Artículos de Investigación
Pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020
Critical thinking and learning strategies of the students of the VII cycle of the professional school of the Spanish language, National University of Education, 2020
Revista Franz Tamayo
Red Latinoamericana de Educación, Bolivia
ISSN-e: 2710-088X
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 5, núm. 12, 2023
Recepción: 01 Octubre 2022
Revisado: 01 Noviembre 2022
Aprobación: 01 Diciembre 2022
Publicación: 01 Enero 2023
Resumen: El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre el pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020. La muestra estuvo compuesta por 148 estudiantes. El método empleado fue el hipotético-deductivo, el propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal. La investigación concluyó que existe una correlación buena (Rh0= 0,602) entre las variables siendo P valor =0,000 <0,05; lo cual indica que existe correlación. Esto confirmó la hipótesis y el objetivo general del estudio.
Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, Motivación, Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Toma de decisiones.
Abstract: The general objective of the research was to determine the relationship between critical thinking and learning strategies of the students of the VII cycle of the professional school of Spanish language, National University of Education, 2020. The sample consisted of 148 students. The method used was hypothetical-deductive, the purpose being the non-experimental design of a cross-sectional correlational level. The investigation concluded that there is a good correlation (Rh0= 0.602) between the variables, with P value =0.000 <0.05; which indicates that there is a correlation. This confirmed the hypothesis and the general objective of the study.
Keywords: Learning strategies, Motivation, Critical thinking, Problem solving, Decision making.
INTRODUCCIÓN
En el contexto internacional, el pensamiento crítico va evolucionando en forma permanente en los diferentes campos, principalmente, en lo social, político, cultural y económico. Sin embargo, se observa también que, a pesar de este desarrollo sistemático, aún el razonamiento crítico no encuentra un espacio desde donde combata las injusticias sociales, políticas y académicas. Se cree que uno de los principales motivos es la absorción filosófica del individualismo producto del capitalismo que no permite el cultivo de este tipo de pensamiento en, este caso, de los estudiantes, razón por la cual, a la educación no lo asignan presupuestos acordes al avance de la ciencia y tecnología, como tampoco, se les orienta a pensar de manera crítica-reflexiva. En ese sentido, los estudiantes reciben una educación intelectual pasiva, sin opinión que impartir que pueda mejorar el aspecto social y académico de las naciones. Al respecto como lo manifestaron Bezanilla et al. (2018), el pensamiento crítico es la capacidad que se manifiesta en el ser humano para analizar, y evaluar toda la información existente respecto a un tema, obteniendo así una idea justificada al respecto dejando de lado los posibles sesgos.
En lo referente a las estrategias de aprendizaje, se observa en el plano mundial que existen ciertas deficiencias en su empleabilidad por parte de los estudiantes, quienes no cuentan con estrategias de organización, de regulación metacognitiva y autoevaluación en el establecimiento de las relaciones y, sobre todo, se basan en el aprendizaje superficial.
En el ámbito de los países latinoamericanos, se observa que los gobiernos de los diferentes países vienen realizando una serie de reformas educativas, en especial, en el seno de las universidades con el propósito de cambiar los paradigmas estudiantiles y generar estrategias de aprendizaje propias a través del desarrollo del pensamiento crítico. En ese sentido, se plantea un constructo que se establezca como fundamental el aprendizaje estratégico basado en competencias críticas-reflexivas como manifiestan Huerta (2007), quienes postulan que, la pedagogía estratégica es una forma de organización y acercamiento con el entorno de manera juiciosa.
Este acercamiento juicioso con el entorno, bien puede favorecer al desarrollo crítico como una estrategia de aprendizaje, la historia, por ejemplo, es una ciencia que bien podría aportar en este campo. Así, Felix (2021) propone que los procesos históricos regionales se convierten “en ese motor de visibilización de lo relegado, en ese factor determinante para una comprensión holística de nuestra sociedad y la reflexión sobre la misma” (p. 37). Evidentemente, esta reflexión estudiantil debe estar acompañando por un docente crítico y guía ético como lo plantea Auris et al. (2022): “existirá calidad educativa universitaria equitativa si es que los docentes se encuentran íntegramente formados en la esfera ética y cognitiva, para lograr un cambio social” (p. 492).
Con esto se postula que, el estudiante desarrolle el pensamiento creativo y crítico, siendo esto una herramienta fundamental para el éxito académico y profesional, le permitirá a este desenvolverse en la sociedad de manera desarrollista y contestataria ante las injusticias.
En el Perú se observa que el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios es deficiente debido a que en las universidades no fortalecen su aspecto investigativo como vía para colocar la voz estudiantil en la comunidad académica y general. Las cátedras en las universidades siguen siendo tradicionales sin desarrollar este importante pensamiento como lo manifestó Beltrán (como citó Chaparro, 2016), que el pensamiento crítico es un proceso mental complejo e indispensable en la sociedad del conocimiento llena de dificultades, obstáculos, contradicciones y cambios que el ser humano tiene que afrontar.
En la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, específicamente, en los estudiantes de la facultad de educación, se observa en cuanto a pensamiento crítico que su nivel es deficiente debido a la escasa exigencia del catedrático que impulsen este raciocinio social. Esta misma deficiencia se encuentra en las estrategias de aprendizaje, donde el tradicionalismo se impone como principal característica educativa imposibilitando la modernización de la universidad.
La presente investigación es importante porque permite detallar la importancia que tiene el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, así como la utilización de las estrategias de aprendizaje para el aprender a aprender adecuadamente con el objetivo de mejorar la calidad de la preparación académica.
Marco Teórico Antecedentes
Barandica y Pérez (2019), en la tesis Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico. Tesis de maestría en educación. El objetivo fue mejorar el pensamiento como producto de un estudio de aquello que se aprende y que debe manifestarse tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje como en las prácticas evaluativas en el aula. Este proyecto de investigación pretende contribuir con el mejoramiento del proceso evaluativo, generando un instrumento de evaluación que fortalezca la forma de analizar, entender y organizar los conocimientos como evidencia del aprendizaje y del robustecimiento del pensamiento crítico. Se aborda desde un enfoque mixto con un alcance propositivo y se implementan una serie de técnicas como son la observación y la encuesta. El análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados encontrados permite realizar una interpretación de las concepciones que poseen los educadores sobre la evaluación y el pensamiento crítico y sus implicaciones al evaluar a sus educandos. El resultado, se proyecta en la creación de una estrategia de evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico, el cual es factible porque los elementos que lo conforman se derivan de los postulados de los autores de pensamiento crítico y de evaluación, validado por expertos y lo acredita como una herramienta eficaz y eficiente para la cualificación del proceso evaluativo.
Páez y Murcia (2017), en la investigación Implementación de la secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Tuvo como objetivo desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes del grado 9°, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, sede principal, a partir de ciertas categorías del pensamiento crítico. La metodología fue un enfoque mixto, de tipo acción-participación. Los resultados arrojaron que los estudiantes poseen conocimientos previos sobre el pensamiento crítico que se evidenció desde el diagnóstico inicial, pero que es necesario fortalecerlo a partir de estrategias que dinamicen y potencialicen este pensamiento. Al compararla con la prueba final, cuya finalidad fue mirar el impacto que tuvo la aplicación de la secuencia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria, se pudo evidenciar mejores resultados en el análisis de situaciones que conllevaron a mejorar y afianzar los niveles del pensamiento crítico. Cada estamento de la institución logró que se afiance más la puesta en marcha de la temática, como eje regulador del pensamiento que se desarrolla. Es necesario que el estudiante tenga ideas previas sobre el tema a tratar para su posterior comprensión y análisis del mismo, para la confrontación en grupo y enriquecimiento del concepto y, el trabajo en equipo como una gran fortaleza de la propuesta.
De La Rosa y Lastre (2016), en la tesis Relación entre las estrategiasdeaprendizajeyelrendimientoacadémicoenestudiantes de educación básica primaria. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria de la Institución pública Policarpa Salavarrieta. Como metodología se asumió un estudio no experimental de diseño selectivo o expostfacto, pues se seleccionaron los participantes según sus características personales y se estableció una relación entre las variables objeto de estudio: estrategias de aprendizaje (VI) y rendimiento académico (VD); recogiendo una muestra intencional de 60 estudiantes del grado 5. Los análisis realizados fueron descriptivos de las principales variables del estudio y correlaciones lineales entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Los resultados indicaron correlaciones estadísticamente significativas entre las diferentes escalas del Test ACRA siendo todas positivas, de igual manera se aprecia que asignaturas como Lengua Castellana y Ciencias Naturales tienen una asociación fuerte. Finalmente, existe asociación entre las variables de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, por lo cual se puede aseverar que del empleo adecuado de las estrategias de aprendizaje dependerá el alcance de un rendimiento académico.
Mendoza (2015), en su investigación sobre La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Málaga. Planteó como objetivo general valorar el desarrollo de la competencia del Pensamiento Crítico a partir de la implementación de la estrategia metodológica de desarrollo de competencias investigativas, durante el estudio universitario. El enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo formada por 892 estudiantes. El instrumento fue un cuestionario de pensamiento crítico. Arribó a la siguiente conclusión: halló la relación existente entre la Investigación, como metodología de Enseñanza- Aprendizaje, y el mayor desarrollo de Pensamiento Crítico en los estudiantes universitarios. La aplicación de esta metodología, es una posibilidad de realizar procesos formativos que conlleven a obtener un mejor desarrollo del Pensamiento Crítico en la formación universitaria, lo que permitiría a los estudiantes tener un mejor desempeño en el ejercicio profesional para el futuro.
Valdivia (2019), en su investigación sobre Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de arquitectura de interiores de un instituto de educación superior de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. Planteó como objetivo general diseñar una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del Taller de Espacios Comerciales 1 del quinto ciclo de la carrera de Arquitectura de Interiores de un instituto de educación superior de Lima. El enfoque fue cualitativo. La muestra estuvo formada por 4 docentes y 21 estudiantes de la universidad. El instrumento fue un cuestionario y entrevistas. La aplicación de las técnicas e instrumentos se evidenció que como resultado de los datos obtenidos en el trabajo de campo, resultaron las categorías emergentes, que sustentaron la demarcación del diseño formulado en la modelación de la propuesta. El aprendizaje cooperativo, el significativo, el basado en problemas y en proyectos, así como el afianzamiento de la consulta de los mecanismos rectores y del fortalecimiento de los programas emprendidos como los trabajos reales de responsabilidad social, fueron algunos de los tipos de estrategias que se plantean, para estimular la formación del pensamiento crítico transformador y progresista a partir de la estrategia didáctica propuesta.
Zeballos (2018), realiza un estudio titulado Estrategias de aprendizaje y pensamiento crítico en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad José Carlos Mariátegui. Tesis para optar el grado de Maestro en gestión docencia universitaria. Tuvo como objetivo determinar la relación entre Estrategias de aprendizaje y pensamiento crítico en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad José Carlos Mariátegui. Tomo como muestra a 110 estudiantes, a quienes aplicó un cuestionario graduado en la escala de Likert. El diseño de la investigación es no experimental. Luego del recojo de la información se tabularon los resultados. Arribó a la siguiente conclusión: existe un alta correlacional (0,885 rho de Spearman) entre Estrategias de aprendizaje y pensamiento crítico en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad José Carlos Mariátegui.
Aspectos teóricos conceptuales
Según Mackay, et al., (2018) quienes refirieron que el pensamiento crítico, es una habilidad que se adquiere y debe enseñarse no solo en las escuelas sino también en las instituciones de educación superior como institutos y universidades, además consideran como elementos esenciales del pensamiento crítico la confianza, perspectiva, creatividad, comprensión y discernimiento. Para Solorzano et al., (2019) refirieron que el pensamiento crítico como herramienta directa influye en la vida cotidiana, política, economía, social, familiar y profesional, el pensamiento crítico tiene un concepto que refleja acciones intelectuales.
Asimismo, Carbogim et al., (2016) refirieron que el pensamiento crítico es una herramienta para la enseñanza, que dará habilidades para resolver problemas y tomar decisiones, no debe confundirse con inteligencia sino debe ser entendida como una habilidad. En ese mismo orden Vendrell y Rodríguez (2020) refirieron que el pensamiento crítico es una herramienta fundamental para enfrentar lo complejo de la vida moderna científica y tecnológicamente avanzada, dando habilidades para toma de decisiones, selección de criterios, es esencial para el desarrollo.
Del mismo modo Bezanilla et al. (2018) quienes refirieron en el mundo de hoy para poder comprender la información tan compleja, ambigua y a veces contradictoria, las personas deben tomar buenas decisiones y adaptarse a los problemas, ante este panorama el pensamiento crítico constituye una herramienta necesaria para afrontar estos retos. Para Robles (2019) tiene factores caritativos y valores altruistas como fe, esperanza, confianza, emociones positivas y aprendizaje, que son características del pensamiento que todo profesional debe tener.
Teorías sobre pensamiento crítico
Teoría Matthew Lipman: Según Zapata (2016), al enfrentarse por décadas a un sistema de enseñanza cuyo objetivo parecía inyectar la mayor cantidad de conocimientos, sin darles una brújula y una razón diferente al deseo de garantizar la entrada de los individuos al mercado laboral, Lipman pone de presente el papel tan irrelevante que cumple el conocimiento en la vida diaria y práctica en una sociedad que debería estar en un proceso de preparación no sólo laboral, sino también intelectual y social.
Lipman rescata y resalta la gran importancia de dar un giro a la educación, donde se pase del simple “enseñar para aprender” a una enseñanza que cultive efectivamente el pensamiento; es decir, una enseñanza donde el pensamiento sea su primera y plena finalidad. Ahora bien, esta educación debe apostarle a ir más allá del pensamiento natural, del cual todos vienen dotados, y debe apostarle a una educación para un pensamiento crítico, un pensamiento de calidad, un pensamiento que vuelva sobre sus mismas raíces, que se vuelque y que se piense a sí mismo, dando así el primer y fundamental paso para su mejoramiento, antes de dar un salto directo sobre sus contenidos.
El pensamiento crítico es y se configura, entonces, como un pensamiento de naturaleza filosófica, que se interesa por el cultivo y el mejoramiento de razonar de cada individuo, en un proceso donde se rescata la importancia y función del conocimiento en la vida académica y social de cada persona, relacionando íntimamente la forma en que se construye un pensamiento con la forma en que se emiten juicios razonables y se ejecutan acciones sensatas.
Teoría de pensamiento crítico según Marie - Franco Daniel: Según Betancourth, et al. (2019), propuso una estructura conceptual de cuatro modalidades que se puede asumir el pensamiento crítico: lógico, creativo, responsable, meta cognitiva. El pensamiento lógico no sólo hace referencia a la lógica tradicional, sino más bien a la lógica informal que está implícita en la coherencia en el lenguaje y la acción. El producto del pensamiento crítico es la conceptualización, afirmó, que es donde se da la principal complejidad, es decir, la capacidad de pasar de lo concreto a lo abstracto.
El pensamiento creativo se expresa en la transformación, en la búsqueda que se da de la convergencia a la divergencia. El pensamiento responsable que encuentra su aplicación en la relación entre conductas, las reglas morales y los principios éticos. La categorización es el producto del pensamiento responsable. Finalmente, el pensamiento meta cognitivo que implica pensar más allá del propio pensamiento, creencias, perspectivas, ejerciendo control sobre ellas.
Teoría del pensamiento crítico según Villarini (2003), el autor explicó la manera de cómo desarrollar el pensamiento. Afirmó que el primer paso consiste en que el individuo debe poseer la capacidad de pensar y ponerse a pensar para examinarse y evaluarse a sí mismo en términos de cinco dimensiones: Lógica, Sustantiva, Contextual, Dialógica, Pragmática.
El pensamiento crítico se basa en criterios
Según Zapata (2016), los criterios son todas aquellas herramientas, reglas o principios que utilizamos para construir los juicios, para juzgar frente una situación o hecho específico. Las razones bajo las cuales valoramos o clasificamos son criterios, guías que determinan y nos ayudan en el acto deliberativo. Así, los estándares, leyes, estatutos, reglas, preceptos, requisitos, límites, convenciones, normas, fines, propósitos, objetivos, métodos, programas, medidas, etc., que utilizamos como criterios, varían su desempeño y referencia de acuerdo con la situación específica en la cual nos encontramos.
El pensamiento crítico, por lo tanto, entrena a la razón para que sea atenta a los criterios que debe utilizar, los escoja y los aplique correcta y pertinentemente, en un campo práctico dónde el conocimiento se une con la experiencia y constituye las decisiones y actos del individuo. Así, por ejemplo, los juicios de los lógicos se guían por criterios tales como verdad y consistencia, y ciertamente criterios tales como legalidad o ilegalidad competerán a otro tipo de reflexiones acerca de otro estudio, pues no son relevantes en su contexto y situación.
Definiciones de estrategias de aprendizaje universitario
Según Pimienta (2012) estrategias de enseñanza-aprendizaje a manera de herramientas con los que conoce un docente y que permita la cimentación, la instalación y el crecimiento de las capacidades para la vida de los alumnos. Estas herramientas se apoyan en la innovación de sucesiones formativas se fraccionan en tres instantes: comienzo de la asignatura, avance y conclusión o retroalimentación de lo estudiado.
Díaz-Barriga y Hernández (1998) manifiestan que para proceder a un estudio minucioso de las propiedades primordiales que por obligación detentan una estrategia de aprendizaje, de las que se puedan obtener: El acondicionamiento de las estrategias obligan a ser examinadas; sujetas a de dictamen, se ejecutará un proyecto antes de acondicionarlas y se vigilara su realización y empleo. Para que las estrategias de aprendizaje trabajen de modo preciso se deben de poner intensidad en la metacognición y el propio orden de los alumnos. El empleo adecuado de las estrategias de aprendizaje se precisa de un vasto discernimiento acerca de la forma de usarlas. Para ser experto se deberá dominar las etapas de cómo emplearlas y las técnicas de como ejecutarlas de manera flexible. Las estrategias se catalogan en tres: las estrategias cognitivas, las estrategias metacognitivas y las estrategias de empleo de talento.
Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje, las destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que las componen. En todo caso, el domino de las estrategias de aprendizaje requiere, además de la destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda de cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso reflexivo y sólo mecánico o automático de las mismas.
Clases de estrategias de aprendizaje
Para Monereo (1994), presentó dos de estrategias: primarias, que operan directamente sobre el material informativo y hacen relación directa con los procesos de comprensión retención y recuperación utilización y, estrategias de apoyo las que trata de mantener el clima cognitivo adecuado y hacen referencia a la elaboración y programación de metas.
• Las estrategias cognitivas: Las estrategias cognitivas es un grupo de estrategias de aprendizaje. Consisten en actividades y procesos mentales que los aprendientes realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior utilización. El estudio de este tipo de estrategias nace del interés de la psicología cognitiva por la forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea, aprenden de su experiencia y resuelven problemas.
• Estrategias metacognitivas: Las estrategias metacognitivas, implican conocer el propio conocimiento, reconocer las propias habilidades cognitivas para evaluar, saber qué tanto se aprendió y qué falta por conocer, así como modificar el aprendizaje si lo considera conveniente. Las estrategias pertenecen a esa clase de conocimiento llamado procedimental (conocimiento cómo), que hace referencia a cómo se hacen las cosas (cómo hacer un resumen). Dentro de las características de las estrategias metacognitivas Carl es Donado se refiere al conocimiento meta cognitivo y el control cognitivo.
• Estrategias socio-afectivas: Las estrategias socio- afectivas son aquellas decisiones que los aprendientes toman y aquellas formas de comportamiento que adoptan con el fin de reforzar la influencia favorable de los factores personales y sociales en el aprendizaje. En el aprendizaje de una segunda lengua son importantes las estrategias cognitivas y las metacognitivas, pero se revelan también decisivas las socioafectivas, las basadas en la interacción para conseguir los objetivos de aprendizaje.
Teorías de estrategia de aprendizaje
Teoría de la Gestalt: Para Vásquez (2018), en la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna u otra manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo para que los alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el ser humano responde al estímulo a través de su percepción. Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría de la Gestalt: Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón. Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo, trabajo en equipo, exposición de clase, etcétera, sin que esto aumente en gran medida el nivel de aprendizaje de los alumnos. Utiliza películas o grabaciones acordes a los temas que se están dando en clase, con poco resultado en los estudiantes.
MÉTODO
El enfoque de la investigación es cuantitativo, que según Carrasco (2014), la tesis corresponde al nivel descriptivo correlacional que permite comprobar la asociación entre las variables. Asimismo, permite conocer la relación entre dos o más variables. La investigación es básica porque no tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues sólo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad. Su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas que las analiza para perfeccionar sus contenidos.
El diseño es no experimental, son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Dentro de este diseño, se establece en una clasificación de ser transaccional o transversal, debido a la recolección de datos en un momento y tiempo único; al mismo tiempo. Al respecto al diseño transversal - correlacional, Bernal (2014) señaló que describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlaciónales, o en función de la relación causa efecto” (p. 122).
RESULTADOS
Teniendo en cuenta los resultados de la aplicación de la encuesta a los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, 2020. A continuación, se presenta los resultados estadísticos.
Niveles | Frecuencia | Porcentaje |
Bajo Medio Alto Total | 22 83 43 148 | 14,9 56,1 29,1 100,0 |
De la tabla 1 y figura 1, en cuanto al pensamiento crítico, los estudiantes manifestaron que se encuentran en el nivel bajo con el 14,9%, en el nivel medio con el 56,1%, y el nivel alto con el 29,1%. De estas informaciones se deduce que el alcanzado por los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020, se encuentra en nivel medio. Esto es favorable para los docentes y estudiantes de la facultad de educación de la Universidad.
Niveles | Frecuencia | Porcentaje |
Bajo Medio Alto Total | 18 76 54 148 | 12,2 51,4 36,5 100,0 |
De la tabla 2 y figura 2, en cuanto a la toma de decisiones del pensamiento crítico, los estudiantes manifestaron que se encuentran en el nivel bajo con el 12,2%, en el nivel medio con el 51,4%, y el nivel alto con el 36,5%. De estas informaciones se deduce que el alcanzado en la toma de decisiones de los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020, se encuentra en nivel medio. Esto es favorable para los docentes y estudiantes de la facultad de educación de la universidad.
Niveles | Frecuencia | Porcentaje |
Bajo Medio Alto Total | 6 72 70 148 | 4,1 48,6 47,3 100,0 |
De la tabla 3 y figura 3, en cuanto a la resolución de problemas del pensamiento crítico, los estudiantes manifestaron que se encuentran en el nivel bajo con el 4,1%, en el nivel medio con el 48,6%, y el nivel alto con el 47,3%. De estas informaciones se deduce que el alcanzado en la resolución de problemas de los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020, se encuentra en nivel medio. Esto es favorable para los docentes y estudiantes de la facultad de educación de la universidad.
Niveles | Frecuencia | Porcentaje |
Bajo Medio Alto Total | 22 79 47 148 | 14,9 53,4 31,8 100,0 |
De la tabla 4 y figura 4, en cuanto a la motivación del pensamiento crítico, los estudiantes manifestaron que se encuentran en el nivel bajo con el 14,9%, en el nivel medio con el 53,4%, y el nivel alto con el 31,8%. De estas informaciones se deduce que el alcanzado en la motivación de los estudiantes del VII ciclo de la Facultad de educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020, se encuentra en nivel medio. Esto es favorable para los docentes y estudiantes de la facultad de educación de la universidad.
DISCUSIÓN
En la presente tesis se investigó la relación entre el pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020. Para lograr el objetivo de la investigación se aplicó a los estudiantes la teoría de Mackay (2018) quienes refirieron que el pensamiento crítico, es una habilidad que se adquiere y debe enseñarse no solo en las escuelas sino también en las instituciones de educación superior como institutos y universidades, además consideran como elementos esenciales del pensamiento crítico la confianza, perspectiva, creatividad, comprensión y discernimiento, asimismo para la estrategia de aprendizaje en la teoría de Pimienta (2012) estrategias de enseñanza-aprendizaje a manera de herramientas con los que conoce un docente y que permita la cimentación, la instalación y el crecimiento de las capacidades para la vida de los alumnos.
De esta manera la hipótesis general de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula; este resultado es similar con el estudio de Martínez y Rúa (2019), quienes concluyeron: el fortalecimiento del pensamiento crítico, el cual es factible porque los elementos que lo conforman se derivan de los postulados de los autores de pensamiento crítico y de evaluación, validado por expertos y lo acredita como una herramienta eficaz y eficiente para la cualificación del proceso evaluativo.
En la comprobación de la hipótesis específica 1 esta es similar a las investigación de Castillo (2019), quien concluyó que existe relación significativa entre el Aprendizaje cooperativo y la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019, lo que permite colegir que a un mayor aprendizaje cooperativo mayor es la disposición al pensamiento crítico entre los estudiantes.
Con respecto a la hipótesis específica 2 este resultado es similar a los estudios de Páez y Murcia (2017), quienes arribaron: Es necesario que el estudiante tenga ideas previas sobre el tema a tratar para su posterior comprensión y análisis del mismo, para la confrontación en grupo y enriquecimiento del concepto y, el trabajo en equipo como una gran fortaleza de la propuesta.
Con respecto a la hipótesis específica este es similar a la investigación al estudio de Lastre y De La Rosa (2016), quién concluyó: existe asociación entre las variables de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, por lo cual se puede aseverar que del empleo adecuado de las estrategias de aprendizaje dependerá el alcance de un rendimiento académico.
En cuanto a la hipótesis específica 4 esta es semejante al trabajo de Zeballos (2018), quién concluyó que existe un alta correlacional entre Estrategias de aprendizaje y pensamiento crítico en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad José Carlos Mariátegui.
Con respecto a la hipótesis específica 5, se presenta semejante al trabajo de Clemens (2015), concluyó: Los resultados indican que la estrategia didáctica aplicada tuvo un mediano impacto en el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos. En ese mismo orden es similar a la investigación de Benavente (2018), quien concluyó que existe una correlación moderada entre Pensamiento crítico y rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de educación especialidad matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
CONCLUSIONES
De los resultados estadísticos se encontró una correlación buena entre el pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020. (Rho de Spearman= 0,602y pvalor=0,000<0,05). Esto indica que se confirma la hipótesis general y objetivo general del estudio.
También se arribó que existe una correlación moderada entre la toma de decisiones y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020. (Rho de Spearman 0,454, y pvalor=0,000<0,05). Esto indica que se confirma la hipótesis específica 1 y objetivo específico 1 del estudio.
De los resultados estadísticos se encontró una correlación moderada entre resolución de problemas y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020. (Rho de Spearman 0,466 y pvalor=0,000<0,05). Esto indica que se confirma la hipótesis específica 2 y objetivo específico 2 del estudio.
En la investigación se encontró una correlación moderada entre la motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020. (Rho de Spearman 0,501 y pvalor=0,000<0,05). Esto indica que se confirma la hipótesis específica 3 y objetivo específico 3 del estudio.
REFERENCIAS
Auris, D., Saavedra, P., Quispe, E., y Paucar, J. (2022). Una mirada a la educación Universitaria en el Perú: política, calidad y docencia. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 489–505. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.049
Barandica, A y Pérez, M. (2019). Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico, (Tesis de maestría). San José: Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu. co/handle/11323/5575
Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación científica. México, D.F.; Mc Graw Hill. https://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.- Arias-2012-pdf.pdf
Bezanilla, María., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052018000100089
Betancourth, S., Martínez, V. y Tabares, Y. (2019). Evaluación de Pensamiento Crítico en estudiantes de Trabajo Social de la región de Atacama-Chile. Entramado, 16(1), 152–164. https:// doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6139
Carbogim, F., Oliveira L. y Püschel V. (2016). Pensamiento crítico: análisis del concepto bajo la óptica evolucionista de Rodgers. Rev. Latino-Am. Enfermagem, (24), 1-12. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1191.2785
Carrasco, S. (2014). Metodología de la investigación científica. Lima-Perú: San Marcos
Castillo, M. (2020). Aprendizaje cooperativo y la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de las facultades de ciencias e ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2019, (Tesis de Maestría). Universidad Peruana de Ciencias e Informática. http://repositorio.upci.edu.pe/handle/ upci/70
Chaparro, M. (2016). Del pensamiento de Luis Ramiro Beltrán a las Epistemologías de la liberación y la alteridad. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 1(3), 143-153. https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/3062
Clemens, A. M. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria, (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/621385
De La Rosa, L. y Lastre, K. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros, 14(1),87-101. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655851006
Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos”. En estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista, pp. 69-112. México, McGrawHill. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/ CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf
Felix, E. (2021). El indígena y su proceso independentista: Huarochirí desde finales de 1820 hasta mayo de 1821. La Vida & La Historia, 8(2), 36–46. https://doi.org/10.33326/26176041.2021.2.1332
Huerta Rosales, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana De Educación, 42(1), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie4212433
Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D. E., y Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus
Mendoza, P.L. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios, (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/ bitstream/handle/10630/11883/TD_MENDOZA_GUERRERO_Pedro_Luis.pdf?sequence=1
Monereo. C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/ antologias/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSENANZA%20Y%20 APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
Páez, C. y Murcia, R. (2017). Implementación de la secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva (Tesis de licenciatura). Universidad Surcolombiana. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/ opacdetail.pl?biblionumber=43175&query_desc=su
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza. México, D.F. Pearson. http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20 DE%nsenanza-aprendizaje.pdf
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Rehuso, 4(2), 13-24. https://revistas. utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Valdivia, L.P. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de arquitectura de interiores de un instituto de educación superior de Lima, (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. http:// repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9467/1/2019_Valdivia- Jara.pdf
Vásquez, M. (2018). Estrategias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas de los alumnos del 2do año de secundaria de la I.E. N° 64237 “cerfa” distrito de Contamana – Provincia de Ucayali 2017. Lima: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. https://1library.co/document/y80779rq- estrategias-aprendizaje-desarrollo-habilidades-cognitivas- secundaria-contamana-provincia.html
Vendrell, M. y Rodríguez, J. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
Villarini, (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3(4), 35-42. https://fhcevirtual. umsa.bo/btecavirtual/?q=Teor%C3%ADa%20y%20 pedagog%C3%ADa%20del%20pensamiento%20critico
Zeballos, N. (2018). Pensamiento crítico y aprendizaje en los estudiantes de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad José Carlos Mariátegui, 2017. (Tesis Doctoral). https:// repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38816
Zapata, Y. (2016). La formación del pensamiento crítico: entre Lipman y Vygotski. (tesis de licenciatura) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/6767