Artículos de revisión

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA VISIÓN HOLÍSTICA

CRITICAL THINKING IN COLLEGE STUDENTS: A HOLISTIC VIEW.

Lina Silvia Chávez Quinteros
Universidad César Vallejo, Chiclayo – Perú , Perú
María Cecilia Ynfante Saavedra
Universidad César Vallejo, Chiclayo – Perú, Perú
Rafael Vásquez Delgado
Universidad César Vallejo, Chiclayo – Perú, Perú

HACEDOR

Universidad Señor de Sipán, Perú

ISSN: 2520-0747

ISSN-e: 2520-0747

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 1, 2022

revhacedor@uss.edu.pe

Recepción: 29 Noviembre 2021

Aprobación: 28 Abril 2022



DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2118

Autor de correspondencia: mcys212@gmail.com

Resumen: La presente revisión documental está orientada a brindar una visión holística del Pensamiento Crítico en la formación superior, específicamente en el estudiantado de las universidades, debido a que, de acuerdo al perfil de las habilidades necesarias del estudiante del Siglo XXI, se hace necesario que desarrollen esta competencia básica para solucionar problemas y orientar las mejoras en su comunidad. Por ello se buscó establecer la relación entre el pensamiento crítico y los estudiantes universitarios, conociendo estrategias que favorecieran su desarrollo, presentando para ello un análisis comparativo de propuestas e investigaciones de diversas fuentes. Es así que tras una búsqueda minuciosa de fuentes confiables permitió conocer de manera panorámica diversas estrategias que afronta la falencia del desarrollo de habilidades de orden superior tan necesarias para emitir juicios de valor, argumentar ideas y dar la solución a los problemas respecto al campo donde se desempeñen.

Palabras clave: estudiantes universitarios, pensamiento crítico, visión holística..

Abstract: This documentary review is aimed at providing a holistic view of Critical Thinking in higher education, specifically in university students, because, according to the profile of the necessary skills of 21st century students, it is necessary for them to develop this core competency in order to solve problems and guide improvements in their community. Therefore, we sought to establish the relationship between critical thinking and university students, knowing strategies that favor its development, presenting a comparative analysis of proposals and research from various sources. Thus, after a thorough search for reliable sources, it was possible to find out in a panoramic way various strategies that face the lack of development of higher order skills so necessary for making value judgments, arguing ideas and providing solutions to problems in the field in which they work.

Keywords: university students, critical thinking, holistic view..

1. Introducción

El desafío actual para los educadores en una sociedad altamente acelerada y de permanente transformación sociocultural es gestionar con calidad el conocimiento y fortalecer en el estudiantado la adquisición de habilidades del pensamiento crítico (PC) para mejorar sus resultados académicos, trabajar en equipo y en su vida profesional solucionar problemas de su comunidad.

Actualmente se han realizado diversas investigaciones referidas al PC, tenemos lo referido por Hughes (2020) en el continente africano quien afirma que, ante la abundancia de datos, es necesario debatir los orígenes, examinar los razonamientos, indagar los diversos motivos de los cuales se afirma y distinguir la orientación ideológica que está tras las hipótesis (OBI, 2020, p.2). También encontramos que, en España, Bezanilla et al. (2020), señalan que se deben de unificar las destrezas con el fin de efectuar y justificar una determinación, un actuar de forma cuidadosa acorde a la postura, el actuar de forma sensitiva a las emociones, a la altura del discernimiento y nivel de preparación del resto.

Meller (2019) en México, planteó que la forma de enseñanza utilizada en tiempos pasados, no es útil en la actualidad, enfatizó en la necesidad de crear una sociedad para aprender. Resaltó el promover el desarrollo de habilidades del siglo XXI, lo necesario de comenzar a desarrollar el pensamiento socrático, promoviendo el cuestionamiento con planteamiento de interrogantes que generen respuestas, ello sobre todo favoreciendo la duda y asegurando el diálogo socrático. Enfatizó el uso de estrategias y metodología en el Plan de formación docente, que aseguren el fortalecimiento para desarrollar nuevas habilidades. Asimismo, hizo ver la necesidad de activar el rol protagónico del empresariado ya que se debe canalizar estrategias en función al tipo de profesional requerido para la sociedad del futuro.

Moreno & Velásquez, en Lima (2017), señalan que los docentes manifiestan una inadecuada forma de relacionar lo teórico y poca utilización de habilidades que favorezcan desarrollar el pensamiento y tener un adecuado desarrollo a nivel intelectual, con la facultad para desarrollar capacidad y habilidad del PC y que se niegan a utilizar o argumentar con técnicas y habilidades que causen problematización y metacognición. Por lo que luego de planificar y poner en práctica el proceso de E-A con esta metodología, se estimularon las diversas capacidades y habilidades del PC de los estudiantes en todas sus direcciones.

Así mismo, en Cajamarca, luego de diagnosticar las necesidades educativas y de formación y tomando como referencia la Evaluación de Desempeño Docente, se pudo identificar que un considerable grupo de docentes de Inicial alcanzaron el nivel II en dos de los desempeños de la rúbrica de observación: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o PC, Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los niños y niñas y adecuar su enseñanza, ello los llevó a plantear un plan de acciones para lograr revertir esos resultados, (MINEDU, 2017. p. 8) Por lo que resultó pertinente tomar la decisión de fortalecer esta competencia en docentes para que a su vez ello beneficie a los estudiantes.

En relación a la temática abordada sobre pensamiento crítico se han encontrado diversos antecedentes relacionados a su aplicación con estudiantes universitarios; tal es el caso de Barbán (2017), quien señala que desarrollar la competencia socio científica exige también desarrollar destrezas de pensamiento crítico y creativo para facilitar el uso de información científica para resolver diversas situaciones que demandan explicar causas, predecir, tomar decisiones y actuar de manera autónoma y reflexiva.

También encontramos a Guevara et al. (2019), quienes concluyen que el PC y rendimiento académico son variables con alta relación, pues los estudiantes que mejor desarrollan el PC son también quienes tienen mayores probabilidades de rendimiento académico en su formación profesional tienen e incidirá en su desempeño profesional.

Además, Lázaro (2020), en su investigación sobre análisis de habilidades del pensamiento crítico durante la producción textual argumentativa de estudiantes de una universidad privada de Lima, señala que las habilidades de análisis, interpretación, inferencia, explicación y evaluación si no son utilizadas en la producción de textos argumentativos durante su planificación y producción, impactan en la calidad de dichas producciones textuales y perjudica el desempeño académico del estudiante.

Por ello, Arguello (2020), se hace la pregunta si en México ¿enseñamos a pensar críticamente cuando enseñamos historia?, concluyendo que hay un cambio del pensamiento crítico como postura política para cuestionar y transformar la realidad hacia una postura de habilidad cognitiva para manejar información dejando de lado la reflexión y los marcos políticos, sociales, culturales y económicos que hacen posible el conocimiento crítico histórico.

Seguidamente, se presenta la tabla referida a los trabajos previos presentados y las variables de estudio involucradas de cada uno de ellos.

Tabla 1
Variable de estudio pensamiento crítico
TEMA AUTOR AÑO PAÍS VARIABLES
Análisis de habilidades del pensamiento crítico durante la producción textual argumentativa de estudiantes de una universidad privada de Lima Lázaro Landeo, Rocío María 2020 Perú · Habilidades del pensamiento crítico. · Producción textual argumentativa
Efectos del Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) en la Enseñanza de las Ciencias Naturales: Implicaciones para la Formación del Profesorado Barbán Gari, Viridiana 2017 España Efectos del Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) en la Enseñanza de las Ciencias Naturales -Implicaciones para la Formación del Profesorado
¿Enseñamos a pensar críticamente cuando enseñamos historia? Estudio de la relación del pensamiento crítico y la enseñanza de la historia en el bachillerato mexicano, 1970 - 2012. Arguello Nevado, Dalia Carolina 2020 México Pensamiento crítico Enseñanza de la historia.
Pensamiento crítico y su relación con el rendimiento académico en la investigación formativa de los estudiantes universitarios. Guevara Dávila, F. D., Pérez Moreano, Y. M., & Macazana Fernández, D. M. 2019 Perú Pensamiento crítico Rendimiento académico en la Investigación formativa
Fuente: Bases de datos de Scopus, Scielo, Ebsco y Proquest

De la revisión efectuada se puede inferir que los temas abordados tienen en común, la variable dependiente pensamiento crítico que tiene correspondencia directa con la temática del artículo de revisión, así como la variable independiente que trata de diversas estrategias que promueven el desarrollo del pensamiento crítico tales como la enseñanza de la historia, la producción textual argumentativa, el aprendizaje basado en el pensamiento y el rendimiento académico en la Investigación formativa.

En relación a las conceptualizaciones encontradas sobre pensamiento crítico podemos decir que, no hay una definición única de pensamiento crítico, para Morancho & Rodríguez (2020), el Pensamiento Crítico es un procedimiento que implica la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje que resulten eficaces y que contando con el soporte de la motivación y asociación de algunas destrezas, prácticas y sapiencias nos permiten construir una opinión planeada y reflexiva que nos conducirá al cumplimiento de la actividad o la solución de diversas soluciones problemáticas de forma competente y acertada (p. 13). Es decir, pensar de forma creativa permite actuar de la forma más acertada ante las diversas situaciones que se nos pueda presentar.

El Pensamiento Crítico según Castillo (2020), se practica y se ayuda de la discordia, considerándola como la fuerza juiciosa competente de conjeturar similares estructuras de existencia, de volver a dibujar el lugar de las pautas e inclinaciones con la finalidad de aseverar que es posible lo improbable, alejado de los estatutos de la autoridad. Por ello, el pensamiento crítico es una falta de consenso, porque causa un corte, una separación, una división de lo sensitivo, restableciendo la colocación de lo que este universo considera como habitual. (p. 12). Tal es así que el PC surge por el deseo de los más oprimidos de descubrir la verdad, por lo que su práctica permite tomar el control y que no hay obstáculos para seguir progresando. También, Gómez & Botero (2020) citan a Paul & Elder (2005) y señalan que el PC es el suceso que analiza y evalúa el entendimiento con la finalidad de perfeccionarlo. El pensamiento crítico implica formas elementales de pensar. Además, Franco et al. (2018), lo presentan como una forma de razonamiento que incentivan en los educandos destrezas y talentos intelectuales de analizar, indagar, reflexionar, investigar, conceptualizar y verificar diversa información. Así mismo, Díaz et al. (2020) definen al pensamiento crítico con conceptos relacionados a analizar, reflexionar, razonar, generar cambios y resolver problemas. En este nuevo rol, el educador se convierte en un agente de cambio en bien de la sociedad.

Flores (2019) manifiesta que el pensamiento crítico interfiere en todas las acciones humanas, permite darse cuenta cuando estamos en un error, observar otros puntos de vista diferentes al nuestro y posibilita aprender de las fallas, por lo tanto, debemos entrenarlo para liderar con éxito. Los investigadores Taborda et al. (2020) señalan que pensar críticamente es una responsabilidad social y resultado de todo proceso educativo, sea virtualmente o no, pues se pretende saber cómo se aprecia lo realidad, cómo se explica y cómo se comporta. Salamanca & Badilla (2020) manifiestan que el gran desafío de esta sociedad del conocimiento es fortalecer un sistema educativo que asuma necesidades y problemáticas propias de la sociedad del futuro, y asegurar que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas (pensamiento crítico, creativo, metacognitivo y formas de pensamiento), sociales, emocionales y digitales, que les permitan desenvolverse en un mundo complejo y dinámico.

Ossa et al. (2020), mencionan que queda en quienes ejercemos la docencia el promover el PC en especial aquellos a quienes se están formando para ser maestros, que lo desarrollen en todos los niveles y que estas a su vez sean impartidas en la currícula. Para Cuadra (2020), la importancia de fomentar el pensamiento crítico surge de la necesidad de favorecer desarrollos de pensamientos deliberantes y divergentes que presenta la complejidad del contexto actual. Por lo que en vista que el desarrollo del PC constituye una insuficiencia de los jóvenes universitarios es necesario el desarrollo de la implementación de estrategias educativas para que contribuyan al desarrollo de su integralidad.

El objetivo del presente trabajo es establecer las habilidades y competencias básicas necesarias que servirán en la formación de los estudiantes de este siglo; así mismo el objetivo específico ha sido planteado en relación a identificar las estrategias que favorecen su desarrollo, presentando para ello análisis comparativos acerca de las propuestas y trabajos de investigación de diversos actores.

2. Metodología

En esta investigación desde el paradigma cualitativo se empleó el análisis documental tomando el enfoque hermenéutico como perspectiva epistemológica a fin de comprender e interpretar a través del método inductivo y deductivo el conocimiento de un concepto en permanente cambio y evolución: el pensamiento crítico. Para ello se ha recopilado información bibliográfica de las bases de datos Scopus, Scielo, Ebsco y Proquest. De cada fuente consultada se ha extraído información relevante sobre el pensamiento crítico y su desarrollo en alumnos de las universidades publicados en los últimos 05 años.

Tabla 2
Metodología y tipo de investigación
TEMA AUTOR AÑO TIPO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA UNIDADES DE OBSERVACIÓN
Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay Marta Isabel Canese de Estigarribia 2020 Experimental Cuantitativa Población de 712 estudiantes
Memorización y pensamiento crítico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje -Kleyner Cristóbal Demera Zambrano -Liseth Stefanía López Vera -Merly Genoveva Zambrano Romero -Natividad Monserrate Alcívar Vera -Marcelo Fabián Barcia Briones 2020 Experimental Cuantitativa, cualitativa 48 docentes
Una taxonomía de medios educativos para el desarrollo del pensamiento crítico: Dominios de acción y tipologías textuales Aarón Elí Mena Araya 2020 Descriptiva Análisis documental Publicación en repositorios de cinco medios educativos de comunicación u organizaciones educativas.
Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado Edu Zelaieta Anta Igor Camino Ortiz de Barrón Luis Maria Zulaika Isasti Ibon Echeazarra Escudero 2018 Aplicación de Encuestas, debates académicos y cuestionarios Cuantitativa y cualitativa Población de 331 estudiantes
Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica Luis Alberto Núñez Lira Dally Mayer GallardoLucas Alicia Agromelis Aliaga Pacore -Jorge Rafael Diaz Dumont 2020 Estudio de casos Mixta 20 Docentes de la especialidad de comunicación y arte
Fuente: Bases de datos de Scopus, Scielo, Ebsco y Proquest

Del análisis de los artículos presentados se extraen la población con la cual se ha trabajado, el tipo de investigación seleccionado tales como experimental, descriptiva y de investigación acción; enfocados dentro de un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo, y en algunos casos mixta, utilizando para ello instrumentos como encuestas, entrevistas, cuestionarios utilizados para el procesamiento de la información.

3. Resultados

Tabla 3
Resultados del pensamiento crítico
BUSCADOR ACADÉMICO TEMA AUTOR AÑO PAÍS RESULTADOS
Scielo “El pensamiento crítico en los docentes universitarios María José Bezanilla Albisua. Manuel Poblete Ruiz. Donna Fernández Nogueira. Sonia ArranzTurnes. Lucía CampoCarrasco 2018 Chile Un modelo de organización del pensamiento crítico, en varios niveles, permite al docente ver el PC en la totalidad de sus dimensiones y pasar de un lugar a otro utilizando estrategias coherentes
Scielo Habilidades de pensamiento y aprendizaje estratégico en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú Angeles Otárola, Julia Elena 2020 Perú Los avances tecnológicos generan que los estudiantes tengan que hacer un examen crítico de todo lo que se informa, desarrollando un conjunto de destrezas, así como aprender diversas prácticas de aprendizaje.
Scopus Medir la percepción de los profesores de matemáticas y ciencias sobre pensar y actuar en el aprendizaje del siglo XXI 21st-century learning M Havis 2020 Indonesia La prioridad de las universidades es desarrollar destrezas para resolver de manera creativa, así como de potenciar la alfabetización tecnológica, como aquellas habilidades necesarias en el siglo XXI; recomienda el uso de métodos de aprendizaje variados acorde con la exigencia requerida.
Scopus El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Oscar Eugenio Tamayo. Rodolfo Zona. Yasalder Eder Loaiza 2015 Colombia En el campo educativo y pedagógico se plantea formar el PC desde las aulas de clase. Lo principal es formar a las personas y sociedades a pensar y actuar de forma crítica con las enseñanzas aprendizajes que se van adquiriendo en los centros de formación; favoreciendo el argumentar, solucionar problemas y la metacognición.
Ebsco Efectos del uso del aprendizaje basado en la indagación en las habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Bantalem Derseh Wale. Kassie Shifere Bishaw 2020 Etiopia La instrucción que se basa en la investigación ayuda a la mejora del pensamiento crítico, a la mejora de la habilidad interpretativa, analítica, evaluativa, inferencial, explicativa y autorregulativa. Resulta de mucho beneficio para el estudiante de educación superior, ya que lo para para ser competente en el aspecto profesional, para que sea una persona que sabe pensar a través de diferentes caminos y tomar las mejores medidas.
Ebsco La justicia social: clave para desarrollar ciudadanos críticos en Educación Primaria Noelia Santamaría Cárdaba. Ángel Carrasco Campos 2020 Argentina Para construir una ciudadanía crítica es ineludible desplegar la capacidad de pensar críticamente, integrar habilidad, disposición, conocimiento y reglas, ajustables a la vida del día a día, para pensar bien, hallando explicaciones que ayuden a la tomar mejores decisiones
ProQuest Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) María Angélica García Medina David Acosta Meza Asdrúbal Atencia Andrade Marco Rodríguez Sandoval 2020 España Es necesario elaborar habilidades en lugares prósperos y sucesiones pedagógicas que coadyuven a fortalecer el tema que queremos tratar, así como realizar un análisis para poder detectar las faltas y las dificultades para adquirir aprendizajes, así como la mediación de destrezas emprendedoras y finalmente valorar la trascendencia que esta dejó para alcanzar el pensamiento crítico.
ProQuest Análisis del pensamiento crítico y sus dominios en una población de estudiantes de Psicología Diana Fandiño Tabares. Alejandro Londoño Valencia Venezuela 2020 La educación universitaria requiere estrategias cognitivas que permitan a los estudiantes lidiar con eficacia con el entorno académico y utilizarlo en la vida. Por tanto, se relaciona con la capacidad de razonar, decidir y resolver metas o problemas planteados en la vida diaria a través del proceso de reflexión, selección y el uso relacionado de estrategias de solución, ya sean personales o profesionales
Fuente: Bases de datos de Scopus, Scielo, Ebsco y Proquest

A nivel de la base de datos Scielo, se han encontrado los trabajos de Bezanilla, et al. (2018), Chile, quienes concluyen que un modelo de organización del pensamiento crítico, en varios niveles, permite al docente ver el PC en su real extensión y cambiar de un lugar a otro utilizando estrategias coherentes. Así mismo Otárola (2020), Lima, hace mención que los avances tecnológicos generan que los estudiantes tengan que hacer un examen crítico de todo lo que se informa, desarrollando un conjunto de destrezas, así como aprender diversas prácticas de aprendizajes, lo que les permitirá desarrollar el PC que resulta indispensable que la persona lo utilice en los diversos aspectos de su vida. Sin embargo, estas no son utilizadas de la manera más acertada, por lo que desarrollar el PC es imprescindible con la finalidad de identificar sus aciertos y falencias que le permitirán autorregularse y evaluarse desde una formación verdadera y deseable.

A nivel de la base de datos Scopus, encontramos que los autores Haviz & Maris (2020), Indonesia, expresan la prioridad de las universidades Islámicas del desarrollo de variadas habilidades, priorizando lo expresado por los docentes de matemáticas y ciencias; desarrollar destrezas para resolver situaciones problemáticas, creativas y de alfabetización tecnológica como aquellas habilidades necesarias en el siglo XXI; también recomienda el uso de métodos de aprendizaje variados para favorecer el aprendizaje del siglo XXI y equipar a los estudiantes con habilidades de resolución de problemas acorde con la exigencia requerida.

A su vez Tamayo et al. (2019), Colombia, en su artículo expresan que en la actualidad el campo de la educación y la pedagogía plantea formar el PC, desde las aulas de clase, la asimilación e interpretación de la información, se forma con la finalidad principal de la didáctica de las ciencias. De esta manera se degradan los principios, conceptos y teorías de otras disciplinas, pues lo básico es formar personas y comunidades que piensen y actúen críticamente sobre los aprendizajes adquiridos en la escuela, lo cual es beneficioso para: la argumentación, la resolución de problemas y El meta-reconocimiento del conocimiento, aparece conscientemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de profesores y alumnos.

Utilizando la base de datos de Ebsco, encontramos que Wale & Bishaw (2020), Etiopía, quienes señalan que la instrucción que se basa en la investigación ayuda a la mejora del pensamiento crítico, a la mejora de la habilidad interpretativa, analítica, evaluativa, inferencial, explicativa y autorregulativa. A su vez, cuando los estudiantes logran el cumplimiento de estas acciones logran una mejoría para que analicen, sinteticen y evalúen nociones. El desarrollar el PC produce mucho beneficio para el estudiante de educación superior, ya que lo prepara para ser competente en el aspecto profesional y que sea una persona que sabe pensar a través de diferentes caminos y tomar las mejores medidas.

Del mismo modo, Franco et al., (2017, como se citó en Santamaría, 2020) España, señala que para construir una ciudadanía crítica es ineludible desplegar la capacidad de pensar críticamente en los estudiantes, entendiendo el PC como una forma avanzada de pensar que integra habilidades, carácter y conocimientos reglas, ajustables a la vida del día a día, para pensar bien, hallando explicaciones que ayuden a la tomar mejores decisiones cuando tienen que resolver diversos retos. La escuela, por lo tanto, es un espacio que resulta esencial para desarrollar este tipo de pensamiento y contribuir con la sociedad.

Por otro lado, utilizando la base de datos de Proquest, encontramos los trabajos de García et al. (2020), Colombia, quienes refieren que en la actualidad, los establecimientos de formación superior tienen ante sí una gran dificultad y es la carencia del pensamiento crítico en sus educandos, presentan dificultades para dar los debidos argumentos y estar cerca de la contestación correcta, por lo que es necesario elaborar habilidades en lugares prósperos y sucesiones pedagógicas que coadyuven a fortalecer el tema que queremos tratar, así como realizar un análisis para poder detectar las faltas y las dificultades para adquirir aprendizajes, así como la mediación de destrezas emprendedoras y finalmente valorar la trascendencia que esta dejó para alcanzar el pensamiento crítico.

Discusión de la revisión de la literatura científica

Morancho & Rodríguez (2020), manifiestan que el pensamiento crítico implica la regulación de procesos de aprendizaje, el cual, asociado a la motivación, destrezas y saberes, nos permite fundamentar de manera reflexiva las ideas y que favorecerá el planteamiento de soluciones a problemáticas presentadas de manera pertinente y precisa. Por ello tomando en consideración a lo afirmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como lo refrendado por Fandiño & Londoño (2020), la formación universitaria requiere actualmente el fortalecimiento de estrategias cognitivas que le permitan al estudiante abordar efectivamente el medio académico y utilizarlo en sus actividades diarias; tal como el preguntarse, investigar, y llegar a conclusiones, dejando de aceptar pasivamente la realidad, cuestionándola y poniendo en funcionamiento habilidades cognitivas continuas para analizar experiencias e información.

Havis (2020), señala que las universidades deben potenciar en los estudiantes creatividad, destrezas y habilidades tecnológicas que son muy necesarias en el siglo XXI y deben a hacerlo utilizando métodos de aprendizaje variados. También Wale & Bishaw (2020), refieren que el desarrollar el pensamiento crítico beneficia y potencia al estudiante universitario ya que les permite incorporar competencias en el ámbito profesional contribuyendo a que sea una persona con habilidades cognitivas que usa diversas estrategias para tomar las mejores decisiones. A partir de lo expresado por los teóricos, es necesario que en el futuro tengamos profesionales que se desenvuelvan en forma crítica y reflexiva y que para lograrlo se debe elaborar diversas estrategias que coadyuven a su cumplimiento.

Por ello el presente artículo resulta novedoso, porque da a conocer sobre la importancia de desarrollar estrategias que favorezcan y desarrollen en los estudiantes universitarios la capacidad de razonar, decidir y resolver metas o problemas planteados en la vida diaria a través del proceso de reflexión, selección y el uso relacionado de estrategias de solución, ya sean personales o profesionales.

4. Conclusiones

El desarrollo del pensamiento crítico para la formación de estudiantes universitarios del siglo XXI demanda la incorporación de estrategias que potencien la utilización de habilidades cognitivas y destrezas con un alto nivel de actitudes, valores y compromisos, con una ontología al servicio de sus semejantes, que favorezca el desarrollo del pensamiento crítico para una educación que los lleve a la autenticidad.

En base a los resultados obtenidos del análisis de las fuentes de investigación referenciadas en este artículo de revisión se señala que el PC debe desarrollarse en los estudiantes desde las diferentes áreas: comunicación, matemática, ciencias sociales, inglés y con la utilización de diferentes metodologías tales como Aprendizaje basado en Proyectos, estudio de casos, diálogo Socrático, producción de textos argumentativos, uso de estrategias metacognitivas y afectivas emocionales.

Por lo afirmado se hace necesario que los profesionales en educación que están inmersos en la formación de estudiantes universitarios, se comprometan a potenciar de manera innovadora estrategias que ayuden a desarrollar el pensamiento crítico, para la formación de líderes en las diferentes carreras profesionales que coadyuven al cambio de la realidad, favoreciendo la argumentación y toma de decisiones, eligiendo la mejor solución a las situaciones problemáticas y encaminándolos a construir una sociedad justa y fraterna.

5. Referencias.

Argüello, D. (2020). ¿Enseñamos a pensar críticamente cuando enseñamos historia?: Estudio de la relación del pensamiento crítico y la enseñanza de la historia en el bachillerato mexicano, 1970-2012.

Barbán, V. (2017). Efectos del aprendizaje basado en el pensamiento (TBL) en la enseñanza de las ciencias naturales. Implicaciones para la formación del profesorado.

Bezanilla-Albisua, M., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S, Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos XLIV (Valdivia), 44(1), 89-113. DOI: http://dx.doi.org/https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Canese, M. (2020). Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Perfiles educativos. (21-35) https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59295

Castillo, K. (2020). Pensamiento crítico en el siglo XXI: J. Rancière 1 2 3. Pro-Posições, 31. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2019-0062

Cuadra, R. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica: Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(14), 127-148.

Díaz, Y., Zambrano, S., Daza, V. (2020). Programa de intervención en debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38), 1-17. http://dx/10.17081/eduhum.22.38.3577

DRE CAJAMARCA. PERÚ (2020). Programa de Formación en Servicio para los actores educativos de la Región Cajamarca “programa ser”. Cajamarca, junio 2020. http://www.ugeljaen.edu.pe/sites/default/files/documentos/comunicados/Programa%20SER.pdf

Moreno-Pinado, E., Velázquez, M. (2017). Universidad San Ignacio de Loyola. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Fandiño, D., Londoño, A. (2020) Análisis del pensamiento crítico y sus dominios en una población de estudiantes de Psicología • Publicado/Published: 16/07/2020. Vol. 41 (26) • Art. 10. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015

Flórez, A., Ome, P., Castellanos, M. (2020). Evidencia del desarrollo del pensamiento de orden superior en profesores universitarios, a partir de pruebas formuladas según la taxonomía SOLO. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 187-200. https://doi.org/10.6018/reifop.434961

García, M., Acosta, D., Atencia, A. , Sandoval, M. (2020). Identification of critical thinking in second semester university students of the Caribbean University Corporation (CECAR) . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 133-147. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.435831

Guevara, F., Pérez, Y., Macazana, D. (2019). Pensamiento crítico y su relación con el rendimiento académico en la investigación formativa de los estudiantes universitarios.

Gómez, M., Botero, S. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eleuthera, 22 (2), 15-30. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.2.

Haviz, M., Maris, I. (2020). Measuring mathematics and science teachers’ perception on thinking and acting in 21st-century learning Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 8(4), 1319-1328. https://doi.org/10.17478/jegys.747395

Lázaro, R. (2020). Análisis de habilidades del pensamiento crítico durante la producción textual argumentativa de estudiantes de una universidad privada de Lima, 2020.

Meller, P (2019) PSU y Simce. Chilenos deberán evaluar pensamiento crítico y creatividad. Chile. Revista el economista América. https://www.eleconomista.es/autor/elEconomistaAmericacom-Chile

Mena, E. (2020). Una taxonomía de medios educativos para el desarrollo del pensamiento crítico: Dominios de acción y tipologías textuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 203-222.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100203

MINEDU (2017). Dirección de Evaluación Docente – Evaluación Ordinaria del Desempeño Docente del Nivel Inicial – Tramo I, 2017.

Morancho, V., Rodríguez M. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25.DOI http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-9.pdf

OBI. (2020). La importancia del pensamiento crítico en el siglo XXI. OBI.https://blogs.ibo.org/blog/2020/01/14/la-importancia-del-pensamiento-critico-en-el-siglo-xxi/?lang=es

Ossa, C., Díaz, A., Pérez M., Costa, S., Páez, D. (2020). El efecto de un Programa de Pensamiento crítico en el Sesgo de Representación en Estudiantes de Pedagogía. Psicología Educativa. 2020, Vol. 26 Issue 1, p87-93. 7p.

Otarola, J. (2020). Habilidades de pensamiento y aprendizaje estratégico en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 7(2).

Salamanca, G., Badilla Q. (2020) Estudios de marcos referenciales de habilidades para el siglo XXI: un modelo eco-sistémico para orientar procesos de innovación educativa Synergies Chili; Sylvains les Moulins N.º 16, (2020): 33-48,128

Santamaría, N., Carrasco, Á. (2020). La justicia social: clave para desarrollar ciudadanos críticos en Educación Primaria. Praxis Educativa, 24(3), 1-15

Tamayo A., Oscar E., Zona, R., Loaiza Z., Yasaldez E. El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2, julio diciembre, 2019, pp. 111-133 Universidad de Caldas Manizales, Colombia.

Taborda, Y., López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(1), 60-77.

Wale, B., Bishaw, K. (2020) Efectos del uso del aprendizaje basado en la investigación en las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Asian-Pacific Journal of Second & Foreign Languaje Education, 23635169, 6/30/2020, Vol. 5. Fascículo 1. DOI 10.1186/s40862-020-00090-2.

Zambrano, K., Vera, L., Romero, M., Vera, N., Briones, M. (2020). Memorización y pensamiento crítico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 474-495. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1294

Zelaieta, E., Camino I., Zulaika, L., Echeazarra I. (2019). Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(3), 729. https://doi.org/10.5209/rced.58884

Notas de autor

mcys212@gmail.com

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R