Artículos de Investigación

Deterioro, Riesgo y Oportunidad en el Estudio de Acueductos del Virreinato del Siglo XVI

Deterioration, Risk and Opportunity in the Study of Aqueducts of the Viceroyalty of the XVI Century.

Emmanuel de Jesús Martínez Pelcastre
Instituto Politécnico Nacional , México

Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

ISSN-e: 2007-6363

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 12, 63-69, 2019

sitioweb@uaeh.edu.mx



Resumen: El presente trabajo es un fragmento de la investigación de las técnicas constructivas en la fábrica de acueductos de influencia europea, de cómo fueron concebidos por la mezcla entre la cultura indígena y la cultura europea así como los aportes de cada una de ellas en los sistemas hidráulicos edificados en el siglo XVI durante el virreinato en el actual estado de Hidalgo, del cual se obtuvo como resultado parte de la evangelización local, desarrollo urbano regional, desarrollo económico y producción agrícola en las haciendas. Enfocado el actual fragmento en los riesgos detectados en los sitios donde se encuentran los acueductos, resaltan el fenómeno de la destrucción progresiva por parte de los pobladores aledaños así como el abandono de las autoridades y el desconocimiento acerca de una correcta actuación sobre los monumentos siendo todo empeorado por la meteorización de elementos expuestos por su ubicación así como algunos fenómenos naturales que ponen en riesgo la integridad de los acueductos. En conclusión, la forma óptima de conservación es la empatía con los monumentos, comprensión de su importancia por parte de los pobladores y un registro periódico de su estado físico.

Palabras clave: siglo XVI, sistemas hidráulicos, virreinato, monumento en riesgo.

Abstract: The present work is a fragment of the investigation of the constructive techniques in the aqueduct factory of European influence, refers to how they were conceived by the mix between indigenous culture and European culture, with contributions of each culture in the hydraulic systems built in the century XVI during the viceroyalty, in the current state of Hidalgo, this resulted in part of the local evangelization, regional urban development, economic development and agricultural production in the haciendas. The current fragment is focused on the risks detected in the sites where the aqueducts are located, highlights the phenomenon of progressive destruction by the surrounding population, abandonment of the authorities, ignorance about a correct action on the monument, worsened by the weathering of elements exposed by its location, as well as some natural phenomena that put at risk the integrity of the aqueducts. In conclusion, the best form of conservation is empathy with the monuments, the understanding of its importance on the part of the inhabitants and a periodic record of its physical state.

Keywords: aqueducts, sixteenth century, hydraulic systems, viceroyalty, monument at risk.

1. Introducción

En México se ha dado grandes casos de conservación de los monumentos históricos siendo traducido en esfuerzos internacionales por ser reconocido el patrimonio como objeto pragmático que identifica al país en un panorama internacional siendo la tarea principal de la sociedad y el gobierno conservar dichos sitios no exentando los casos donde se ha dado mucha perdida de patrimonio por descuidos, problemas políticos, sociales y económicos. El desconocimiento y la acciones por buena voluntad sin fundamentos juegan un papel importante en la conservación de la arquitectura y de elementos culturales tales como el caso de los sistemas hidráulicos.

La premisa de este trabajo es resaltar los riesgos y la vulnerabilidad observados actualmente en los sistemas hidráulicos específicamente acueductos erigidos en el siglo XVI en la época conocida como virreinato. Edificados con dedicación e influencia de dos culturas desconocidas entre sí en dicha época, los naturales habitantes del nuevo mundo en lo que es el actual estado de Hidalgo, y los españoles, los cuales por su parte, encomendaron a los frailes la evangelización siendo la dotación de agua una técnica evangelizadora.

Siendo fundamentado en el diseño europeo pero construido casi en su totalidad por los naturales de la región, los acueductos de nueva planta en américa tienen rasgos únicos y notorios sobre todo porque está marcada la diferencia cultural de los actores en esta obra arquitectónica, el identificar y reconocer las partes que integran el sistema resaltando la atribución cultural en sus elementos sirve para tener un sustento el cual pueda utilizarse para su conservación y valoración, en este caso específico es enfocado en el peligro real que tienen estas construcciones, exponiendo lo que se ha observado en algunos casos seleccionados sin esto demeritar los faltantes que aún están en investigación.

2. Materiales y Métodos

En el estudio de los acueductos, la investigación documental tiene un papel importante no obstante se ha encontrado como se ha perdido información así como el precario y erróneo registro de los sistemas hidráulicos ha empeorado la forma en la que son tratados, en base a esto los riesgos que corren son inminentes por lo que enfocara en recopilar datos históricos y analizar riesgos principalmente el método aplicado es documental con comparación cualitativa, esto es, se califica la condición en base a la comparación de elementos de similares características solo enfocado en valores previamente establecidos.

2.1 Caso de estudio y áreas de influencia.

Este estudio está fundamentado en el objeto arquitectónico y el inminente deterioro que sé ha dado a través del tiempo, por ende, se puede pensar en una pregunta evidente, ¿qué es un acueducto? Existe la descripción por parte de la RAE19 y de Icaza Lomelí20 los cuales en pocas palabras definen a un acueducto como; la construcción ocupada para llevar agua de un lugar alejado a una población, por este motivo se deben de conocer los componentes arquitectónicos y su función en el sistema hidráulico lo cual será sustentado en libros y trabajos realizados por investigadores expertos en el tema.

Actopan, se ubica la parroquia y ex convento, un jagüey surtía de agua a la población de alimentado mediante un acueducto de cal y canto, recorría un trayecto de once mil varas para aprovechar agua de un manantial situado en la falda del cerro “Los Frailes". (Gerhard, 1986)

Tepeapulco, acueducto de 23 km, obra de los Franciscanos hacia el año 1541, de cal y canto.

Dotada de agua del poblado Alcantarillas, manantiales de Apan. (Monterrubio, 1998)

Zempoala/Tepeyahualco/Otumba (Edo. Mex.) Fray Francisco Tembleque, en 1554 dio inicio la obra, desde el cerro de Tecajete por una atarjea de cal y canto, se realizaron 4 arquerías, la más importante atraviesa la barranca de Tepeyahualco. (Peña Santana,1989)

Extra: Presa de San Blas de Hidalgo, municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, del siglo XVII, afectada en 2015 por huracán Patricia, tomado como ejemplo de deterioro.

Dibujo del estado de Hidalgo, con los
municipios donde se ubican los acueductos marcados con un punto, así como sus
respectivos nombres. Propio.
Figura 1
Dibujo del estado de Hidalgo, con los municipios donde se ubican los acueductos marcados con un punto, así como sus respectivos nombres. Propio.

2.2 Planteamiento del problema.

Al querer abordar los diversos riesgos que corre los sistemas hidráulicos el enfoque cualitativo es fundamental para estudiar los casos seleccionados, entender y exponer el tema es parte importante de la conservación evitando empeorar el deterioro que sufren por diversos factores sociales y climáticos.

19 Real Academia Española. (2014) 23a ed. Lo define como Acueducto; Del lat. aquaeductus, de aquae 'de agua' y ductus 'conducción’; m. Conducto de agua formado por canales y caños subterráneos, o por arcos levantados.

20 Icaza Lomelí,(1990) tesis, lo define como Los acueductos son soluciones arquitectónicas que van a servir para la conducción de agua, entre los lugares donde se dispone del líquido y los sitios donde se consume. La palabra náhuatl para designarlos es auchpanco. (Icaza, 1990).

El hecho detectado es la invasión y modificación del contexto que lo rodea por manchas urbanas de asentamientos irregulares, descuido y riesgo en medio de zonas inaccesibles que los mantiene sitiados, desprotegidos y olvidados dando como resultado la meteorización21 de las arquerías y mal uso. Todo esto daña al sistema hidráulico el cual se ve amenazado, planteando el problema que sin tener un registro arquitectónico e histórico propicia la pérdida del patrimonio y el legado de dos culturas que para un bien común lo edificaron.

2.2.1 Objetivo

Al conocer el deterioro en elementos arquitectónicos de acueductos ayudara a describir los daños y comprender las causas de estos al igual identificar los actores responsables en los casos de estudios en el estado de Hidalgo.

2.2.2 Pregunta de investigación.

Como pregunta se ha planteado desde una sola perspectiva de la cual derivan las siguientes: ¿el clima y la población son los únicos causantes del deterioro en los acueductos? ¿la indiferencia de la población y la falta de capacitación de autoridades ponen en riesgo los acueductos y su legado?

2.2.3 Justificación

Este trabajo expone una parte de todos los deterioros que tienen los acueductos, documentar los riesgos destaca el estado en el que se encuentran siendo un primer paso para demostrar el interés en ellos y tener un mejor plan de conservación.

2.2.4 Hipótesis.

Teniendo como hipótesis: Los acueductos que presentan Meteorización y daños causados por la población, corren el riesgo de perderse por la falta de registro y la incompetencia de la autoridad responsable.

 Esquema de relación de riesgo multivariada,
indica la relación de las variables independientes y la dependientes en un
contexto de relación de riesgo. Propio.
Figura 2
Esquema de relación de riesgo multivariada, indica la relación de las variables independientes y la dependientes en un contexto de relación de riesgo. Propio.

21 Meteorización. f. Geol. Fragmentación o degradación parcial o total de las rocas y los minerales en contacto con la atmósfera, la hidrosfera o la biosfera. (RAE,2014)

2.3 Planteamiento teórico.

Enmarcando lo expresado, se justifica la conservación en la postura teórica de autores como Ambrogio Annoni el cual afirma, que más allá de un elemento estructural con su entorno el valor artístico conjugándose con el histórico mantiene la identidad. Le-Duc, afirma que la restauración debe llegar al estado original y proyectar más allá, es criticado por falsos históricos. En cambio, Ruskin tiene el problema de dejar el deterioro, según el este hablan de una generación "No tenemos el derecho de tocarlas, no nos pertenecen” en su postura, Las siete lámparas de la arquitectura, se enfoca en la estética de la arquitectura de una manera romántica casi bíblica, habla del alma del edificio que jamás se puede restituir, siendo la restauración reducir a nada el trabajo antiguo (Ruskin, 1956)

2.4 Investigación actual

Existen trabajos de diferentes enfoques, el más extraordinario es el realizado al acueducto del padre Tembleque referente a la propuesta documental para UNESCO el cual le otorgo el estatus de patrimonio mundial de la humanidad, aparte de libros y publicaciones científicas. En un artículo titulado “El Acueducto de Guadalupe, monumento histórico en riesgo” de Horacio Ramírez de Alba (2013) describe el riesgo en su el estado actual, evaluando el nivel de deterioro resaltando elementos desaparecidos y daños estructurales. Otros artículos como el titulado “Acueducto de Segovia” (Jurado,1995) publicado en informes de la construcción y “Restauración del Acueducto de Morelia” (Cabrera,2000) publicado en revista LOGGIA están basados en la descripción amplia y detallada de los trabajos de restauración, el cual no es mi enfoque de investigación, pero son los textos más frecuentes y consolidados en temas de patrimonio histórico.

2.5 Diseño de la investigación

El enfoque cualitativo es una práctica interpretativa de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos, recabada tanto en archivos históricos como con la practica naturalista que estudia los objetos en su contexto, llevando un registro fotográfico de la mayor cantidad de elementos que estén al alcance enfocado en el edificio interactuando con el entorno.

El proceso se desarrolló con las siguientes acciones; identificar los elementos que componen sistemas hidráulicos, contrastarlo con la fuente primaria, indagación histórica relativa, registro fotográfico, ordenar y clasificar, identificar rasgos e interpretarlos, y al final comparar.

2.6 Definición y selección de la muestra

“En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea” (Hernández Sampieri, 2010). Se involucra casos individuales por las características de la investigación, es apropiada una muestra no probabilística ya que trata de un enfoque cualitativo con el único objetivo es documentar ciertas experiencias en un procedimiento de selección informal.

Primero, de los archivos históricos se obtendrá la noción para muestra. Los mapas son de referencia, las muestras dirigidas (no probabilísticas) suponen utilidad para una controlada elección de casos, ciertas características del planteamiento del problema, información que valide y sustente la hipótesis teniendo unas pruebas gráficas de la calidad técnica (Muñoz, 2011) dependen de la perdida y deterioro de los elementos visibles para ser evaluados y considerados parámetros sin fórmulas de probabilidad solo se basa en recolección de datos no estandarizados, determinados por la descripciones de situaciones, interacciones y sus manifestaciones.

2.7 Recolección de datos

2.7.1 Recolección documental

Icaza Lomelí (1990) nos dice en su tesis de doctorado que los acueductos están ligados a cuestiones naturales y culturales las cuales dependen del ciclo hidrológico, morfología de suelo y vegetación que da una ruta de abastecimiento, siendo este propiedad del estado los usufructos de los bienes eran solicitados a cabildos siendo regidos por normas y reglamentos estrictos. En su construcción, dependen de la tecnología y habilidades locales, hablando arquitectónicamente las partes que lo componen son:

 Esquema de partes de acueductos, de manera
general estos son los elementos arquitectónicos mínimos con los que contaban
los sistemas hidráulicos, propio basado en la tesis de Icaza Lomelí. (1990)
Figura 3
Esquema de partes de acueductos, de manera general estos son los elementos arquitectónicos mínimos con los que contaban los sistemas hidráulicos, propio basado en la tesis de Icaza Lomelí. (1990)

Por otro lado esta Peña Santana (1989, p.76-77) centra la parte histórica en su libro historia de la hidráulica en México, describe la poca calidad del agua en el aljibe del convento y jagüey donde la población sufre enfermedades y muerte por lo cual se da inicio a la planeación y construcción del acueducto del padre Tembleque, por su parte Legorreta (2006, p. 64-65) en su libro el agua y la cuidad, describe la necesidad de por el acueducto de los manantiales de Santa Fe fuera conectado con el acueducto de Chapultepec debido a su calidad superior.

En la parte de investigación referente a archivos históricos se tiene una limitación de tiempo sobretodo antes de la creación del INAH no existe registros de intervenciones en los acueductos, se consulto la Coordinación nacional de monumentos históricos, específicamente el Archivo geográfico dando resultados interesantes:

De Actopan, en 1951 (marzo 12) el club deportivo social Actopan solicita al INAH el uso del jagüey el cual está abandonado, en la carta en presidente del club (Federico Hernández m.) le pide a Manuel Toussaint el uso como cancha, comprometiéndose a su limpieza y cuidado sin dañar nada. Le ponen condiciones: la más importante es cuidar el pretil y reconstruir las partes dañadas de este mismo, así como reacondicionarlo. Desde 1954 (mayo 18) se da condiciones para prácticas deportivas.

De Tepeapulco, Significa: (en náhuatl) “ cerro de tepetate rodeado de agua”, construido “Teocali” antiguo que todavía se conserva la escalinata es el acceso al atrio, aquí empezó a escribir fray Bernardino de Sahagún “Historia general de las cosas de Nueva España” (1558-1560).

2.7.2 Estudio en campo

La inmersión implica observar eventos y adquirir un punto de vista, recabar datos sobre historias y relaciones de los participantes, tomar notas y datos en forma de apuntes, cuadros y fotografías para elaborar las descripciones del ambiente. Después de 1 año de investigación documental a partir de febrero de 2018 se procede al contraste de la información con investigación de campo, dando el siguiente resultado el cual es preliminar ya que falta agregar algunos casos que son menos accesibles.

En Zempoala, se encuentra el ex convento, el cual alberga a su alrededor vestigios del acueducto, dentro en el patio central está un aljibe, en el exterior se encuentra una caja de agua que cuenTabla 4. Análisis fotográfico de Tepeapulco, descripción de riesgos, daños y deteriorosta con lavaderos, piletas y un sistema de desalojo de agua que llega a la huerta. A poco mas de 2 km está ubicada la arquería de Tepeyahualco del sistema hidráulico denominado “acueducto del padre Tembleque”, la primera impresión al bajar, una patrulla de la policía municipal, la cual después de un recorrido de 15 minutos cuestiono las intenciones de estar en ese lugar ya que nos dice que desde 2016 se empezó a dar focos de actividad delictiva, no dio más detalles.

Cerca del cerro del Tecajete está ubicada los ojos de agua que dotan al sistema hidráulico, de hecho, estos ya fueron intervenidos en 2014 para ser propuestos a UNESCO y actualmente conservan un caudal y un nivel de agua para uso agrario.

En Tepeapulco se encuentra el surtidor y caja de agua denominada “la diosa del agua” la cual está en funcionamiento casi constante, la alberca se encuentra con agua estancada ya que el flujo no ha sido continuo por temporada de sequía, pero como elemento museográfico siempre la mantienen a un cierto nivel. El atractivo turístico, histórico y uso práctico se conjugan de forma que su existencia es de relevancia histórica, tiene arraigo con la gente la cual con aprecio hablan de ello. El pueblo cuenta además con un equipamiento urbano del siglo XVI dotado por Cortés en sus conquistas siendo su casa de descanso la menos conservada ya que por el estigma de la conquista fue invadida y destruida y actualmente se rescató un 10% donde se ubica la Secretaria de Turismo Municipal, el equipamiento que se conserva es la plaza de toros con un jagüey.

En Actopan se encuentra un jagüey de gran tamaño, sistema en desuso prueba de la apropiación que hace la gente al encontrar un espacio con algún tipo de potenciar ya sea económico o recreativo, este mismo sigue siendo parte del ex convento propiedad del INAH aunque se ha querido pasar a manos del municipio, esto no es posible por su catalogación, actualmente cuenta con una cancha deportiva en su interior y el acueducto está en desuso.

Complementando; en la muestra que se tomó en Hidalgo el deterioro aparente no es alarmante, por ende, se agrega un ejemplo de la perdida y destrucción total del patrimonio. Es la Presa de San Blas de Hidalgo ubicada en Rincón de Romos en Aguascalientes donde existía un puente que libraba un claro no mayor a 20 metros, el cual contaba con un canal en su parte superior y fue afectado por huracán ya que se desbordo la presa y por acción del golpe de agua es derribado, actualmente no existe ningún plan de rescate, al igual no se tienen registros confiables, incluso la presa junto con sus partes fue catalogada y registrada de manera errónea.

2.8 Análisis de datos

Identificar los puntos dañados en los elementos arquitectónicos y realizar una descripción fundamentada en la inducción. De las muestras recabadas, se selecciona lo más representativos categorizándola en conservado, dañado, intervenido o destruido. Esto ayudara a ubicar las fotos en la categoría en la que encajan, describir la situación y analizar su estado.

Tabla 1
Análisis fotográfico de Zempoala, descripción de riesgos, daños y deterioros.
Zempoala Descripción Estado
Fuente Conservado
Importar imagen Es una fuente en el patio central del ex Se encuentra entera, el aplanado de
Caja de agua Intervenido
Importar imagen Esta es una caja de agua dotada por el Tiene partes perforadas al parecer
Vertedero Dañado
Importar imagen Este es un vertedero el cual es una toma de Presenta daños en toda su estructura,

Tabla 2
Análisis fotográfico de Tepeyahualco, descripción de riesgos, daños y deterioros.
Tepeyahualco Descripción Estado
Arquería Conservado
Importar imagen La arquería fue intervenida en 2014 como parte de la propuesta de patrimonio mundial, cuenta con 41 pilares al norte y 26 al sur dando un total de 69 arcos de medio punto, con más de 900m de Longitud y 38m de altura en el arco central, su En varios puntos tiene faltantes y destrucción intencional, en la parte superior carente de cubierta de argamasa, tiene marcas
Importar imagen construcción es de 1554 a 1571 (siglo XVI), es el De vandalismo y el constante paso del ferrocarril no ha perjudicado aparentemente.
Ubicada en la parte superior del acueducto, la mojonera es una estructura delimitadora la cual evita en lo que cabe, el paso de gente por la parte superior de la arquería ya que esto daña el apantle y puede representar un peligro para los que transiten en la parte más elevada por la acción del viento. La meteorización se da sobre el elemento expuesto que carece de algún recubrimiento que evite su deterioro.

Tabla 3
Análisis fotográfico de ojos de agua, descripción de riesgos, daños y deterioros.
Ojos de agua Descripción Estado
Ojo de agua Intervenido
Importar imagen Son de diversos tamaños los ojos de agua la cual brota del suelo, esa agua proviene del cerro del Tecajete, este funciona como cisterna natural y esta estructura ayuda a canalizarla por lo apantles hacia un conducto subterráneo que dota a todo el sistema hidráulico. En general comentan que la transferencia tecnológica a través de la tradición de los maestros bruñidores hizo que la intervención fuera limpia y con excelentes resultados.

Tabla 4
Análisis fotográfico de Tepeapulco, descripción de riesgos, daños y deterioros.
Tepeapulco Descripción Estado
Caja de agua Conservado
Importar imagen Esta es el conjunto conocido como la caja de agua de Tepeyahualco, la cual fue construido aproximadamente 15 años antes que el acueducto del padre Tembleque, se considera su principal inspiración, le La caja de agua tiene un nivel considerable pero no es apta para su uso, es mas museográfico hasta que fluya agua limpia, esta misma proviene del surtidor el cual esta
Importar imagen Agregaron un sistema de lavaderos a mediados del siglo XIX los cuales han sufrido modificaciones, pero siguen en funcionamiento. deteriorado en los aplanados, esta necesita mantenimiento para seguir dando servicio.

Tabla 5
Análisis fotográfico de Actopan, descripción de riesgos, daños y deterioros.
Jagüey (Actopan) Descripción Estado
Jagüey Dañado
Importar imagen El jagüey ubicado en la parte posterior del convento de Actopan tiene una considerable extensión, del acueducto que dotaba agua ya no existen rastros, este fue ocupado para Está totalmente cambiado el uso, siendo considerado como destrucción parcial. Aunque el perímetro esta conservado presenta
Importar imagen Convertirlo en cancha deportiva. Las modificaciones que ha sufrido es para las prácticas deportivas, lo que ha generado intervenciones a lo largo de más de 50 años, quedo dentro del primer cuadro de la ciudad. deterioros por todos lados, tiene una rampa de mampostería reciente, y de la parte trasera están gradas y un edificio el cual no afecta directamente.

Tabla 6.
Análisis fotográfico de San Blas, descripción de riesgos, daños y deterioros
Presa de San Blas Descripción Estado
Apantle Destruido
Importar imagen Este caso está ubicado en la Presa de San Blas de Hidalgo en el municipio de Rincón de Romos en Aguascalientes. Presenta intervención ya que sigue en funcionamiento, la línea de agua potable deterioró parte de la estructura. Este elemento esta solo en funcionamiento la presa, todo lo demás del sistema de acequias y el molino esta en total abandono, ha sido mal
Importar imagen Es un sistema de acequias la cual esta en desuso, cuenta con un molino y un puente que dotaba agua al otro lado del rio para llegar al poblado cercano. registrado, sin intervenciones, de hecho en 2015 hubo un huracán que destruyó un puente el cual lo volteo quedando si basamento expuesto a 30 metros de su lugar.

No solo son los daños visibles, existen una gran diversidad de propuestas de “buena voluntad” la mayoría tiene finalidades políticas, las cuales pueden cambiar el contexto, incluso el paisaje de los sistemas hidráulicos. Algunos de estas propuestas no oficiales son la de hacer un centro cultural cerca del ex convento en Zempoala concretamente en lo que fue la huerta, lo cual podría ocasionar un choque en el contexto al colocar un edificio moderno el cual es francamente innecesario. En otro punto en los ojos de agua tienen una propuesta de plantar un cinturón de contención este consta de dos hileras laterales de magueyes los cuales supuestamente servirán para delimitar y proteger estas estructuras, pero ningún estudio respalda esta propuesta, es más por la condición del suelo y la poca vigilancia con la que cuentan pueden ocasionar solo un derroche de recursos públicos, recordando que es ejido y predios particulares muchos de estos.

Uno de estos ya documentados es un “parador turístico del acueducto” el cual pudo afectar el contexto donde está ubicada la arquería principal de Tepeyahualco, ya que con tan solo un año de darse el nombramiento se gestaron varios proyectos sin sustento. De hecho, existe prueba en forma de render22, pero por el coste que tienen estos proyectos solo se quedan en trabajo de gabinete.

Modelo generado a
partir del proyecto de parador turístico. de Martínez Pelcastre E. de J.
Figura 4
Modelo generado a partir del proyecto de parador turístico. de Martínez Pelcastre E. de J.

3. Resultados y Discusión

Las etiquetas de los ejes de las figures son a menudo fuentes de confusión. Utilice palabras en lugar de símbolos. Como ejemplo, escriba la cantidad “Magnetización,” o “Magnetización M,” no sólo “M.” Ponga las unidades entre paréntesis. No etiquete los ejes únicamente con unidades. Como en la Figura 1, por ejemplo, escriba “Magnetización (A/m)” o “Magnetización (A Importar imagenm-1),” no sólo “A/m.” No etiquete los ejes con una relación de cantidades y unidades. Por ejemplo, escriba “Temperatura (K),” no “Temperatura/K.”

Los multiplicadores pueden ser especialmente Fuente de confusión. Escriba “Magnetización (kA/m)” o “Magnetización (103 A/m).” No escriba “Magnetización (A/m) ´ 1000” porque el lector no sabría si la etiqueta del eje superior en la Fig. 1 es 16000 A/m o 0.016 A/m. Las etiquetas de las figuras deben ser legibles, aproximadamente de 8 a 12 puntos.

Tabla 7
Tabla de categorías y resultados, exponiendo las características del objeto muestra se ejemplifica el grado de riesgo en base a su estado físico.
conservados dañados intervenidos destruidos
Importar imagen Importar imagen Importar imagen Importar imagen
Se elige como ejemplo de conservación, el uso se fue emocional con el colectivo, esto es, un ejemplo de cómo las actividades cotidianas salvaguardan la integridad de los monumentos. Aunque el daño físico es reversible, no así el abandono que sufre por parte de la población y la indiferencia de las autoridades, este estado de discriminación genera la pérdida del monumento. Es intervenido ya que su relevancia es crucial para otorgarle el estatus, de patrimonio al sistema hidráulico, ejemplo de que deben de rehabilitar todas las partes. Este ejemplo de perdida de patrimonio arquitectónico es un recordatorio de que la investigación y la difusión cultural dan sustento a la memoria histórica, ya se ven las consecuencias de la indiferencia e Incompetencia de los responsables.

4. Conclusión

Ya que la perdida del patrimonio es la perdida de identidad, una sociedad necesita de su historia para poder prosperar. Para cuidarlo se debe de estar en constante contacto, los acueductos son elementos aislados y extensos, lo que dificulta su resguardo, algunas de sus partes icónicas se sobreponen a otras poco valoradas, con el precario registro e indiferencia estas se pueden perder.

Los nombramientos de patrimonio ayudan a la concientización, a respetar y adaptar al contexto con un plan de protección, manteniendo actividades de investigación y apropiación se da la concientización de la población que es la encargada final de velar por los intereses de su patrimonio histórico.

La existencia de foros da un espacio para la exposición de casos, se crea un debate que puede evolucionar en propuestas lo que contribuye de manera local, incluso regional en la forma de actuación sobre estos monumentos, hay directrices dadas por organismos internacionales pero estos son solo recopilaciones generales, el exponer lo que se necesita de manera puntual es vital para tener una memoria colectiva..

Referencias

Cabrera Aceves, Juan. (2000) “El monumento como documento para su historia Restauración del Acueducto de Morelia en México” En revista LOGGIA arquitectura & restauración número 10, año 5, julio-diciembre Ed. Logia-restauración, Valencia.

Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la nueva España (1519-1821) (1ra ed.). México: UNAM.

Icaza Lomelí, Leonardo Federico. (1990) arquitectura civil en la nueva España, 25 ejemplos de la región Puebla-Tlaxcala, tesis presentada en UNAM, México.

Jurado, F. (1995) “Acueducto de Segovia” en informes de la construcción número 437, vol. 47, mayo- junio. Ed. CSIC. España.

Legorreta Gutiérrez, Jorge R. (2006) El agua y la ciudad de México: De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI, México Ed. UAM.

Mertens, D. M. (2015). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Monterrubio, A. L. (1998). Catálogo del patrimonio cultural del Estado de Hidalgo. Región I.Tomo II. Ciudad Nezahualcóyotl: Gobierno del Estado, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.

Muñoz Razo, Carlos. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis (2a ed.). México: Pearson .

Peña Santana, Patricia (1989). Historia de la hidráulica en México. México: Ed. Morelos.

Ramírez de Alba, Horacio. (2013) “El Acueducto de Guadalupe, monumento histórico en riesgo” en revista CIENCIA ergo-sum número 2, año 20, julio-octubre, Ed. UAEMex, Toluca. http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española (23a ed.). Consultado en: http://dle.rae.es/

Ruskin, John “Las 7 lámparas de la arquitectura” (1956) Buenos Aires, ed. EL ATENEO

Hernández Sampieri, Roberto. (2010). METODOLOGÍA de la investigación (5a ed.). México: McGRAW-HILL

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R