Artículos de investigación
Valoración perceptual del patrimonio cultural: comparativa de métodos cualitativos
Perceptual valuation of cultural heritage: comparison of qualitative methods
Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
ISSN-e: 2007-6363
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 16, 126-137, 2021
Resumen: El presente documento es el resultado de la percepción del Patrimonio Cultural, obtenida a partir del enfoque cualitativo de investigación, con la finalidad de analizar y evaluar tangible e intangiblemente dos espacios públicos patrimoniales. Que a través de los modelos cualitativos realiza la comparativa de dos muestras, y por medio de recorridos virtuales en sus correspondientes ubicaciones con Street View, se obtuvo la información para el registro de los datos en las Bitácora de Análisis de ambos casos de estudio, ubicados en el 1er cuadro de la plaza Mineral del Chico, Hidalgo y en la plaza Mochitlán, Guerrero, lugares con significación patrimonial y de suma importancia cultural, de tal manera que los métodos cualitativos califican los atributos del diseño con valor material e inmaterial para llegar al contraste de estos sitios. Uno de los objetivos principales será valorar la identidad y su trascendencia como patrimonios culturales.
Palabras clave: Patrimonio cultural, valoración, percepción.
Abstract: This document is the result of the perception of Cultural Heritage, obtained from the qualitative research approach, in order to analyze and evaluate tangibly and intangibly two heritage public spaces. That through qualitative models the comparison of two samples is made, and through virtual tours in their corresponding locations with Street View, the information was obtained to record the data in the Analysis Log of both case studies, located in the 1st square of the Plaza Mineral del Chico, Hidalgo and in the Plaza Mochitlán, Guerrero, places with patrimonial significance and of great cultural importance, in such a way that qualitative methods qualify the attributes of the design with material and immaterial value to reach in contrast to these sites. One of the main objectives will be to value identity and its significance as cultural heritages.
Keywords: Cultural heritage, assessment, perceptual.
1. Introducción
Para la conservación, fomento y valoración del patrimonio cultural se han implementado diversas estrategias, dirigidas a su preservación y aprovechamiento a lo largo del tiempo. El significado del Patrimonio Cultural demanda diversas interpretaciones debido a las diferentes perspectivas que este pueda representar. Es por ello que surgen las siguientes inquietudes: ¿Quién o qué determina dar valor a un sitio? ¿Cuáles son los criterios para evaluar a un sitio?
El tema del Patrimonio Cultural va más allá de los elementos arquitectónicos que este puede contener, engloba un mundo de historias, tradiciones, festividades, estilos arquitectónicos, sensaciones, recuerdos, y percepciones. Por lo que el lugar es parte de la cultura y lo que se vive en el espacio sea el significado esencial para las personas.
El propósito de este estudio de tipo fenomenológico, es analizar el patrimonio cultural por medio de la percepción del significante patrimonial tangible e intangible, de ser valorados por su distintivo y único patrimonio cultural. Es entonces que se abren interrogantes como: ¿Qué determina la valoración patrimonial de un sitio?, ¿Qué métodos se emplean para evaluar elementos de gran significación cultural de forma tangible e intangible de un lugar?, y ¿Cómo comprender el fenómeno de percepción que determina el valor cultural de un sitio? Para contestar estas preguntas se emplearon dos métodos cualitativos que puedan dar pauta al entendimiento del valor patrimonial del espacio. I) Un análisis cualitativo que busca introducir elementos arquitectónicos, elementos culturales tangibles e intangibles, perceptuales e imaginarios que los representan. II) Obtener una base de datos ampliada sobre aspectos patrimoniales, destacando que los métodos cualitativos pueden ser implementados en diversos espacios y que albergan diferentes categorías con distintos niveles de valor patrimonial.
Se estudiará la comparativa entre los sitios culturales Mineral del Chico, Hidalgo y Mochitlán, Guerrero. Los instrumentos de recolección de datos serán la Bitácora de Análisis, según Hernández-Sampieri y los recorridos virtuales de Street View de GoogleMaps. Además de emplear un instrumento de medición cualitativa por medios digitales: el SIV-DAE, previsto para la evaluación de los procesos de diseño edilicio y que en esta investigación se realizó de manera atípica a los objetos de estudio, debido a que se analizó con elementos patrimoniales. Por otra parte, definir la percepción acerca de un elemento patrimonial conlleva a explorar las perspectivas que hay acerca de la identificación y apropiación de la cultura ante un sitio, en consecuencia, los elementos que lo conforman y el sentido del patrimonio, propician el valor que detona lo inmaterial de los espacios.
El patrimonio cultural abarca una diversidad de elementos ricos en expresiones culturales, cada sitio cuenta con sus tradiciones, costumbres, ritos, leyendas, historia, memorias, gastronomía, danza, música, entre otros. Haciendo que el lugar sea propio en identidad y el proceso calificador (distintivo gubernamental) del sitio sea patrimonial. Ya que muchas veces únicamente ocurre que toman en cuenta el contenido de la arquitectura relevante, visible, y majestuosa. Dejando a un lado el valor patrimonial que pueden guardar los espacios más allá de la arquitectura conforme a su significación. Instante donde la percepción toma un papel importante en el fenómeno del espacio, el patrimonio puede ser conformado desde un conjunto de valores de intangibles y propiciar la identidad con significado de cualquier sito.
2. Marco Teórico
2.1. Percepción de todos los sentidos
Para entender las características que conllevan a valorar un determinado espacio, primero es necesario, comprender el estudio de la percepción; que implica un conjunto de sensaciones: mirar, tocar, oír, oler y sentir. El autor Yi-Fu Tuan, expone la teoría de la percepción bajo la raíz de los sentidos, para reflexionar con la naturaleza humana en la percepción del comportamiento personal y su entorno. Realizó “estudios sobre las percepciones y las actitudes hacia el entorno como una dimensión de la cultura o de la interacción entre esa cultura y su entorno.” (TUAN, 2007, pág. 10).
Los sentidos son los marcadores del reconocimiento de aquello posiblemente tangible e intangible. Estos sentidos del ser humano son el conjunto de emociones, pensamientos, sensaciones, que enmarcan a una persona, sus actividades, memorias, identidad, significado, pasado, e historia son la parte más íntima de cada individuo. Pero, a la vez, se integra con lo que pasa a su alrededor. La percepción de todos los sentidos abre la puerta para salir de una casa a conocer lo que pasa afuera de ella. “Nuestra reacción ante el mundo que percibimos a través de la visión difiere en varios aspectos importantes de nuestra respuesta a lo que captamos con los otros sentidos.” (TUAN, 2007, pág. 22). El autor reflexiona el grado de percepción de las personas con su entorno dado a través de la integración de todos los sentidos.
2.2. Percepción del entorno y la cultura
¿Cómo lo percibimos, cómo lo estructuramos, cómo lo valoramos? (TUAN, 2007, pág. 9). Partiendo de la teoría del autor sobre la percepción, y cómo logra atender el entorno. No solo comprende un espacio, sino todos los elementos que este lo conforman. Menciona que el espacio va más allá de la forma, no es solo un marco de encuentro para los objetos, sino es el proceso, la historia que lo lleva a situarse y las actividades que en él se desarrollan. “Percibir es una actividad, es aprender el mundo. Los órganos de los sentidos apenas si son operativos cuando no los usamos de forma activa.” (TUAN, 2007, págs. 23-24). También argumenta, que, aunque, todo ser humano pueda poseer los mismos órganos sensoriales, no precisamente se tiene la misma forma de usarlos o desarrollarlos. Es entonces, que el tema cultural toma el papel importante en los resultantes perceptuales del entorno. Se difiere la capacidad de alcanzar los sentidos. Por lo mismo, los “individuos pertenecientes a una determinada cultura pueden adquirir la capacidad excepcional para discriminar olores, mientras que, los de otra pueden desarrollar una visión estereoscópica de gran agudeza.” (TUAN, 2007, págs. 24-25).
La cultura de cada persona puede contrastar con otra, cada cultura es un mundo, es compleja pero única. Cada una resalta visualmente, pero también con sus diferencias, una es enriquecida por la fragancia y la otra por los elementos contenidos: objetos y espacios. “Los conceptos «cultura» y «entorno» se superponen en la misma forma en que lo hacen los conceptos «hombre» y «naturaleza».” (TUAN, 2007, pág. 87). Él apertura una interrogante sobre la Cultura y Percepción: “¿Puede la cultura afectar tanto la percepción como para que una persona vea lo que no existe?”. (TUAN, 2007, pág. 88).
Es interesante lo que plantea debido a cómo un objeto inexistente puede tomar relevancia y significado para el ser humano y cambia esa perspectiva de percepción hacia fenómenos que no siempre se pueden ver pero que sí se pueden apreciar. “La cultura es el condicionamiento de la percepción y de los valores que los seres humanos desarrollan con relación al entorno.” (TUAN, 2007, pág. 107).
La cultura no solo rige comportamientos, sino que es un escenario vivo de personas y elementos. El patrimonio es la manifestación de la cultura, es el resultado de todos los objetos tangibles e intangibles creados por el ser humano a través de la historia; cuyo valor es de sumo significado. El autor Fernando Juez define “hoy, lo que llamamos patrimonio (más aún, lo que la intuición y los sentimientos nos dicen que es patrimonio) habla de la coexistencia complementaria de varios niveles de realidad que cohabitan en la percepción de las cosas que estimamos.” (Juez, 2004, pág. 7). Por lo que, el patrimonio es el alcance de lo que se percibe hacia la cultura y los objetos para contemplarles. Es el conjunto de estos objetos cuyo valor es de acuerdo al vínculo que se logra conectar con las emociones transmitidas, como las vivencias de un pasado y el sentir de ir a ese espacio. Al igual que los pensamientos surgidos por la percepción de esos bienes materiales o inmateriales.
Del patrimonio, el autor explica que es “un objeto tangible lleno de relatos intangibles que estimamos, desde una ciudad o un paisaje hasta un guisado o un tocado de plumas, porque confiamos en los usos que estos facilitan y hacemos entrañables las ideas que nos evocan.” (Juez, 2004, pág. 2). El patrimonio es entonces el camino de la historia, las creencias, las costumbres y la identidad que en cada cultura se hace extraordinaria y única. Asimismo, el folkore, mitos, tradiciones, el significado del espacio, y las personas que dan sentido al lugar. Sea deshabitado, visitado, sin perder la importancia que lo vuelve invaluable. Fernando Juez resalta la importancia de la valoración del lugar junto con las conductas.
“Se puede pensar que una fiesta (patronal, de familia o conmemorativa de un personaje), o que una construcción (iglesia, plaza o campo deportivo), que una montaña, una planta, un pensamiento mismo, un objeto cualquiera, es representativo y apreciado por alguna comunidad a la que pertenezco; así, puedo expresarlo y estar dispuesto a participar en el ritual y en su reconocimiento; no obstante, si no hay otros miembros de la comunidad que hagan lo propio, el sentido de la fiesta, la ceremonia, el valor asignado a la construcción, el paisaje o la idea, no se realizan. Sin el colectivo reunido de alguna manera, la identidad no encuentra resonancia; no están quienes pueden ser impelidos a ejercer el tema de afecto y reconocimiento. El patrimonio-identidad sin los nosotros es una quimera.” (Juez, 2004, pág. 9).
2.3. Percepción del Patrimonio a partir del quehacer cotidiano
El patrimonio cultural de los pueblos es un elemento identitario con rasgos característicos sumamente arraigados, en el ámbito del análisis acerca de la percepción se realizó una premisa general acerca de lo percibido en niños de educación básica como parámetro indicativo de lo que no se palpa, pero se percibe intensamente.
El habitante que ha nacido en una zona, región y/o territorio, se ha criado, ha crecido, ha aprendido a trabajar, ha percibido y recibido conocimientos en las prácticas cotidianas de los usos y costumbres, por tanto, lo que hace a diario no le resulta sorprendente, por lo general su actividad es continua y rara vez se sale de la monotonía. (Cuevas & GAMA, 2011, pág. 115)
En el pensamiento antropológico de un connotado especialista, éste expresa que los lugares son definidos como lugares de identidad, relacional e histórico, cuya categoría es precisada por ser “lugares de memoria”, por tanto “la organización del espacio y la constitución de lugares son, en el interior de un mismo grupo social, una de las apuestas y una de las modalidades de las prácticas colectivas e individuales”. (Augé, 1992, pág. 57).
Entonces, a partir de los dos sentidos de percepción descritos se plantea que:
Todo ser humano es creativo e imaginativo, le gusta soñar y le gusta ensoñar, todo individuo al momento de organizarlo en grupo asume un comportamiento frente a otros definiendo el perfil, personalidad y manera de conducirse e incluso define hasta su ámbito de territorio, en el espacio áulico se expresa de igual manera; tanto en su aprendizaje temprano, como en el especializado, lo mismo sucede con el espacio tanto urbano como en el del entorno de la vivienda.
Todo individuo acorde al lugar en el que crece y se desarrolla se apropia de espacios, que los adopta como suyos en lo individual y en lo colectivo. En la breve muestra en este artículo se plasma la percepción en niños de 7 a 12 años, a los cuales se les aplicó en la implementación de un taller práctico una sencilla pero significativa pregunta: ¿Qué te gusta del lugar en que vives? Se busca dejar la expresión lo más libre posible para que puedan realizar un dibujo involucrando lugares, personas o actividades de la gente, así como cosas de su pueblo o ciudad (territorio).
Esta primera impresión a través de un ejercicio experimental en el cual podían usar cualquier técnica de representación, los resultados fueron sumamente importantes porque evidencian que efectivamente un individuo en su corta edad o en la edad adulta o vejez, ha tenido invariablemente “sellos identitarios” que le definen como propio o identitario de un cierto lugar.
2.4. Percepción del Imaginario
El percibir a través de los sentidos no es suficiente para interpretar una idea, el imaginario fortalece la percepción, se adentra en las interpretaciones sociales, históricas, culturales y de igual manera a nivel individual, por lo que se van formado un sistema de creencias que genera manifestaciones, representaciones y simbolismos. “los imaginarios sociales parecen serlo todo, puesto que el ser humano y la sociedad misma se crea y recrea a través de ellos.” (Randazzo Eisemann, 2012, pág. 80). Empezando por un acercamiento conceptual de los imaginarios sociales el autor Juan Camilo Escobar (2000) expone:
“Lo imaginario, o más precisamente, un imaginario, es un conjunto real y complejo de imágenes mentales, independientes de los criterios científicos de verdad y producidas en una sociedad a partir de herencias, creaciones y transferencias relativamente conscientes; conjunto que funciona de diversas maneras en una época determinada y que se transforma en una multiplicidad de ritmos. Conjunto de imágenes mentales que sirve de producciones estéticas, literarias y morales, pero también políticas, científicas y otras, como de diferentes formas de memoria colectiva y de prácticas sociales para sobrevivir y ser transmitido” (Escobar, 2000, pág. 113)
Dicha definición alude a que los imaginarios pueden ser complejos, que van desde lo imágenes mentales hasta lo real que se está manifestando, engloba un mundo de creencias y memorias colectivas que la sociedad puede percibir.
El imaginario, desarrollo un estudio social de las imágenes, construye simbolismos, y la identidad del individuo con el entorno, percibe su alrededor dando como resultante perspectivas de contextos simbólicos, interpretaciones y representaciones colectivas a través de lo que vemos y percibimos. “los contextos simbólicos narran o enuncian el saber social constitutivo de las diferentes formaciones sociales y, por ende, se enraízan o fundan en contextos vitales relativos a momentos históricos y espacios sociales concretos.” (Martínez Posada & Muñoz Gaviria, 2009, pág. 211) De esta forma los simbolismos permiten el saber social, las ilusiones o sugestiones, y es por medio de la percepción que se hace una conexión de lo imaginado, lo simbólico y lo representado.
Las representaciones comprenden condiciones históricas y culturales de una determinada sociedad. Es por ello que “los imaginarios asumen cierta historicidad que, al ser reconocidos en tanto construcciones socioculturales, no pueden resistir las reconstrucciones del devenir histórico.” (Martínez Posada & Muñoz Gaviria, 2009, pág. 211) Es una estructuración social con la cultura y lo imaginado, los imaginarios llegan a ser una construcción cultural de acuerdo a la percepción de identidad.
El imaginario social desarrolla imágenes y formas que ayudan a comprender la realidad, genera interpretaciones, significados y valor ante lo que se percibe o se ve en una situación, sea tangible o intangible, genera una detonación para una acción social. Es entonces que:
“El imaginario sería el conjunto de imágenes que cada uno compone a partir de la aprehensión que tiene de su cuerpo y de su deseo, de su entorno inmediato y de su relación con los otros, a partir del capital cultural recibido y adquirido, así como de las elecciones que provocan una proyección en el porvenir próximo.” (Martínez Posada & Muñoz Gaviria, 2009, pág. 213)
Los autores refuerzan la percepción a través de lo imaginado, el sentido de percepción hacia el entorno, los contextos culturales que pueden provocar para generar una representación y conexión con la realidad.
Martínez & Muñoz (2009) categorizan el imaginario en tres niveles:
“1.- Las imágenes entendidas como realidades físicas y mentales que se encuentran en todos los escenarios vitales y permiten ver la realidad. Es de anotar que las imágenes son representaciones que pueden llegar a ser colectivas en cuanto sinteticen acervos de conocimientos socialmente producido.
2.- Los imaginarios son los marcos de referencia desde los cuales los sujetos decodifican las imágenes que le vienen del contexto y configuran las suyas propias.
3.- La fantasía es el escenario de la imaginación creativa, de las cosas no pensadas ni dichas, donde las imágenes y los imaginarios pueden realizar su función poética” (Martínez Posada & Muñoz Gaviria, 2009, pág. 213)
En ese sentido los imaginarios se manifiestan con la integración del entorno, con la identidad del individuo, que percibe mediante sus sensaciones, interpretaciones, memorias y significaciones, que influyen los contextos culturales, representaciones y simbolismo.
2.5. Valoración Cultural: Pueblos Mágicos
La Secretaría de Turismo (SECTUR) ha creado un programa federal llamado Pueblos Mágicos para distinguir diferentes sitios mexicanos a través de la difusión de su cultura y de su arquitectura, por medio de un modelo donde operan objetivos, reglas y un proceso de criterios de incorporación y permanecía. El Programa Pueblos Mágicos tiene el objetivo de “revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.” (SECTUR, 2001).
¿Qué determina que un espacio sea mágico? La Secretaría de Turismo (SECTUR) define el concepto de Pueblo Mágico como:
“Un pueblo que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad, que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros.” (SECTUR, 2014, pág. 5).
En ese sentido el criterio de valoración que puede señalarse a un sitio depende de su identidad como pueblo, sus costumbres, tradiciones, cultura y entorno natural. Igual de cada elemento que lo represente como propio del lugar. Sea distintivo entre sus habitantes y entre quienes llegan a conocerlo. Los Pueblos Mágicos “son localidades que requieren orientarse para fortalecer y optimizar el aprovechamiento racional de sus recursos y atractivos naturales y culturales, fortalecer su infraestructura, la calidad de los servicios, la innovación y desarrollo de sus productos turísticos.” (SECTUR, 2014, pág. 3)
De acuerdo la Secretaría de Turismo se publicó y difundió un documento oficial ene laño 2006 que tiene por título “Reglas de Operación del Programa Pueblos Mágicos” que desde el enfoque turístico promueve elementos a considerar de lo que sería factible para el reconocimiento de un Pueblo Mágico, en este documento oficial se resalta el valor de atractivo. Es decir, como un básico “modelo de caracterización de la metodología”, contenido en el punto 4.2 de dicho documento; (4.2 Contar con atractivos turísticos diferenciados).
Por lo que toma a consideración los siguientes requerimientos para determinar un sitio como mágico:
§ Arquitectura: Considerar la armonía y conservación general de los elementos arquitectónicos, civiles o públicos, que dan carácter e identidad al poblado. No necesariamente deberán ser poblados con monumentos históricos, sino también pueblos con arquitectura vernácula o del siglo XX.
§ Edificios emblemáticos: Destacar edificios que, por su estilo, historia o majestuosidad sean, por sí mismos, un elemento atractivo para el visitante.
§ Fiestas y Tradiciones: Como parte del patrimonio cultural inmaterial, cabe resaltar la importancia de las festividades locales, como elementos culturales que sustentan la vida de la comunidad.
§ Producción Artesanal: Una muestra de la creación e imaginación de los pueblos se presenta en su producción artesanal como parte de la magia que los envuelve.
§ Cocina tradicional: Elemento de fundamental importancia para resaltar el carácter de identidad y su vínculo con el turismo cultural es la cocina tradicional que se puede disfrutar en su contexto original.
§ Valor singular” de “la magia de la localidad” ha de ser sustentada con objeto de poder ser candidata la localidad. Se deja un amplio espacio a la imaginación sobre lo que constituye la magia, que puede en sentido amplio llegar a ser todo lo que se quiera calificar de mágico. Si bien el programa desde un inicio apunta a los atributos ya mencionados y las manifestaciones sociales culturales. (SECTUR, 2006).
De acuerdo a los puntos señalados en el Programa de Pueblos Mágicos, todo aquel atractivo cultural con expresiones patrimoniales, se distingue porque han valorado, conservado y difundido su cultura e historia. Cada lugar es particular, lleno de simbolismos propios con valor y la magia que solo les son propias. La identidad es un factor determinante para ser parte de este programa. La percepción de este concepto mágico surge de la riqueza patrimonial que contiene cada pueblo, el patrimonio tangible e intangible, como los ritos, la religión, leyendas, gastronomía, música, tradiciones, costumbres, bailes, fiestas, arquitectura, templos, artesanías, viviendas típicas, etc. “Para algunas sociedades la magia puede referirse específicamente al control sobrehumano de la naturaleza, mientras que para otras la magia puede estar dentro de su cotidianidad.” (Valverde Valverde & Enciso González, 2014, pág. 13).
Un sitio reconocido como Pueblo Mágico abre la oportunidad de poner en valor su patrimonio, revalorar las comunidades, fomentar el turismo, generar un crecimiento económico y participación social de las localidades. “La puesta en valor del patrimonio plantea recuperar el paisaje, elementos naturales, tradiciones religiosas, sitios históricos, costumbres, tradiciones y productos agrícolas o artesanales para atraer visitantes y reactivar la economía.” (López Levi, 2018, pág. 11). Se trata de un programa instrumental de desarrollo local con cuatro ejes básicos: “sustentabilidad, participación social, inversión integral y corresponsabilidad entre actores.” (Landeros Villalva, Gomora Serrano, & Castañeda Martínez, 2015, págs. 6-7)
La autora Liliana López, puntualiza el propósito los Pueblos Mágicos, llegaron a ser el “instrumento para el desarrollo local, a través de la valoración de la magia, de la población, del patrimonio y del territorio, por medio del turismo cultural”; además, de tener como objetivo el “recuperar el patrimonio cultural, festivo, gastronómico, natural, artístico, histórico”. (López Levi, 2018, pág. 18). Retomando las teorías antes mostradas; los Pueblos Mágicos abren la posibilidad de valorar el patrimonio junto con todos los elementos que son parte del sitio. Siendo significativo y cuya percepción es elemental para denominar las características patrimoniales. Propias del ámbito espacial, sensorial y de identidad, contenidos en el objeto o el conjunto de ellos (el sitio/el entorno).
3. Metodología
El diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo, mediante el análisis de la configuración del espacio, su percepción y la significación de los valores culturales de los sitios a estudiar. En esta investigación se analizan principalmente los elementos patrimoniales tangibles e intangibles de las plazas centrales para percibir su valor cultural y llegar a un contraste pluricultural, el cual es determinado por las características particulares de cada patrimonio. En ese sentido esta metodología se estructura en 4 etapas:
1. Delimitación espacial de los casos de estudio.
2. Diagnostico cualitativo de las muestras.
3. Evaluación y análisis comparativo de las muestras.
4. Discusión de los resultados.
3.1. Selección de las muestras por método comparativo
Se identificaron dos sitios culturales con diferentes escenarios culturales, políticos, económicos y ambientales. La primera muestra es el poblado de Mineral del Chico, “ubicado en el denominado «Corredor de la Montaña del Estado de Hidalgo, integrado también por los poblados de Huasca de Ocampo y Real del Monte. El pueblo se localiza a sólo 29 Km de la ciudad de Pachuca, capital del estado de Hidalgo.” (Página Oficial Mineral del Chico, 2020).
La segunda muestra es Mochitlán “se encuentra al sureste de Chilpancingo, en la región centro del Estado. Colinda al norte con Tixtla; al este con Chilapa y Quechultenango; al sur con Juan R. Escudero y Tecuanapa; y al oeste con Chilpancingo.” (INAFED, 2010). Mineral del chico desde el 2011 fue nombrado como Pueblo Mágico, de tal manera, que podría considerarse que tiene más ventaja en las características culturales y patrimoniales con respecto a la segunda muestra.
Como se observan en las Figura 3 y Figura 4, se determina la zona del primer cuadro del centro de cada poblado. Donde se encuentran los elementos culturales más representativos, como son la plaza central, la parroquia y quiosco. Estas unidades son las determinantes en este ejercicio de investigación. Las muestras seleccionadas son de tipo mixto, a través del enfoque cuantitativo como los datos bibliográficos e imágenes, se busca llegar a resultados perceptibles cualitativos a cerca de la importancia e identidad con el patrimonio.
3.2. Diagnóstico cualitativo de las muestras
Una vez identificados los casos de estudio se realizaron los recorridos virtuales y el registro de los datos en la Bitácora de Análisis de Hernández-Sampieri (2014, pág. 447) para definir la información cualitativa tangible e intangible de cada lugar. Bajo esta herramienta se exploraron las características particulares de cada muestra. Las variables para las muestras son: a) tipo tangible: patrimonio edificado y b) tipo intangible: la percepción del carácter excepcional del pueblo en su sentido espacial y su proyección en la magia. El levantamiento se llevó a cabo de manera virtual por Street View de Google Maps, con un diseño de recorridos virtuales en las calles de las plazas centrales de cada lugar. Obteniendo los datos más puntuales en el llenado de estas bitácoras. Se realizó una revisión documental para la elaboración del sustento teórico y la recopilación de datos bibliográficos, hemerográfico y en línea (internet).
3.3. Evaluación y análisis comparativo de las muestras
Este procedimiento tiene como esencia la percepción de las perspectivas dos sitios, el análisis de las características en cuanto a su patrimonio cultural, contexto urbano, social y económico. Para valorar el contraste presentado por el significado cultural de cada uno, se desglosan los dos modelos cualitativos. En primer lugar, por el Sistema para Valorar al Diseño Arquitectónico Edilicio o SIV-DAE. “Inicialmente comprendido por la aplicación experimental de una metodología de diseño llamada Modelado Arquitectónico Concurrente. Justificada en su capacidad para identificar diferentes circunstancias alusivas a las edificaciones como las probables causas de sus formas y referirlas como sus modeladores eventuales.” (Elizalde Domínguez, 2019, pág. 1). Citando al autor de dicho modelo, este instrumento fue previsto para valorar edificaciones a partir de la interpretación de sus procesos de diseño.
La aplicación del mismo en esta investigación es un caso atípico, considerando el origen y la finalidad para la cual se formuló, sin embargo, nos permitirá destacar las dos muestras, en consideración a sus elementos físicos, pero también a los elementos perceptuales respecto al significante del usuario en el espacio. El SIV-DAE contiene a los Modeladores eventuales (Me), que son determinantes en el desarrollo de los diseños, “Los Me clasifican en diversos niveles informativos máximos (nim) respecto a su Contenido descriptivo (Cd) por medio del (SIV-DAE)” (Elizalde Domínguez, 2019, pág. 3). Los Me permiten el acopio de la información del espacio y el usuario. Se dividen en:
§ (Rocca) o Requerimientos de quienes se asumen como Ocupantes de los componentes del o de los Continentes Arquitectónicos. Se trata de todas aquellas necesidades muy puntuales que presenta el usuario al vivenciar el diseño edificado. En el cual ocurren las actividades físicas e imaginarias del usuario. (Usuario)
§ (Dcca) o Determinantes del Contexto en el o en los Continentes Arquitectónicos. Recaban la información de las causas influyentes en el sitio, como son los contextos naturales y artificiales. (Contexto)
§ (Afca) o Atributos formales del o de los Continentes Arquitectónicos. Breve y conciso resumen de todos los elementos analizados en los Rocca y Dcca. Que reúne de manera conjunta las características de los sitios estudiados para hacer un contexto general de análisis. (Conjunto)
Para concretar la clasificación y observación de estos datos, se elaboraron tablas de registro. Los niveles informativos máximos (nim): representan “el valor total alcanzable documental para los Modeladores eventuales (Me)”, junto con “Las Incidencias teóricas (It): se puntualizan como una diversidad de circunstancias alusivas a un predio o a un Continente Arquitectónico (CA) en un momento determinado”. (Elizalde Domínguez, 2019, pág. 16). Por medio del Contenido descriptivo (Cd) de las actividades de los Modeladores eventuales (Me).
4. Desarrollo
En el diagnóstico se describe, por medio de la Bitácora de Análisis de Hernández-Sampieri (Tabla 4.1 Bitácora de Análisis: Diagnóstico de las muestras), el punto de vista en caminado a recopilar la información de cada uno de los casos de estudio desde el enfoque cualitativo.
Otra línea que consideramos refuerza el análisis cualitativo de este desarrollo, son los puntos de caracterización contenidos en la metodología de los Pueblos Mágicos, cuya investigación se basó en el documento oficial las Reglas de Operación Programa de Pueblo Mágicos por medio de la Secretaría de Turismo (2006) donde se explica los elementos a considerar para el expediente oficial en el enfoque de atractivos turísticos, los cuales se mencionaron en el marco teórico de esta investigación, y se retomarán estos los puntos para el análisis cualitativo de esta investigación, los criterios a consideración para que un pueblo sea mágico son: Arquitectura, Edificios emblemáticos, Fiestas y Tradiciones, Producción Artesanal, Cocina tradicional y Valor singular.
Cuyo programa está dirigido al estudio de los parámetros característicos para distinguir sitios emblemáticos como Pueblos Mágicos. Estas dos metodologías permitieron enriquecer el proceso de información cualitativa y señalar el valor funcional de cada una como aporte a la investigación en el campo patrimonial. Es entonces que los resultados están enfocados en los datos arrojados por cada muestra y modelo de evaluación patrimonial. Es el procedimiento metodológico en el imaginario del espacio patrimonial, proceso cualitativo de percepción y significación tangible e intangible.
BITACORA DE ANALÍSIS MINERAL DEL CHICO | |||
NOMENCLATURA | |||
Origen | Originalmente, era conocido como Atotonilco o Real de Atotonilco, que significa «Lugar de aguas termales». Ya con la explotación minera, se le cambia la nomenclatura a Mineral del Chico. | ||
HISTORIA | |||
Reseña Histórica | Fundado hace más de 440 años como fruto de la explotación minera en la región. El 30 de marzo de 2011 se hizo el anuncio definitivo de que Mineral del Chico se convertía en el tercer Pueblo Mágico de la entidad hidalguense. | ||
MEDIO FÍSICO | |||
Ubicación | Ubicado en el denominado Corredor de la Montaña del Estado de Hidalgo, integrado también por los poblados de Huasca de Ocampo y Real del Monte. El pueblo se localiza a sólo 29 Km de la ciudad de Pachuca, capital del estado de Hidalgo. | ||
Superficie | 118.20 kilómetros cuadrados, lo que representa un 0. 6% de la superficie total del Estado. | ||
Población | 9,028 habitantes. Año 2020 | ||
Orografía | Es un Pueblo Minero enclavado en la Sierra de Pachuca, dentro del conocido corredor de la montaña, en el Estado de Hidalgo. | ||
Hidrografía | Se cuentan entre los ríos más importantes el de El Milagro, Río Fresco, Río de los Griegos, Río Peña Blanca, Río Los Panales, Río Aguacate, Río Bandola y Río Amajac. Las presas de la Estanzuela, El Cedral y Jaramillo contienen gran parte de líquido pluvial. | ||
Clima | Clima templado, con una temperatura media anual de 15º C y una precipitación pluvial anual de 1605 milímetros. | ||
Recursos Naturales | Flora: Rodeado de exuberantes bosques de pino, encino y oyamel. Fauna: Tejón, ardilla, conejo, cacomixtle, tlacuache, zorra, armadillo, gato montés, onza y tuza, el águila, búho, pájaro carpintero, alondra, golondrina, zenzontle y colibrí. | ||
ELEMENTOS PATRIMONIALES | |||
Sitios Patrimoniales | Plaza principal, Parroquia Purísima Concepción, Reloj Quiosco | ||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Semana Santa, Lluvia de Pétalos, Quema de Judas, Fiesta de San Isidro Labrador, Festival de la Manzana, Feria Mineral del Chico, Fiesta de la Purísima Concepción | ||
Música | Banda de viento Capula | ||
Artesanías | Tejidos, deshilados, alfarería, tallado en madera, barro y platería. | ||
Gastronomía | Las Truchas, Barbacoa, Quesadillas Gigantes, Flor de Modroño, Tachuelas, el Paste. | ||
Atractivos turísticos | Parque Nacional del Chico, Peña del Cuervo, Peñas Las Monjas, Presa el Cedral, Río El Milagro, Roca de Las Monjas, Roca La Tanda. | ||
BITACORA DE ANALÍSIS MOCHITLÁN | |||
NOMENCLATURA | |||
Origen | En náhuatl significa "real del paraíso", nombre que le fue cambiado por el de Mochitlán. | ||
HISTORIA | |||
Reseña Histórica | Un poblado con orígenes de v diversas culturas, desde la Olmeca hasta la influencia española con la evangelización que realizaron a los frailes agustinos dio como consecuencia la congregación de la población y la fundación, en 1567, del pueblo novohispano de Mochitlán. | ||
MEDIO FÍSICO | |||
Ubicación | Se encuentra al sureste de Chilpancingo, en la región centro del Estado. Colinda al norte con Tixtla; al este con Chilapa y Quechultenango; al sur con Juan R. Escudero y Tecuanapa; y al oeste con Chilpancingo. | ||
Superficie | Tiene una superficie de 577.50 kilómetros cuadrados, que representa el 0.90 del territorio total estatal. | ||
Población | 12 752 habitantes. Año 2010 | ||
Orografía | Cuenta con elevaciones tales como el volcán negro, volcán Mexcaltepec, Chachihualt, los Chirimias, el borde de los Tecomacas, cerro de Texquiteme, El Violín y La Vieja. | ||
Hidrografía | Dentro del aspecto hidrológico existen ríos importantes como son el Huacapa y Chapolapa, además tiene arroyos permanentes como el Coaxtlahuacán, Zitlanapa y Tlapacholapa. | ||
Clima | Temperatura media anual es de 22°C, con una precipitación media anual de 1,100 milímetros. | ||
Recursos Naturales | Flora: Formada por la selva baja caducifolia y el bosque de pino encino, nopales, biznagas, nogales. Fauna: Camaleones, lagartijas, coralillos, águilas, gavilanes, zorras, tlacuaches, mapaches, venado, alacranes, víboras, zopilotes, zorrillos, iguanas, | ||
ELEMENTOS PATRIMONIALES | |||
Sitios Patrimoniales | Arquitectónicos: Parroquia a la Señora Santa Ana. Históricos: Monumento erigido a don Miguel Antonio de Nava, ubicado en la plaza cívica de la cabecera municipal y construida en el año de 1953. Pinturas: Mural alusivo a la conquista de los españoles la imposición de la religión; la revolución de 1810 y la de 1910; las imágenes de culto localizado en los templos de Santa Ana y San Juan. | ||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiestas Populares: Semana Santa, el 3 de mayo, la Santa Cruz, 8 de mayo, festival de las lluvias, 26 de julio, Señora Santa Ana. Danza: Danza folclóricas como: Tlacololeros, los Doce Pares, Los Tecoanes, asimismo la Tropical. | ||
Artesanías | Producción artesanal de cerámica como objetos de barro y esmalte la confección de cazuelas, ollas, jarros, vasos, tazas, ceniceros y floreros. Fabricación de tejido de palma, sombrero y canastas, máscaras de madera, chiquihuites, telcopetes, canoas de madera y yugos para gueyes1, en herrería confecciona implemento de labranza. | ||
Gastronomía | La comida tradicional es el Huacaxtoro, que consiste en un caldo blanco preparado con carne de res. Se acostumbra beber Mezcal. | ||
4.2 Evaluación Cualitativa del SIV-DAE
Con la información obtenida en la Bitácora de Análisis se pasa a la evaluación del Sistema para Valorar al Diseño Arquitectónico Edilicio (SIV-DAE) con las tablas de los Modeladores eventuales (Me). Dispuestas para recopilar, analizar y evaluar la información específica de las muestras con respecto a las condicionantes del usuario y del espacio. Calificar los aspectos cualitativos de los Rocca (usuario), Dcca (contexto) y Afca (conjunto). En cada caso de estudio se realizó una tabla de los Me para identificar las características propias ambos sitios (tabla 1).
Me/nim | nim1 | nim2 | nim3 | nim4 | nim5 | P | F | V | c1 | ||||||
Rocca | RTU | RTO | x | x | x | ||||||||||
RTB | x | x | x | ||||||||||||
RTF | N | x | x | x | |||||||||||
U | x | x | x | ||||||||||||
SOU | x | x | x | ||||||||||||
TA | x | x | x | ||||||||||||
TE | x | x | x | ||||||||||||
RIU | P1 | x | x | x | |||||||||||
P2 | x | x | x | ||||||||||||
P3 | x | x | x | ||||||||||||
AFA | x | x | x | ||||||||||||
AFP | x | x | x | ||||||||||||
RFP | Og-eco | Int | x | x | x | ||||||||||
Desint | x | ||||||||||||||
y/o en Comb | |||||||||||||||
B:IóEa1y2PF | x | x | x | ||||||||||||
Dcca | DCN | T1 | UG | x | x | ||||||||||
Climáticas | x | x | |||||||||||||
Geológicas | x | ||||||||||||||
Hidrológicas | x | x | |||||||||||||
Flora | x | ||||||||||||||
Fauna | x | ||||||||||||||
CT | x | x | |||||||||||||
ST | x | x | |||||||||||||
CUG | x | x | |||||||||||||
I1 | Beneficiales | x | x | ||||||||||||
Perjudiciales | |||||||||||||||
B:IóEa1y2PF | x | x | x | ||||||||||||
DCA | T2 | LP | x | x | x | ||||||||||
CLU | x | x | x | ||||||||||||
Infr | x | x | x | x | |||||||||||
EU | x | x | x | ||||||||||||
AE/Bocetos | x | x | x | ||||||||||||
I2 | CoD | x | x | ||||||||||||
ConI | x | x | |||||||||||||
Bocetos | x | x | x | ||||||||||||
DFC | Og-eco | Int | x | x | x | ||||||||||
Desint | |||||||||||||||
B:IóEa1y2PF | y/o en Comb | ||||||||||||||
x | x | x | |||||||||||||
Afca | RFTU | RTOU | x | x | x | ||||||||||
RTBU | x | x | x | ||||||||||||
RTFisU | NCA | x | x | x | x | ||||||||||
UCA | x | x | x | ||||||||||||
SOUCA | x | x | x | ||||||||||||
RFIU | P1 | x | x | x | |||||||||||
P2 | x | x | x | ||||||||||||
P3 | x | x | x | ||||||||||||
AFToIA | x | x | x | ||||||||||||
AFToIP | x | x | x | ||||||||||||
AFO | R | Base | x | x | x | ||||||||||
TM | |||||||||||||||
ORM | IFME | x | |||||||||||||
RAM | x | ||||||||||||||
Og-eco | Int | x | x | x | |||||||||||
Desint | |||||||||||||||
Comb | |||||||||||||||
RP | Concreta | ||||||||||||||
Abstracta | |||||||||||||||
A1 | Base | x | x | x | |||||||||||
TM | |||||||||||||||
ORM | IFME | x | |||||||||||||
RAM | x | ||||||||||||||
Og-eco | Int | x | |||||||||||||
Desint | |||||||||||||||
Comb | |||||||||||||||
RF | Concreta | ||||||||||||||
Abstracta | |||||||||||||||
A2 | IFME | x | |||||||||||||
RAM | x | ||||||||||||||
Og-eco | Int | x | |||||||||||||
Desint | |||||||||||||||
Comb | |||||||||||||||
Después de la evaluación del SIV-DAE en los Modeladores eventuales (Me) se pasa a la descripción cualitativa de cada Modelador, centrada en las características propias que determinan el valor patrimonial de los sitios.
En la segunda tabla se muestra los Rocca (usuario) el estudio del usuario en el conjunto del patrimonio cultural. Descriptora de las necesidades presentadas por sus ocupantes en la plaza central de las muestras, las vivencias físicas y las percepciones que se tienen dentro de los elementos arquitectónicos patrimoniales.
Me identificados como It | nim | Cd Mineral del Chico | Cd Mochitlán |
Rocca-RTU-RTO Modelador particular operativo | 2 | Actividades: Espacio cultural para uso recreativo, Objetos: Bancas, Jardineras, Mesas, Fuente. Quisco | Actividades similares. |
Rocca-RTU-RTB Modelador particular biológico | 2 | Permanencia: Variable, Desecho: Orgánicos e Inorgánicos producida por los usuarios al visitar el sitio y por los mismos habitantes que viven dentro de la zona. Objetos: Botes de basura, Señalizaciones, Mobiliario de acuerdo al estilo arquitectónico | Elementos similares. |
Rocca-RTU-RTF-N Modelador particular normativo | 3 | Diseño Universal: Estilo arquitectónico con influencias españolas e inglesas. Se caracteriza por sus callejuelas sinuosas y empedradas y sus casonas de anchos corredores y rojizos techos de las cuales una muestra clara es la que ahora alberga a la Presidencia Municipal. En el centro del pueblo la Parroquia de la Purísima Concepción, construcción de estilo neoclásica con fachada de cantera y columnas toscanas. | Diseño Universal: Su estilo arquitectónico ha sido variado con las etapas del tiempo. Conserva casas tipo coloniales. En el centro del pueblo se encuentra la Parroquia a la Señora Santa Ana, la cabecera municipal. Como Monumento erigido a don Miguel Antonio de Nava, ubicado en la plaza cívica de la cabecera municipal. |
Rocca-RTU-SOU Modelador particular secuencial | 2 | Diagrama de flujo: Plaza central con edificaciones a su alrededor. | Elemento similar |
Rocca-RTU-TA Modelador particular antropométrico | 2 | Análisis de movimiento del usuario en relación a sus dimensiones en alzado y perspectiva por medio de imágenes. (Medidas variables de acuerdo a la escala humana) | Similar. |
Rocca-RTU-TE Modelador particular ergonométrico | 2 | Análisis de movimiento del usuario en relación a sus dimensiones en sección y planta por medio de imágenes. (Medidas variables de acuerdo a la escala humana) | Similar. |
Rocca-RIU-P1 Modelador particular psicológico | 2 | Semiológicos: El sitio con estilo arquitectónicamente neoclásico, cada elemento sea parte de la plaza central, por lo que el usuario se una con la arquitectura, el paisaje y la cultura de esa zona. Semióticos: A partir de las edificaciones con significación histórica, el mobiliario y la armonía de los colores. Intensión trascendental: Se logre una conexión del espacio con el usuario, que cada visitante experimente el interés por conocer la historia, tradiciones, fiestas y costumbres del lugar, se sienta perteneciente a una identidad cultural. | Semiológicos: El sitio con estilo con mezclas de arquitectura colonial y vernácula, cada elemento sea parte de la plaza central, por lo que el usuario se una con la arquitectura, el paisaje y la cultura de esa zona. Semióticos: A partir de las edificaciones con significación histórica, el mobiliario y la armonía de los colores. Intensión trascendental: Se logre una conexión del espacio con el usuario, que cada visitante experimente el interés por conocer la historia, tradiciones, fiestas y costumbres del lugar, se sienta perteneciente a una identidad cultural. |
Rocca-RIU-P3 Modelador particular perceptual | 2 | Forma definitiva: Plaza semi rectangular Distribución en el OA: Rodeado de calles principales Relación directa con otros espacios: Parroquia, Quiosco, Restaurantes / Cafetería, Comercios | Elementos similares. |
Rocca-AFA Modelador particular de la forma interna ajena | 2 | Contexto internacional: Influencia de arquitectura española (Franciscanos), inglesa (Reloj Big Ben) y decoración Toscana. Contexto nacional: Arquitectura neoclásica Contexto estatal: De acuerdo a la zona, principalmente el clima por sus cubiertas. Contexto local: Origen minero | Contexto internacional: Influencia de la arquitectura española. Contexto nacional: Influencia Olmeca y Náhuatl. Contexto estatal: De acuerdo a la zona, Contexto local: estilo de arquitectura vernácula. |
Rocca-AFP Modelador particular de la forma interna propia | 2 | Colores: Combinación de colores de tonalidades cálidas (Naranja, amarillo, café) con algunos colores fríos (grises, y azul), y colores neutros (blanco, beige), todos representados en los muros de las edificaciones. Techumbres (rojas). Señalética: Establecida de acuerdo a la reglamentación. Mobiliario: Bancas, sillas y mesas | Colores: diversidad de tonalidades de colores alegres (amarillo, naranja, azul, verde, blanco) Señalética: Establecida de acuerdo a la reglamentación. Mobiliario: Bancas, sillas y mesas |
Rocca-RFP-Og-eco-Int-Desint Modelador particular operativo | 3 | Integradores Simetría: En la plaza central Unidad: Formada por todo el conjunto de la planta y las edificaciones. Equilibrio: Con todo el conjunto de la planta. Ritmo: Entre las edificaciones alrededor de la plaza Armonía: Con todo el conjunto de la planta y las edificaciones. Repetición: Entre las edificaciones alrededor de la plaza. Relieve: Se encuentra en las texturas de los muros y pisos. Textura: Táctil, visual por los muros y suelos y el uso de la naturaleza. Desintegradores 1. Asimetría: Mínima como parte del predio. | Similar. |
Rocca-B:IóEa1y2PF Modelador particular preliminar | 2 | Por medio de fotografías por Street View | Similar. |
nim: Rocca=3 |
Los Dcca (contexto) describen la información del entorno natural y artificial de las plazas centrales de ambos lugares (tabla 3).
Me identificados como It | nim | Cd Mineral del Chico | Cd Mochitlán |
Dcca-DCN-T1-UG Modelador de ubicación geográfica | 3 | Localizado mediante las coordenadas: 20º 12’ 11" - 98º 44’ y 52" | Localizado mediante las coordenadas: |
Dcca-DCN-T1-Climáticas Modelador climático | 3 | Clima templado húmedo. Posee clima de montaña, fresco. Con una temperatura promedio de 14º C. | Clima subhúmedo-semicálido y subhúmedo-cálido; la temperatura media anual es de 22°C |
Dcca-DCN-T1-Flora | 3 | La vegetación se integra con los elementos arquitectónicos. Mejorando los microclimas en los espacios abiertos. | Elementos similares. |
Dcca-DCN-T1-CT Modelador de las curvas topográficas | 3 | Con apoyo con las curvas de nivel de planos topográficos. | Elementos similares. |
Dcca-DCN-T1-ST Modelador de las secciones topográficas | 3 | Secciones de pisos de tierra. | Similar. |
Dcca-DCN-I1-Beneficiales Modelador beneficial | 3 | Financieros: Cabecera municipal. Cuenta con todos los servicios básicos. | Similar. |
Dcca-DCN-I1-B:IóEa1y2PF Modelador preconceptual del contexto | 3 | Se infiere el entorno natural con la fotografía de la plaza central. | Similar. |
Dcca-DCA-T2-LP Modelador contextual de localización | 3 | Posee referencias claras y precisas para encontrarla. | Similar |
Dcca-DCA-T2-Infr Modelador contextual de infraestructura | 3 | Determinado por los servicios de alumbrado público, recolección de desechos | Similar. |
Dcca-DCA-T2-EU Modelador de equipamiento urbano | 3 | Definido por las vialidades empedradas, por los servicios públicos y transporte urbano. | Definido por las vialidades pavimentadas por los servicios públicos y transporte urbano. |
Dcca-DCA-I2-CoD Modelador de condicionantes directas | 3 | Religiosas: Parroquia de la Purísima Concepción | Religiosas: Parroquia a la Señora Santa Ana |
Dcca-DCA-I2-ConI Modelador de condicionantes indirectas | 3 | Participación ciudadana y cuidado del sitio declarado como pueblo Mágico | Poca participación ciudadana y de las autoridades. |
nim: Dcca=3 |
En la cuarta tabla están los Afca (conjunto) que contienen el resumen de los Rocca (usuario) y Dcca (contexto). Empleados para analizar de manera conjunta las características de cada sitio, en relación al aspecto configurativo del espacio y de los imaginarios representados en el patrimonio como elemento arquitectónico.
Me identificados como It | nim | Cd Mineral del Chico | Cd Mochitlan |
Afca-RFTU-RTOU Modelador operativo general | 3 | Actividades: Punto de concentración para diversas festividades, eventos religiosos y culturales. Elementos: Parroquia, Quiosco, reloj, comercios. | Actividades similares. |
Afca-RFTU-RTFisU-NCA Modelador constructivo | 3 | Construcción: Posee muros de piedra; Ventilación: natural | Construcción: Posee muros de piedra, adobe y block; Ventilación: natural |
Afca-RFTU-RTFisU-UCA Modelador usual | 3 | Construcción: Muros de piedra; techos de dos o cuatro aguas. | Construcción: Muros de piedra, adobe y block; techos de teja y concreto. |
Afca-RFTU-SOUCA Modelador de flujo | 3 | Es interpretable con la disposición radial de los componentes en relación al conjunto de elementos arquitectónicos. | Similar. |
Afca-RFIU-P1 Modelador psicológico general | 3 | Semiológico: Representa la identidad de la cultura del lugar. | Similar. |
Afca-RFIU-P3 Modelador perceptual | 3 | Distribución interior: plaza central con la parroquia principal, quisoco, reloj y Fuente. | Similar. |
Afca-AFToIA Modelador formal general | 3 | La subdivisión de los espacios en diferentes componentes especializados representa la influencia de los contextos internacionales, nacionales, estatales y locales. | Similar |
Afca-AFToIP Modelador formal particular | 3 | Las dimensiones de los componentes señalan la influencia del pensamiento funcional. | Similar |
Afca-AFO-A2-IFME Modelador rector | 3 | Su disposición ortogonal es adecuada para integrar la interrelación de los componentes. | Similar. |
Afca-AFO-A2-RAM Modelador resultante | 3 | Prevalecen las actividades de entretenimiento, ocio, Descanso | Similar. |
Afca-AFO-A2-Og-eco-Int Modelador geométrico general | 4 | Posee una geometría central de la plaza, el quiosco en el centro que determina los ejes y la parroquia como remate visual. | Posee la plaza como entrada principal a la Parroquia y contraste con el quiosco en frete. |
nim: Afca=4 |
4.3 Evaluación Cualitativa Pueblos Mágicos
Para la tabla 5 (última) de acuerdo a las observaciones en la Bitácora de Análisis y las tablas evaluativas del SIV-DAE. Se sistematiza la información para llegar al propósito de este trabajo, valorar el patrimonio de acuerdo a las metodologías cualitativas. Se realiza la valoración de la percepción de los Pueblos Mágicos, establecida desde el punto de significación del patrimonio, que en conjunto contiene elementos tangibles e intangibles.
Mineral del Chico | Mochitlán | |
Arquitectura: | Considera el entorno de los elementos arquitectónicos, que son de valor histórico | |
Edificios emblemáticos: | Plaza central, parroquia, quiosco, comercios. | |
Fiestas y Tradiciones: | Fiestas y costumbres únicas en su cultura. | |
Producción Artesanal: | Artesanías típicas de la zona. | |
Cocina tradicional: | Gastronomía típica de la zona | |
Valor singular” de “la magia de la localidad”: | Cada sitio con valor significativo, desde su historia, espiritualidad y tradiciones. |
5. Discusión
Los métodos cualitativos determinan de manera puntual las condiciones, características y percepciones de un elemento a estudiar. La Bitácora de Análisis arrojó la información del recorrido virtual de las dos muestras de estudios, y por medio de las imágenes se pudo obtener la percepción cualitativa de cada sitio, se buscó que mediante la observación de las fotografías se lograra conectar con los demás sentidos, tomando como referencia el punto inicial que es el sentido visual, acercándose lo más posible a una interpretación del usuario (en el imaginario) acerca de lo que percibe en el sitio, como por ejemplo una muestra de sonido sería “el tañer de las campanas, el compás de piezas musicales en celebraciones religiosas o cívicas”, en las láminas se puede identificar fácilmente si hay expresiones de la cocina tradicional, tal es el caso de la comida típica, esto involucra el tacto, el gusto y el olfato, que exalta estos sentidos, y en las imágenes nos damos cuenta que mediante lo que se representa, va variablemente involucrado a la mayoría de los sentidos, se buscó acercarse a la percepción de una persona al momento de visitar un sitio, de cómo es que ve, toca, prueba, huele, y siente el lugar. De igual manera se logra observar la arquitectura que tiene cada sitio, y el entorno como determinante específico de los valores patrimoniales de cada zona, información esencial para el llenado de las tablas del Sistema para Valorar al Diseño Arquitectónico Edilicio (SIV-DAE), que permitió señalar las condicionantes del espacio en cuanto al usuario, contexto y el conjunto de todos los elementos. Este último, factor decisivo en los resultados, conducto fundamental del propósito de esta investigación, concentrado en observar el contraste y similitudes de las dos muestras registradas con precisión a modo de datos en las tablas de los Modeladores eventuales (Me).
Los resultados de las tablas Rocca (usuario), Dcca (contexto) y Afca (conjunto) dieron respuestas interesantes más allá de la obtención del contraste de las muestras, sino porqué facilitaron la percepción analítica de sus similitudes. Al respecto de los Rocca (usuario), las necesidades del usuario en la plaza central, indicadas por las actividades que se desarrollan, se viven y perciben, resultaron similares en los dos sitios. Así, en comparación con los elementos arquitectónicos patrimoniales, y a pesar de contener en su mayoría objetos equivalentes, resultaron definidos por la identidad del lugar (estilo arquitectónico, cultura y significación). En los Dcca (contexto), se encontraron similitudes concernientes a la composición de las plazas, incluido lo que pasa en su entorno artificial (como los servicios que cuentan), los entornos naturales, a pesar de ser diferentes, permiten con alta similitud la existencia y desarrollo del espacio. Asimismo, el contaste supremo ocurre con la arquitectura (Edificios históricos y estilo arquitectónico). Consecuentemente con los Afca (conjunto) se obtuvieron las determinantes del sitio, que la configuración del espacio (el valor del sitio, percepción del lugar, imaginarios, actividades esenciales) en ambas muestras presentaron el mismo propósito. En cuanto al plano físico, como la representación del patrimonio, fue donde cada uno se ostentó como autentico y único (materiales de construcción, cromática de los colores, el valor histórico y geometría general de la plaza).
Por último, estas resultantes son correspondientes con el modelo de Pueblos Mágicos, porque se revelan como puntos constitutivos de un sitio. En la última tabla, de acuerdo al Programa de Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo se toma a consideración los puntos para determinar un sitio como mágico, por lo que Mineral del Chico ya habiendo obtenido su distintivo como Pueblo Mágico comparte similitudes con Mochitlán, este último sin tener dicho reconocimiento.
§ La arquitectura: es típica y característica de cada lugar, con elementos logrando una identidad a cada poblado, como menciona el programa de Pueblos Mágicos “No necesariamente deberán ser poblados con monumentos históricos, sino también pueblos con arquitectura vernácula o del siglo XX.” (SECTUR, 2006).
§ Edificios emblemáticos: cada sitio con sus catedrales, monumentos, espacios de puntos de encuentro. Se aprecia la particularidad en cada estilo arquitectónico de acuerdo a su historia.
§ Fiestas y tradiciones: este punto toma un valor muy significativo, pues engloba el patrimonio cultural inmaterial, resalta la importancia de las costumbres de cada lugar, generando identidad del sitio y son lo que le dan vida y sustento a la comunidad.
§ Producción Artesanal: tanto en Mineral del chico como en Mochitlán de acuerdo a su entorno natural y costumbres, elaboran productos artesanales.
§ Cocina tradicional: es el vínculo del turismo cultural, Mineral del Chico y Mochitlán tiene comida típica, y son de gran importancia que se realizan eventos para mostrar su cocina o bebidas, como festivales en Mineral del Chico o rutas del Mezcal en Mochitlán.
§ Valor singular de “la magia de la localidad”: es el punto determínate que el programa de Pueblos Mágicos da por seleccionado para que un sitio sea Mágico. Aquí se toman en cuenta el conjunto de los puntos antes mencionados y se hace la valoración con elementos sociales-culturales.
Por lo que de acuerdo a los resultados de esta investigación se genera un valoración distinta entre la denominación de pueblo mágico y la que no lo es, la diferencia solo es de carácter oficial, puesto que la gran mayoría de pueblos de México contiene expresiones culturales y caracteres de calidad excepcional, entonces al realizar la muestra evidenciamos que para la gente originaria de los sitios no hay una barrera entre las comunidades con el distintivo con respecto aquellos que no lo tienen, en la muestra los resultados evidencian que se perciben sus fortalezas patrimoniales por sobre los nombramientos oficiales. El Programa de Pueblo Mágicos desde su conformación ha ido cambiando, mejorando e integrando nuevas características, por lo que para esta investigación se retomó la metodología para poder determinar qué puede enaltecer o carecer un pueblo, mostrándonos que los puntos generales a considerar para una declaratoria oficial, no van muy alejados a un sitio sin ser catalogado como “mágico”. Es por ello que siendo mágico o no, en función a la arquitectura que contiene, a la historia, a las tradiciones y la identidad cultural del lugar, la información de estos dos modelos de enfoque cualitativo, mostró los valores precisos del análisis perceptivo en las dos muestras de estudio.
6. Conclusiones
Este artículo se trabajó en su mayoría con información digital y virtual, por lo que representa una manera relevante y diferente del estudio cualitativo. Normalmente el trabajo de campo se realiza físicamente en el sitio, pero en esta introspección se llevó a cabo utilizando la tecnología, realizando recorridos virtuales por Street View, en Google Maps, con apoyo de Mapas Digitales de INEGI. Obteniendo una observación directa de los casos a estudiar con ayuda del SIV-DAE, instrumento de valoración usado para hacer los análisis directos de todos los atributos.
Cabe mencionar que del modelo SIV-DAE para llegar a una valoración de eficacia, es debido a que está dentro del modelo mismo de diseño, con la estructura de las tablas comparativas, las cuales si se analizan con detenimiento involucran elementos que podrían ser aplicados en contextos generales de muestras comparativas en otros estudios como vivienda, o cualquier otra edificación, así como también espacio urbanos, concluyendo de tal manera que se puede emplear este instrumento para valorar en diferentes contextos.
Esta investigación permitió analizar y efectuar los métodos cualitativos para el Patrimonio Cultural, desde el enfoque perceptivo del espacio con sus características físicas y las características significativas culturales y sociales. Estudiar dos muestras fue importante para ver los contrastes que contienen, pero también para notar las similitudes destacadas con base en el Patrimonio propio de cada lugar. De tener un sitio declarado como Pueblo Mágico y otro que pudiera tener más desventaja, se concluye que lo mágico de cada lugar va entorno a sus expresiones culturales y sus costumbres, se percibe el significado y valor del sitio en cuanto a su historia, arquitectura y patrimonio inmaterial. De igual manera la constante participación ciudadana fieles a sus creencias, costumbres, tradiciones y buenas prácticas reviven y dan valor a sus comunidades, fomentando el sentido de pertenencia y apego al lugar, con ello preservan los sabores, olores, colores y sonidos que los hacen únicos.
Lo que indica que los métodos cualitativos sí evalúan las características del espacio, el encuentro pleno de identidad del lugar, la representación de la historia y la memoria colectiva.
En consecuencia, la valoración del Patrimonio Cultural se encontró basado en la preservación y demostración del patrimonio existente, sea tangible e intangible. Estos modelos cualitativos expresaron el significado del lugar y su contenido, como bien se marcaba “lo mágico de cada sitio”, lo que le hace especial, lo que representa a la cultura y el porqué es valioso cuidar, defender, rescatar, mostrar y valorar el patrimonio.
Referencias
24 Horas El Diario sin límites. (2020). 17 de septiembre de 2020.
Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, España: Gedisa.
Cuevas, M. A., & GAMA, H. G. (2011). Remembranzas turísticas y culturales de un Pueblo milenario. Revista Altamirano, 115-128.
Elizalde Domínguez, C. (2019). Antecedentes para el Establecimiento del Mercado Correspondiente al Diseño Edilicio Básico en la Región de Pachuca (Primera ed.). Pachuca de Soto, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Escobar, J. (2000). Lo imaginario entre las ciencias sociales y la historia. Cielos de Arena.
Google Maps. (2020). Obtenido de www.google.maps.com.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). (S. D. INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) D.F, México: McGRAW-HILL.
INAFED. (2010). Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado el 26 de Mayo de 2020, de Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/index.html.
INEGI MAPAS. (2020). INEGI MAPAS. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/usopsuelo/default.html#Mapa. Recuperado el 3 de Junio de 2020.
Juez, F. M. (2004). Patrimonios. Cuicuilco, 11(30), 0. 30 de enero-abril de 2004.
Landeros Villalva, H., Gomora Serrano, M., & Castañeda Martínez, T. (2015). ENFOQUES DE ANÁLISIS EN PUEBLOS MÁGICOS: ¿EFICACIA o EFICIENCIA? 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos, México: AMECIDER – CRIM, UNAM. 17 al 20 de noviembre de 2015.
López Levi, L. (2018). Las territorialidades del turismo: el caso de los Pueblos Mágicos en México. (U. A. Metropolitana1, Ed.) Ateliê Geográfico, 12(1), 6-24. Obtenido de http://www.revistas.ufg.br/index.php/atelie. Abril de 2018.
Martínez Posada, J. E., & Muñoz Gaviria, D. A. (2009). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas Humanística (67), 207-221. Enero-junio de 2009.
Página Oficial Mineral del Chico. (2020). MINERAL DEL CHICO.MX. Obtenido de http://www.mineraldelchico.com.mx/portfolio/mineral-del-chico-pueblo-magico/. 27 de Mayo de 2020.
Plan Municipal de Desarrollo de Mineral del Chico. (2016-2020). Municipio de Mineral del chico, Hidalgo. Obtenido de http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/038-MINERAL_DE_CHICO/PMD_Mineral_del_Chico.pdf.
Randazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 77 – 96.
SECTUR. (2001). “Reglas de Operación del Programa Pueblos Mágicos”. Obtenido de Secretaría de Turismo: www.sectur.gob.mx.
SECTUR. (2006). Reglas de Operación Programa de Programa Pueblos Mágicos. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de Secretaría de Turismo: https://www.elfuerte.gob.mx/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf
SECTUR. (2014). Guía de incorporación y permanencia Pueblos Mágicos. Recuperado el 10 de junio de 2020, de www.sectur.gob.mx: http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf
TUAN, Y.-F. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno (Primera ed.). (F. D. Zapata, Trad.) España: Melusina. Recuperado el 13 de Junio de 2020, de www.melusina.com.
Valverde Valverde, M. C., & Enciso González, J. (2014). La magia de los pueblos: ¿atributo o designación? Turismo cultural en México1. Academia XXII UNAM (7), 11-25. Agosto 2013-Enero 2014.