de botánica al estudio y análisis de los campos de la medicina mencionados. Consideramos que los cambios efectuados en la plantilla han sido muy convenientes porque, de haber analizado los recursos de las nuevas especialidades con la plantilla original, hubiéramos obtenido una evaluación errónea sobre la calidad de los recursos. El cambio a la valoración en porcentajes ofrece más ventajas, porque al representar un porcentaje del total de puntos, esta cantidad total puede variar de una especialidad a otra, pero sigue siendo una unidad de medida comparable. Asimismo, si se viera conveniente introducir algún parámetro diferenciador que permitiera afinar más en la valoración de los recursos de futuras especialidades, sería posible realizarlo con este modelo de valoración porque nos permitirá comparar recursos ya analizados y valorados con otros recursos estudiados en el futuro.
Como segundo objetivo, nos propusimos implementar una base de datos que albergara los recursos encontrados y analizados. Una vez alcanzado el primer objetivo, y habiendo quedado satisfechos con la nueva plantilla de evaluación, aplicamos esta plantilla a los recursos ofrecidos por el motor de búsqueda Google. Esto nos permitió conformar una base de datos muy completa, con recursos tanto en papel como en línea, monolingües y bilingües. Al reunir todos los parámetros de los distintos recursos organizados en una base común, quedaban los datos dispuestos para un análisis tanto estadístico como comparativo, y nos ha permitido interpretar la realidad lexicográfica actual de estas especialidades. Cumplimos así nuestro último objetivo de analizar, a partir de los datos que arroja la base de datos, la calidad de los recursos lexicográficos encontrados a través del motor de búsqueda Google. Además de evaluar la calidad de los recursos, esta base de datos nos ha permitido advertir diferencias entre los recursos en línea y en papel, atendiendo a la diferencia de características entre los diversos soportes: la inmediatez y la posibilidad de modificación de los textos en línea, y la perdurabilidad e imposibilidad de cambio de los textos en papel, entre otras condiciones.
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo se enmarca en el seno de las redes T3: Terminología, Técnica y Traducción, INTEC y TACTRAD (Ref. 719/2018), coordinadas por la Universidad de Málaga (España), así como en el marco de los proyectos INMOCOR (Ref. P20-00109), VIP II (Ref. PID2020-112818GB-I00), Training network on language technologies for interpreters (Ref. EUIN2017-87746), Aplicación de técnicas avanzadas de PLN al ámbito de las Tecnologías de la Traducción y la Interpretación (Ref. EQC2018-004572-P), MI4ALL (AndalucíaTech), Introducción al mercado profesional de la traducción especializada (Acción 731, UMA 2020), POSTrad IV (UVa), TRIAJE (Ref. UMA18-FEDERJA-067) y PROFETA (Ref. PIE19-033, UMA).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albarrán Martín, R. (2012). Traducción y medicina: aspectos epistemológicos e interdis- ciplinares para la formación de traductores especializados en ciencias de la salud. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]
Barber, P. y González, B. (2019). Estimación de la oferta y demanda de médicos es- pecialistas. España 2018-2030. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Cortés, N (2020). MIR 2020: La oferta total de plazas por especialidades y comunidades autónomas. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.consalud. es/especial-mir/mir-2020-oferta-plazas-especialidades-comunidades-auto- nomas_81218_102.html
Diéguez, M., Lazo, R., y Quezada, C. (2014). Estudio de mercado de la traducción en Argentina, Chile y España: perfil académico y profesional de los traductores. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 30, 70-89. https://dot.org/10.7764/onomazein.30.6
Escribano Meseguer, L. (2021a/en prensa). Implementación de una plantilla electrónica y puntuable para el análisis y la evaluación de glosarios, léxicos y diccionarios de Botánica. En Actas de las IV Jornadas Doctorales organizadas por el Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción. Universidad de Málaga.
Escribano Meseguer, L. (2021b/en prensa). Creación de una base de datos de recursos terminológicos pertenecientes al campo de la Botánica para traductores. En Balbuena Torezano, M. C. y García Peinado, M. A. (Eds.). Formas y variedades tradicionales de la traducción especializada: literaria, jurídico-económica, científico-técnica. Peter Lang.
García Izquierdo, I. y Conde Ruano, T. (2014). Necesidades documentales del traductor médico en España. Trans, Revista de Traductología, 18, 141-162. https://doi. org/10.24310/TRANS.2014.v0i18.3250
Giozza, M. (2018). La subcompetencia instrumental en la formación de traductores: una mirada centrada en el proceso. Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino, 54(11), 13-47. http://www.umsa.edu.ar/wp-content/ uploads/2021/03/De-la-Metodolog%C3%ADa-a-la-Practica-Agosto2018.pdf
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductologia. Catedra.
Merlo Vega, J. (2004). Uso de la documentación en el proceso de la traducción especializada. En Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (Eds.). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 309-336). Arco/Libros.
Montalt Resurrecció, V. (2009). La consulta documental y humana aplicada a la traducción médica: reflexiones en torno a la práctica profesional y a la pedagogía. En María Pinto et al. (Eds.). Documentación aplicada y Espacio Europeo de Educación Superior (171-185). Arco Libros.
Muñoz-Miquel, A. (2016). La traducción médica como especialidad académica: Algunos rasgos definitorios. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 18, 235-267. https://recyt.fecyt.es/index.php/HS/article/ view/57774
Pastor, G. C., y Juárez, M. R. (2014). Análisis de necesidades documentales y terminológicas de médicos y traductores médicos como base para el diseño de un diccionario multilingüe de nueva generación. MonTi: Monografías de Traducción e Interpretación, 6, 167-202. https://doi.org/10.6035/monti.v0i6.292105
CORPUS LEXICOGRAFICO
AA. VV. (2017). Glosario Ginecológico del Centro Clínico Betanzos 60. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://centroclinicobetanzos60.es/medicos-especialistas/ glosario-2/
Anónimo (2010). Women&Babies, Medical terms. Recuperado el 20 de agosto de 2021. http://www.womenandbabies.co.uk/medical-terms.html
Anónimo (2016). Glosarios especializados de Ciencias, Artes, Técnicas y Sociedad. Abreviaturas y siglas en cirugía (inglés-español). Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://glosarios.servidor-alicante.com/abreviaturas-siglas-cirugia_en-es
Anónimo (2016). Terminologia de gineco y obstetricia, Apuntes de Ginecología. Re- cuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.docsity.com/es/terminolo- gia-de-gineco-y-obstetricia/642850/
Anónimo (2019). Traumatologia -glosario, Apuntes de Traumatología. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.docsity.com/es/traumatologia-glosa- rio/5074841/
Ballano, A. (1807). Diccionario de medicina y cirugía ó Biblioteca manual médico quirúrgica, Madrid, Imprenta de la calle de la Greda. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.bvfe.es/es/directorio-bibliografico-diccionarios-vocab- ularios-glosarios-tratados-y-obras-lexicografia/15265-diccionario-de-medi- cina-y-cirugia-o-biblioteca-manual-medico-quirurgica.html
Ballantyne, J. W. (2010). Green’s Encyclopedia and Dictionary of Medicine and Surgery (1907), Whitefish, Kessinger Publishing
Bastos Mora, F. (1999). Diccionario Enciclopédico ilustrado de traumatología. Editorial Médica JIMS.
Becerro de Bengoa Callau, C. y Cruz y Hermida, J. (2017a). Diccionario de Obstetricia y Ginecología ilustrado (Handbook). Marbán.
Becerro de Bengoa Callau, C. y Cruz y Hermida, J. (2017b). Diccionario de Términos Obstétrico-Ginecológico. Marbán.
Carmona, F. (2017). Diccionario de Ginecología. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.drfcarmona.com/glosario-de-ginecologia/
Chacón Estrada, N. M. y Leyva Pérez, M. M. (2003). Miniglosario en inglés y español de la terminología más útil en Ginecología y Obstetricia. Recuperado el 20 de agosto de 2021. http://eprints.rclis.org/5110/1/aci05403.pdf
Cooper, S. (1810). A Dictionary of Practical Surgery: Containing a Complete Exhibition of the Present State of the Principles and Practice of Surgery, Collected from the Best and Most Original Sources of Information, and Illustrated by Critical Remarks. With Notes and Additions, by John Syng Dorsey, M. D. Longman.
Copeland, R. (2017). ProZ. Translation glossary: Robert Copeland-Gynecology and Obstetric Terms. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.proz.com/per- sonal-glossaries/28798-robert-copeland-gynecology-and-obstetric-terms
Dox, I.; Melloni, J.; Sheld, H. (2000). Melloni’s Illustrated Dictionary of Obstetrics and Gynecology. CRC Press.
García Barreno, P. (dir.); Aller Reyero, M. A. (coord.) (2016). Diccionario Quirúrgico Ilustrado Complutense, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Recuper- ado el 20 de agosto de 2021. https://www.ucm.es/cirugia/diccionario-quirur- gico-ilustrado
Gibson, J.; Potparic, O. (1992). A Dictionary of Medical and Surgical Syndromes. Taylor & Francis Ltd.
Heath, C. (1886). Dictionary of Practical Surgery. Smith Elder & Co.
Hurtado de Mendoza, M. (1840). Vocabulario médico-quirúrgico o diccionario de medicina y cirugía, que comprende la etimología y definición de todos los términos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos. Madrid, Boix. Recuperado el 20 de agosto de 2021. http://bdh-rd.bne.es/view- er.vm?id=0000099758&page=1
Institute for Digital Health & Innovation (2017). Trauma Rehabilitation Resources Program. Glossary of Medical Terms. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https:// atrp.ar.gov/resources/glossary/
Instituto Bernabeu (2013). Diccionario Ginecológico. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.institutobernabeu.com/es/diccionario-ginecologico/
Instituto Bernabeu (2013). Dictionary of Gynaecology. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.institutobernabeu.com/en/dictionary-gynecological/
Martín, C. (2014). Diccionario de términos ginecológicos. Recuperado el 20 de agosto de 2021. http://www.conchamartin.es/web/diccionario-de-terminos-gineco- logicos/
National Center for Biotechnology Information (2016). Major Trauma: Assessment and Initial Management. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.ncbi. nlm.nih.gov/books/NBK368126/
NHS (2017). Saint Mary’s Hospital. Glossary of Obstetric Terminology. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://mft.nhs.uk/saint-marys/services/maternity-ser- vices-obstetrics/glossary-of-obstetric-terminology/
Parker, J.; Parker, P. (eds.) (2003). Surgery – A Medical Dictionary, Bibliography, and Annotated Research Guide to Internet References, s. l., ICON Health Publications.
Pera, C. (1998). El cuerpo herido. Un diccionario filosófico de la cirugía. Edicions Universitat de Barcelona.
Puente Fonseca, C. J. (1997). Terminología inglés-español para la práctica médica. Ediciones Díaz de Santos.
RCOG (2014). Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Glossary of terms. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.rcog.org.uk/en/careers-train- ing/resources--support-for-trainees/useful-resources-for-trainees/glossa- ry-of-terms/
RCOG (2014). Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Medical terms explained. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://www.rcog.org.uk/en/pa- tients/medical-terms/
Thomson, S.; Steele, J. C.; Rreid, G. (1883). A Dictionary of Domestic Medicine and Household Surgery. Charler Griffin & Co.
Transpanish (2016). Gynecology – Obstetrics Glossary. Recuperado el 20 de agosto de 2021. https://transpanish.biz/gynecology-glossary/
University of Rochester Medical Center. Kessler Burn & Trauma Center (2010). Glossary of Terms Related to Burn and Trauma Treatment. Recuperado el 20 de agos- to de 2021. https://www.urmc.rochester.edu/burn-trauma/terms.aspx
Vázquez, M. (2021). Traumatopedia. Diccionario traumatología. https://traumatopedia. com/diccionario-traumatologia/
Zink, C. (1988a). Diccionario Pschyrembel de Ginecología y Obstetricia. Walter de Gruyter.
Zink, C. (1988b). Dictionary of Obstetrics and Gynecology. Walter de Gruyter.
Notas